Comentarios desactivados en Los contagios por coronavirus superan los 2.000 en España, siendo un 50% en la Comunidad de Madrid además la crisis durará entre dos y cuatro meses según los científicos
Los contagios por coronavirus continúan en aumento en España con Madrid a la cabeza: 2.002 infectados en todo el país. En el primer día con los centros educativos cerrados en Madrid por el coronavirus, las noticias no son muy esperanzadoras para la región. Madrid ya ha superado los 1.000 casos de COVID-19 tras registrarse 242 nuevos contagios en las últimas 24 horas. El número de muertos también ha aumentado a 31, con 10 fallecidos más que este martes.
LOS DATOS DEL CORONAVIRUS EN ESPAÑA
1.024 en Madrid (31 muertos)
197 en País Vasco (7 muertos)
179 en La Rioja (1 muerto)
125 en Cataluña (3 muertos)
83 en Andalucía
71 en Castilla-La Mancha
65 en la Comunidad Valenciana (1 muerto)
57 en Castilla y León
46 en Navarra
45 en Aragón (3 muertos)
27 en Asturias
27 en Galicia
25 en Canarias
17 en Murcia
16 en Baleares
12 en Cantabria
10 en Extremadura.
Se han producido 136 altas
Fuente: Ministerio de Sanidad y consejerías autonómicas
La 23 edición del Festival de Cine de Málaga, que iba a dar comienzo este viernes y hasta el próximo día 22 de marzo, ha sido aplazado por el coronavirus, según han confirmado este martes desde el Ayuntamiento.
Así, a través de un mensaje en Twitter, recogido por Europa Press, el Ayuntamiento ha confirmado la decisión de aplazar la celebración del Festival de Cine «por la incertidumbre que genera la evolución del coronavirus».
«Aunque las autoridades sanitarias no impiden expresamente mantenerlo, su recomendación de no viajar dificulta que la cita se desarrolle con normalidad», ha apuntado.
El equipo del Festival de Cine de Málaga trabaja desde este mismo momento en la búsqueda de unas fechas en las que el certamen pueda celebrarse con total normalidad, según han precisado a través de un comunicado.
De igual modo, han informado de que en los próximos días se harán públicas las medidas a tomar respecto a la logística, producción y devolución del importe de las entradas ya adquiridas.
Precisamente, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, este martes en rueda de prensa ha incidido, sobre la posibilidad de suspenderlo, que estarían atentos a lo que el Gobierno central comunicase, confiando en que pudiera celebrarse.
En concreto, un total de 25 audiovisuales 21 películas de las que 17 van a concurso, participaban en la Sección Oficial, que aunaba nombres consagrados y jóvenes promesas y que, por primera vez, incluye cuatro series, aunque fuera de concurso. La gala de inauguración, prevista este viernes, iba a estar presentada por el actor Brays Efe y la de clausura a cargo de la actriz Maggie Civantos.
Desde Malagaes os ofrece este Especial Fotográfico de la entrega de premios cuya celebración en Málaga por parte de la Academia de Cine apuntaba a ser un rotundo éxito.
La alfombra roja de los Goya 2020 se viste de moda española
La
alfombra roja de los Premios Goya renueva su apuesta por los diseñadores
españoles en la gran noche de nuestro cine. Muchos de los rostros clave de la
ceremonia, que tendrá lugar este sábado 25 de enero en Málaga, se han decantado
por firmas nacionales para celebrar otro gran año para nuestra cinematografía.
FOTOS: J. J. ACEDO
Los
maestros de ceremonias, Sílvia
Abril y Andreu
Buenafuente lucirán un vestido Lorenzo Caprile y un traje de Pugil,
respectivamente, en la alfombra roja. La presentadora, que tendrá varios
cambios de vestuario a lo largo de la ceremonia, llevará durante la gala
diseños exclusivos y hechos a medida de Nacho
Aguayo para Pedro del Hierro, Basaldua, Vicky Martín Berrocal e Isabel Sanchis;
zapatos de Úrsula
Mascaró y joyas vintage
de Joyería Sardinero.
Pertegaz, Teresa Helbig, Ana Locking, Paco Varela, Vicky
Martín Berrocal, Jorge Acuña, Agatha Ruiz de la Prada, Benjamin Friman, Lander
Urquijo, Adolfo Domínguez, Ze García, Roberto Verino y García Madrid son
algunas de las firmas y diseñadores de nuestro país que vestirán a nominados,
entregadores, presentadores e invitados de la 34 edición de los galardones. A
ellas se suman, entre otras, Martinelli
y Bárcena,
cuyos zapatos y joyas también tendrán protagonismo en la alfombra roja.
Adelfa
Calvo:
vestido de Rafael Urquizar; joyas Coral Joyeros
Alejandro
Amenábar:
Dsquared2
Alejandro
Hernández: esmoquin
de Pugil; zapatos Emidio Tucci
Alfonso
Bassave:
esmoquin a medida de Tailoring Manager de Scalpers, Borja Martin
Álvaro
Morte:
esmoquin de Paco Varela; zapatos Farrutx
Amador
Arias: traje
homenaje a Daniel Castelao, diseñado por Leandro Lamas y confeccionado por
obradoiro de costura de Saians.
Amaia:
diseños
de María Roch (alfombra roja) y de Xevi Fernández creado para la ocasión
(actuación en la gala).
Ana
Álvarez: vestido
de Isabel Sánchís; joyas Bvlgari
Ana
Fernández:
vestido de Zuhair Murad; joyas Bvlgari; zapatos Jimmy Choo
Anna
Gras:
vestido de Inmaculada García creado para la gala, Colección Privée; joyas J.
Roca Joyero
Ana
Mena:
diseños de Rubén Hernández (alfombra roja) y de Antonio Velasco y Mila
(actuación en la gala).
Ana
Turpin:
traje de Meryfor, joyas Ginger & Velvet; sandalias Hispanitas
Andrea
Vázquez:
Elsavadeboda
Andreu
Buenafuente: Pugil
Antonio
Banderas:
esmoquin a medida de Emidio Tucci
Antonio
de la Torre:
esmoquin a medida de Toque de Sastre
Antonio
Velázquez:
Sastrería Corte Militar; zapatos Martinelli
Arturo
Cardelús:
esmoquin de J Crew; zapatos Allen Edmonds
Asier
Etxeandía:
Ana Locking
Azucena
de la Fuente:
Carlos Arturo Zapata; joyas Laura Márquez.
Belén
Cuesta:
vestido Pertegaz; joyas Roberto Coin; zapatos Jimmy Choo
Belén
Écija Rueda:
vestido de Vicky Martín Berrocal; zapatos de Hannibal Laguna; joyas Bárcena
Belén
Rueda:
vestido de Benjamín Friman; zapatos Jimmy Choo; joyas Bárcena
Comentarios desactivados en La Agrupación de Cofradías de Málaga generará un gran impacto social y económico con los actos conmemorativos de su centenario en 2021
La Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga celebrará
este próximo año 2021 su primer centenario de historia con un programa de
actos y actividades para conmemorar esta importante efemérides. El
centenario aspira a generar un gran impacto social y económico en la
ciudad, realizando acciones divulgativas en Málaga, su provincia así como en
diferentes enclaves del territorio nacional e internacional.
A través de una agenda que comenzará el
21 de enero de 2021, fecha de fundación de la Agrupación
en la sacristía de la desaparecida iglesia de la Merced, pero en la que desde
hace más de dos años se viene trabajando en San Julián, se recogen actos y
acciones de diversa índole con el objetivo de implicar a todos los
segmentos y agentes de la sociedad local, nacional e incluso internacional
que han sido protagonistas en la vida de esta institución durante sus cien
años de vida.
Para tal fin, la Agrupación de Cofradías,
encabezada por su presidente, Pablo Atencia, ha creado una
comisión extraordinaria del centenario que lidera Luis Merino
Bayona. Esta comisión la componen igualmente miembros de
la junta de gobierno de la propia Agrupación, así como un amplio equipo de
profesionales para el desarrollo de los actos, sin que ello afecte a la
propia actividad del ente agrupacionista.
La comisión, presidida por Merino,
tiene como coordinador a Pedro Gallego y la
componen igualmente los responsables de las distintas áreas que
desarrollarán todas las actividades del centenario. Miguel Ángel
Blanco será el responsable del área expositiva; José Carlos
Garín, del congreso internacional; Mª Carmen
Ledesma, del área de caridad y acción social; Carlos Ismael
Álvarez será responsable del área cultural; Antonio
Sánchez, del programa cultual; Emilio Betés
y José
Carretín comparten responsabilidades en el área de acción
urbana; y Enrique Carrillo y Pedro Ramírez
como responsables de gestión y organización del centenario.
Todas estas áreas contienen la
proyección general de actos que abarca el centenario, desgranando sus
líneas generales el día 21 de enero de 2020, fecha exacta en la que se fundaba
la Agrupación de Cofradías hace 99 años.
Así, la de caridad y acción social se
convierte en un área fundamental para la comisión del centenario, pues es
la caridad la que dio sentido y origen a las propias hermandades.
Para ello, se trabaja en el desarrollo de proyectos de acción social
que sirvan para mejorar la situación de personas en riesgo de exclusión
social en la ciudad de Málaga haciendo especial hincapié en jóvenes y
personas mayores. Los grandes proyectos en los que se trabaja
tienen como naturaleza su perdurabilidad en el tiempo y la localización de
los mismos en Málaga. Estas acciones se desarrollarán con la Diócesis de
Málaga a través de Cáritas Diocesana.
Igualmente se trabaja en el IV Congreso
Internacional de Cofradías y Hermandades, cuyo hilo
conductor será la religiosidad popular y la Semana Santa como fuerza evangelizadora. Se
tratarán aspectos teológicos, doctrinales, antropológicos y sociales de esta
realidad, así como una mirada más detallada a la pasión de Cristo desde la
perspectiva de otros personajes de la pasión o el mismo martirio de Cristo
y se analizarán las distintas formas de representación que esta
religiosidad popular adopta. Todo ello contando con un panel de expertos ponentes
nacionales e internacionales, que se darán cita en Málaga en el
otoño
de 2021.
En el área expositiva, se plantean tres grandes
exposiciones que marcarán la agenda cultural del año del
centenario. Las tres contarán con ubicaciones de excepción. Con un discurso
definido, la comisión plantea una exposición de carácter divulgativo e
historicista en San Julián, sede de la
Agrupación de Cofradías, que tendrá lugar en laprimavera de
2021. En otoño se celebrará otra muestra
patrimonial en el Palacio Episcopal de Málaga que
incluirá un apartado de botánica cofrade y una tercera, la más ambiciosa, gran
exposición en la Catedral de Málaga, en la que
intervendrán grandes artistas contemporáneos andaluces y que contará con imágenes
titulares de las corporaciones nazarenas de la ciudad bajo
el discurso de la gracia salvadora de Cristo y la mediación de su Madre.
Para ello, el área expositiva cuenta con un equipo de expertos
profesionales en museografía y gestión cultural.
El área cultural tiene como objetivo
el desarrollo de diferentes proyectos que abarquen aquellos planos en los
que la Semana Santa ha sido generadora de cultura. Así, se proyectan
diversos hitos entre los que destacan una serie de publicaciones
literarias conmemorativas, algunas de novedoso formato,
como “Los cuadernos del centenario”. Igualmente se trabaja en una gran
producción que se convierta en el gran documental de la Agrupación de Cofradías desde
todos los prismas de interés: social, económico, penitencial…
Las conferencias tendrán
también un papel notable con un ciclo que contará con la presencia de
personalidades eclesiásticas y cofrades de dentro y fuera de Málaga, que
ofrecerán una visión enriquecedora de lo que suponen la Semana Santa y sus
cofradías.
El plano musical tendrá un papel
capital entre los actos del centenario a través de un ciclo
de conciertos que, bajo el título de “Las noches
del centenario”, ofrecerá distintas actuaciones en
destacados enclaves de la ciudad. Igualmente se celebrarán diversos conciertos
conmemorativos, que cuentan ya con la dedicación de diversos artistas y
profesionales musicales.
La acción urbana tendrá como objetivo
el reconocimiento y desarrollo de una petición pública que el mundo
cofrade viene solicitando desde hace décadas: la creación y disposición de
un monumento público que identifique a la sociedad malagueña con la
Semana Santa, sus hermandades y cofrades. Para ello, la
comisión contará con artistas de primer nivel para elaborar este
monumento, que se instalará en un enclave singular del Centro Histórico
de Málaga. La Agrupación cuenta con el apoyo y disposición del
Ayuntamiento de Málaga para ver cumplido un anhelo del mundo
cofrade.
Por último, el área cultual será la
responsable del desarrollo de todas las celebraciones de culto interno,
externo, de formación y juventud. El marcado carácter religioso del
centenario se verá reflejado en la celebración de un Jubileo,
que marcará la agenda del aniversario, así como la celebración de vigilias
especiales, eucaristías de ofrenda en el centenario, así
como la presencia de la efemérides en todos los actos religiosos de las
corporaciones. En el ámbito del culto externo, se plantean distintas
celebraciones, entre las que destacan una procesión extraordinaria a
celebrar en otoño del año 2021, con carácter magno con motivo
de los cien años de la Agrupación, así como un Vía Crucis
conformado por imágenes titulares de la Semana Santa de Málaga, en
Cuaresma. Igualmente se plantean acciones formativas para las
corporaciones, de tal manera que los cofrades estén en constante formación
religiosa, así como la celebración de un gran encuentro de juventud
cofrade que ponga en común el papel clave de las nuevas
generaciones en el mundo de las cofradías.
Para el desarrollo, organización y
celebración de todas las actividades previstas, se cuenta con un gabinete
de gestión del centenario, encabezado por Pedro Gallego, Enrique
Carrillo y Pedro Ramírez tras el que trabaja un equipo profesional con el
objetivo de dar un carácter extraordinario a todos los actos.
La Agrupación dispone igualmente de un
manual de identidad corporativa y una línea de estilo definida para este
centenario, que incluye un logotipo cuyo diseño se basa en la cruz que
porta el Santísimo Cristo Resucitado, titular de la institución
que conmemora el aniversario.
El centenario de la Agrupación de
Cofradías de Semana Santa de Málaga cuenta con el respaldo y patrocinio de
Unicaja
Banco, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento
de Málaga y la Diputación de Málaga.
El cine es, junto a la literatura, el mejor vehículo para contar historias. Historias de todo tipo, que nadie sabe por qué calan o no en los espectadores y en la audiencia. Durante los 22 años de existencia del Festival de Málaga han desfilado por las sedes de nuestro certamen infinidad de películas, de historias, que trascendieron al propio festival y lograron posteriormente el reconocimiento de la Academia con nominaciones o Goyas a los Mejores Guiones Originales y Adaptados.
Si empezamos por el final, los últimos nominados en esta especialidad son Salvador Simó y Eligio Montero, coautores del libreto de Buñuel en el laberinto de las tortugas, película de animación dirigida por Simó que pudimos ver en Málaga en la última edición de nuestro Festival y que opta al Goya al Mejor Guión Adaptado el próximo día 25 en la ceremonia que tendrá lugar en el Martín Carpena de la capital malagueña. Simó y Montero son los últimos nominados al Mejor Guión Adaptado de una lista que incluye dos Premios Goya y siete nominaciones más en esta categoría para historias y filmes que se vieron en Málaga.
El primer Goya al Mejor Guión Adaptado de una película presentada en Málaga fue en la edición de 2008. El ganador, Félix Viscarret, trajo a nuestro festival Bajo las estrellas, una historia basada en el libro El trompetista del Utopía, de Fernando Aramburu, dirigida por él mismo e interpretada magistralmente por Alberto San Juan y Emma Suárez y que consiguió la Biznaga de Oro del certamen de 2007 además de el Premio al Mejor Guión Novel.
Seis años después, en 2014, Mariano Barroso, actual presidente de la Academia del Cine español, se alzó junto a Alejandro Hernández con el Goya por la historia de Todas las mujeres, una comedia en la que Nacho, a quien daba vida Eduard Fernández, ajustaba cuentas con toda las mujeres de su vida.
En el camino, hasta siete nominados más al Mejor Guión Adaptado que no tuvieron la suerte de llevarse el cabezón a su casa. Los primeros fueron Cesc Gay y Tomás Aragay con Krampack, en la edición de 2001. Al año siguiente, Sigfrid Monleón, Ferrán Torrent, Teresa de Pelegri y Dominic Harari, fueron candidatos con el guión de La isla del Holandés. En 2005, Jaime Chávarri y Eduardo Mendoza firmaron la adaptación al cine de la novela del escritor barcelonés, El año del diluvio.
En los Goya de 2008, el año que ganó Viscarret, hubo otro guión adaptado nominado, fue el firmado por Tristán Ulloa en su primera incursión como director, Pudor. También Julio Medem vio cómo se le escapaba el Goya en 2011 por el guión de su polémica Habitación en Roma e iba a parar a manos de Agustí Villaronga por su sorprendente Pa Negre.
Tras el Goya de Mariano Barroso y Alejandro Hernández, los dos últimos nominados han sido Chema Rodríguez, David Planell y Pablo Burgués en 2015 por la historia de Anochece en la India, cerrando la lista Marta Sofía Martins y Natxo López, quienes compitieron, sin éxito, en la última edición de los Goya con el guión de Jefe, una película dirigida por Sergio Barrejón y que tuvimos la oportunidad de ver en la sección Málaga Premiere de nuestro festival en 2018.
Peor suerte en estos años corrieron las películas del Festival de Málaga cuyos guiones originales fueron nominados para los premios más importantes del cine español: siete nominaciones y sin premio de momento.
El gran José Luis Borau inauguró las candidaturas al Mejor Guión Original con la historia de Leo. Corría el año 2001 y la película de Borau, que había ganado el Premio Especial de nuestro festival, sucumbió ante la historia de El Bola y de su joven director por aquel entonces, Achero Mañas.
El segundo en ver su nombre entre el cuarteto de candidatos fue otro asiduo del certamen malagueño, Joaquín Oristrell, que junto a Dominic Harari, Cristina Rota y Teresa Pelegri firmaron el guión en 2002 de Sin vergüenza. Tras ganar la Biznaga de Oro y el Premio al Mejor Guión en nuestro festival, tuvieron que ceder ante el empuje de Alejandro Amenábar y una de las películas más importantes de la Historia de nuestro cine, Los otros.
Al año siguiente, otro de los grandes éxitos de la Sección Oficial del certamen malagueño, Smoking Room (Premio Especial del Jurado y Mejor Guión), de Julio Wallovits y Roger Gual se quedó a las puertas de un Goya que fue a parar a Antonio Hernández y Enrique Brasó por En la ciudad sin límites.
En 2004, y por cuarto año consecutivo, tampoco se pudo obtener el Goya al Mejor Guión Original. En aquella ocasión fue Pablo Berger y su interesante historia de Torremolinos 73, protagonizada por Javier Cámara y Candela Peña, quien se fue de vació de los Goya tras arrasar unos meses antes en Málaga.
En 2007, una de las más significativas películas de nuestro cine del siglo XXI AzulOscuroCasiNegro, de Daniel Sánchez Arévalo, no pudo cantar victoria aquel año, ya que los académicos eligieron la historia fantástica que presentó el realizador mexicano Guillermo del Toro en El laberinto del fauno.
Los dos últimos guiones originales que optaron a los Goya tras pasar y ganar nuestro festival fueron A cambio de nada, de Daniel Guzmán, en 2016, y Verano 1993, de Carla Simón, dos años más tarde.
El Cine Albéniz acogerá entre el 13 y el 22 de enero varias actividades previas a los Premios Goya organizadas por la Academia de Cine. La capital de la Costa del Sol es el marco de la ceremonia de entrega de la 34 edición de los Premios Goya, que se celebrará el próximo 25 de enero en el Palacio de Deportes José María Martín Carpena, con el patrocinio del Ayuntamiento de Málaga, Diputación de Málaga, Junta de Andalucía y Unicaja Banco. Y, como antesala a la gala, la Academia de Cine ha programado distintas actividades previas que se desarrollarán en las calles de la ciudad, en el Cine Albéniz, La Térmica, y el Museo Picasso Málaga.
La programación de Cine Albéniz incluye la proyección de las cinco producciones que compiten por el Goya a la Mejor Película, presentadas cada una por un invitado de lujo. El lunes 13 será el día de Dolor y gloria, de Pedro Almodóvar, con 16 opciones a premio. La proyección será a las 16:00 horas y contará con la presencia de Antonio Banderas, nominado al Goya a Mejor Actor Protagonista, que presentará la película por la que está recibiendo numerosos premios internacionales.
Con 15 nominaciones, La trinchera infinita, la cinta dirigida por Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, será presentada el miércoles 15 por Antonio de la Torre, nominado al Goya a Mejor Actor Protagonista. Será a las 19.00 horas.
Intemperie, con cinco posibilidades de galardón, será introducida el jueves 16 de enero (18.30 h) por su director y coguionista, Benito Zambrano, nominado al Goya a Mejor Guión Adaptado.
Mientras dure la guerra, de Alejandro Amenábar, el filme más nominado de esta edición (17), se exhibirá el lunes 20 de enero (19.00 h) previa presentación de uno de sus intérpretes, Santi Prego, nominado al Goya a Mejor Actor Revelación.
Por último, con cuatro nominaciones, O que arde se proyectará el miércoles 22 de enero (19.00 h) y contará con la presentación de Andrea Vázquez, productora de este título dirigido por Oliver Laxe que también puede alzarse con el Goya a Mejor Película.
La entrada para estos pases, que cuentan con la colaboración de BMW Automotor, concesionario oficial BMW, MINI y Motorrad en la ciudad de Málaga, es libre hasta completar aforo.
Invitación para la gala de los 34 Premios Goya
Los asistentes a las proyecciones nominadas a Mejor Película, que tendrán lugar los días 13, 15, 16, 20 y 22 de enero en el Cine Albéniz, podrán participar en el sorteo de una invitación doble para acudir a la ceremonia de los Premios Goya el sábado 25 de enero. El sorteo se llevará a cabo ante notario.
Encuentro con montadores y sesión infantil
El Albéniz también acogerá el 14 de enero (19.00 h) un encuentro con Laurent Dufreche y Raúl López (La trinchera infinita); Alberto del Campo (Madre); y Carolina Martínez Urbina (Mientras dure la guerra), cuatro profesionales nominados a Mejor Montaje que conversarán con el público sobre su trabajo a través de una selección de las escenas más representativas de las películas que optan a alzarse con este galardón. Modera la montadora Julia Juániz.
El miércoles 15, las salas del Albéniz serán el marco de una sesión matinal con la proyección las tres historias que optan al Goya a la Mejor Película de Animación: Buñuel en el laberinto de las tortugas, Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo y Klaus.
600 estudiantes malagueños, con edades comprendidas entre los 6 y 14 años, disfrutarán de estos pases especiales que incidirán en la formación de los futuros espectadores de nuestro cine. Las proyecciones estarán apoyadas por recursos pedagógicos para trabajar las películas en el aula, antes y después del visionado, con el fin de completar la labor didáctica de los filmes. A las proyecciones les seguirá un cine fórum en el que los niños podrán dialogar a propósito de algunos de los temas que se abordan en las películas.
Si te gusta el cine español, tu ciudad es Málaga, que entre el 13 y el 24 de enero se llenará de encuentros con nominados de los Premios Goya, proyecciones, mesas redondas y dos exposiciones, una de ellas protagonizada por Pepa Flores, Goya de Honor 2020. La capital de la Costa del Sol es el marco de la ceremonia de entrega de la 34 edición de los Premios Goya, que se celebrará el próximo 25 de enero en el Palacio de Deportes José María Martín Carpena. Y, como antesala a la gala, la Academia de Cine ha programado distintas actividades previas que se desarrollarán en sus calles, el cine Albéniz, el centro de cultura contemporánea La Térmica, el Museo Picasso Málaga y el centro penitenciario de Alhaurín de la Torre. Banderas, De la Torre, Zambrano, Santi Prego y Andrea Vázquez Uno de los cines más emblemáticos de Málaga, el Albéniz, recupera las cinco producciones que compiten por el Goya a la Mejor Película. El lunes 13, Antonio Banderas será el anfitrión de la proyección de Dolor y gloria, de Pedro Almodóvar, con 16 opciones a premio. Con 15 nominaciones, La trinchera infinita, la cinta dirigida por Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, será presentada el miércoles 15 por Antonio de la Torre, nominado al Goya a Mejor Actor Protagonista. Intemperie, con 5 posibilidades de galardón, será introducida el 16 de enero por su director y coguionista, Benito Zambrano, nominado al Goya a Mejor Guión Adaptado.
El quinteto se completa con Mientras dure la guerra y O que arde. La historia de Alejandro Amenábar, que es el filme más nominado de esta edición (17), se exhibirá el 20 de enero previa presentación de uno de sus intérpretes, Santi Prego, nominado al Goya a Mejor Actor Revelación. Por último, con 4 nominaciones, O que arde se proyectará el 22 de enero y contará con la presentación de Andrea Vázquez, productora de este título dirigido por Oliver Laxe que también puede alzarse con el Goya a Mejor Película.
A excepción de la proyección de Dolor y gloria, que se celebrará a las 16:00 horas, e Intemperie, que tendrá lugar a las 18:30 horas, todas las sesiones comenzarán a las 19:00 horas. La entrada para estos pases, que cuentan con la colaboración de BMW Automotor, concesionario oficial BMW, MINI y Motorrad en la ciudad de Málaga, es libre hasta completar aforo. Montadores y Animación El Albéniz también abre sus puertas el 14 de enero, a las 19:00 horas, para acoger un encuentro con Laurent Dufreche y Raúl López (La trinchera infinita); Alberto del Campo (Madre); y Carolina Martínez Urbina (Mientras dure la guerra), cuatro profesionales nominados a Mejor Montaje que conversarán con el público sobre este proceso fundamental de la creación audiovisual a través de una selección de las escenas más representativas de las películas que optan a alzarse con este galardón en esta convocatoria de los premios. La montadora Julia Juániz moderará este acto.
Al día siguiente, 15 de enero, las salas del Albéniz serán el marco de una sesión matinal muy especial, porque se proyectarán las tres historias que optan al Goya a la Mejor Película de Animación: Buñuel en el laberinto de las tortugas, Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo y Klaus. 600 estudiantes malagueños, con edades comprendidas entre los 6 y 14 años, podrán disfrutar de estos pases especiales que incidirán en la formación de los futuros espectadores de nuestro cine. Las proyecciones estarán apoyadas por recursos pedagógicos para trabajar las películas en el aula, antes y después del visionado, con el fin de completar la labor didáctica de los filmes. A las proyecciones les seguirá un cine fórum en el que los niños y jóvenes podrán dialogar a propósito de algunos de los temas que se abordan en las películas.
De Málaga a los Goya Algunos de los intérpretes más destacados del panorama cinematográfico español tienen en común haber nacido en Málaga o estar muy vinculados a esta ciudad. Las andaluzas Adelfa Calvo, María Barranco y Natalia de Molina visitarán el 23 de enero, a las 19:00 h., el centro de cultura contemporánea La Térmica, para participar en una mesa redonda en la que compartirán con el público cómo ha evolucionado su carrera desde que decidieron dedicarse a esta profesión y hablarán de sus premios y nominaciones a los Goya en sus distintas ediciones. En esta mesa redonda, realizada en colaboración con La Térmica y moderada por la periodista y escritora Valeria Vegas, también se recordará a otros malagueños y malagueñas que han sido reconocidos con este premio. La entrada de esta actividad es libre hasta completar aforo. Padre no hay más que uno llega a la cárcel de Málaga Por segundo año consecutivo, la Academia de Cine acerca la cultura y el cine español a aquellos hombres y mujeres que están privados de libertad. Un día antes de la celebración de los Premios Goya, los internos e internas del Centro Penitenciario de Málaga podrán disfrutar de la proyección de Padre no hay más que uno, la película española más taquillera del año. A la proyección le seguirá un encuentro con Santiago Segura, director y protagonista de la película, y Toni Acosta, actriz principal de este filme que ya rueda su segunda entrega. Esta proyección solidaria se realiza en colaboración con Sony Pictures. Encuentro con cineastas iberoamericanos y compositores La riqueza y diversidad del cine iberoamericano está en los cuatro largometrajes que este año optan al Goya en su categoría –la chilena Araña, la costarricense El despertar de las hormigas, la argentina La odisea de los giles y la colombiana Monos–. Y para hablar del cine iberoamericano, un cine que gana premios y que ha incrementado en número y calidad sus producciones, los directores de los cuatro filmes que optan a ganar el Goya a Mejor Película Iberoamericana (Andrés Wood, Antonella Sudasassi, Sebastián Borenzstein y Alejandro Landes) mantendrán un encuentro con el público en el Museo Picasso Málaga el 24 de enero, a las 19:00 horas, una actividad realizada en colaboración con la pinacoteca malagueña. No es el único encuentro que acogerá este espacio, porque ese mismo día, a las 20:30 horas, su auditorio será el escenario en el que Arturo Cardelús (Buñuel en el laberinto de las tortugas), Alberto Iglesias (Dolor y gloria), Pascal Gaigne (La trinchera infinita) y Alejandro Amenábar (Mientras dure la guerra), los compositores de las bandas sonoras que compiten por el galardón de esta categoría, protagonizarán una mesa redonda moderada por el compositor Luis Ivars. Ambos encuentros tienen entrada libre para el público malagueño, hasta completar aforo.
Exposición urbana: ‘La emoción de los Goya’ Los Premios Goya toman las calles. La Plaza de la Merced será el escenario en el que se exhibirán 38 instantáneas en gran formato de algunos de los protagonistas de estos galardones durante los últimos años, reflejando la emoción que rodea a la gran noche del cine español. De las imágenes firmadas por los fotógrafos Luis Castilla, Enrique Cidoncha, Miguel Ángel Córdoba, Pipo Fernández, Jorge Fuembuena, Alberto Ortega, Marino Scandurra y Félix Valiente podrán disfrutar los visitantes que recorran ese espacio del 13 al 30 de enero. Pepa Flores en 34 imágenes Una artista que marcó y cautivó a varias generaciones. Pepa Flores, Goya de Honor 2020, será la absoluta protagonista de una muestra fotográfica en la calle Alcazabilla de su ciudad natal, del 13 al 30 de enero. 34 imágenes del fotógrafo César Lucas, seleccionadas por la comisaria Sylvie Imbert, que capturan la esencia y el alma de esta actriz, mito y fenómeno de los años sesenta y setenta.
Invitación para los 34 Premios Goya Los asistentes a las proyecciones nominadas a Mejor Película, que tendrán lugar los días 13, 15, 16, 20 y 22 de enero en los Cines Albéniz, podrán participar en el sorteo de una invitación doble para acudir a la ceremonia de los Premios Goya el sábado 25 de enero. El sorteo se llevará a cabo ante notario.
Photocall en el Ayuntamiento Los ciudadanos de Málaga más interesados en el cine español podrán acudir, del 20 al 24 de enero, de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas, al Ayuntamiento de la ciudad – Avda. de Cervantes, 4– para fotografiarse con una réplica de un Premio Goya y descubrir una recreación exacta del photocall de la 34 edición de los Premios Goya, por el que desfilarán todos los nominados y entregadores en la gran noche del cine español.
Estas actividades se desarrollarán con la colaboración del Ayuntamiento y Diputación de Málaga, Junta de Andalucía y Unicaja Banco, entidades patrocinadoras de la gran fiesta del cine español.
El cortometraje es un producto cinematográfico que esconde grandes riquezas y no se limita a ser solo un formato que todo cineasta principiante está obligado a conocer; un paso previo para realizar largometrajes. El corto es, quizá, el elemento más importante dentro del proceso de aprendizaje para hacer cine.
Desgraciadamente, casi la única posibilidad de ver cortometrajes en pantalla grande es mediante el concurso en festivales. Nuestro Festival de Málaga ha dedicado desde 1998 un espacio, pequeño en las primeras ediciones para ir creciendo con el paso de los años, reservado a las primeras historias en celuloide de infinidad de tempranos cineastas que fijaron en Málaga la primera estación de una carrera profesional.
Gente tan contrastada hoy como Daniel Sánchez Arévalo, Rodrigo Sorogoyen, Leticia Dolera, Daniel Guzmán, Borja Cobeaga o los hermanos Alenda, trajeron a nuestro festival aquellos primeros relatos con los que se enfrentaron cara a cara con el público, la crítica y la industria.
Hoy, con la perspectiva que da el tiempo y teniendo en el horizonte la gala de la entrega de los Goya 2020 que se celebrará el 25 de enero en el Martín Carpena, podemos decir que, en algunos casos, el Festival de Málaga supuso el primer paso en la carrera hacia el Goya de aquellos cortos y sus directores.
El caso más reciente es el de los mallorquines Joan Bover y Marcos Cabotá, quienes el año pasado fueron los ganadores del Premio del Público de nuestro festival con el corto documental Kyoko, la historia de la detención en Mallorca en abril de 1971 de John Lennon y Yoko Ono, acusados de secuestrar a una niña llamada de esa manera. Bover y Cabotá estuvieron nominados en la última edición de los Goya en la categoría de Mejor Corto Documental y vieron cómo otro mallorquín, Carles Bover, y Julio Pérez del Campo, finalmente se llevaban el premio por Gaza.
Álvaro Gago también pasó en 2018 por nuestro festival presentando su corto Matria, que contaba la historia de Ramona, una mujer oprimida en casa y en el trabajo que solo veía la luz cuando estaba con su nieta. El corto fue nominado al Goya como Mejor Corto de Ficción en la edición del año pasado pero no pudo llevárselo por el empuje de Cerdita, de Carlota Pereda.
Unos años antes, concretamente en el festival de 2015, Tomás Cimadevilla, recreó en su corto documental, Regreso a la Alcarria, el mismo viaje que hizo setenta años antes el Nobel español, Camilo José Cela y del que salió el libro Viaje a la Alcarria, del escritor gallego. El corto fue nominado en la categoría Documental, sin éxito ya que ese año Axel o’Mill Tubau se llevó el premio con Hijos de la tierra.
Ese mismo año, un corto de animación que pudimos ver en Málaga, Víctimas de Guernica, de Ferrán Caum, una cinta que visibilizaba a las víctimas del conflicto armado de El Salvador a través de un recorrido por el Guernica de Pablo Picasso, estuvo nominado en esa categoría que vio cómo la Academia elegía a Alike, de Daniel Martínez y Rafael Cano, como Mejor Corto de Animación del año.
Otros dos nominados tuvo nuestro festival en la edición de 2014 de los Goya. Lucas, de Álex Montoya y De noche y de pronto, de Arantxa Echevarría, ganadora en 2019 del Goya a la Mejor Dirección Novel por Carmen y Lola, vieron cómo Abstenerse agencias, de Gaizka Urresti, se llevaba el premio al Mejor Corto de Ficción de aquel año.
2013 fue un gran año. En los Goya, Aquel no era yo, de Esteban Crespo, una historia sobre un niño soldado en una de las innumerables guerras civiles africanas, se llevó el Premio al Mejor Corto de Ficción. La historia de Crespo ya había calado hondo en nuestro festival, que le concedió la Biznaga de Plata al Mejor Corto, Mejor Director y intérprete masculino (Gustavo Salmerón). Ese mismo año también pudimos ver por Málaga, Voice Over, de Martin Rosete, corto nominado en la misma categoría que el corto de Crespo.
Los hermanos Alenda, César y José Esteban, son unos asiduos a nuestro festival y dos de los realizadores con más proyección de nuestro cine. En la última edición nos presentaron su primer largo, Sin fin, pero ya en la edición de 2011 nos trajeron un corto, Matar a un niño, construido muy bien técnicamente mediante fotografías estáticas y sonidos en movimiento que representaban los sucesos de una narración en off en la que la vida de un niño estaba en peligro. El corto se llevó la Biznaga de Plata Premio del Público del Festival y en los Goyas de 2012 fue nominado al Mejor Cortometraje de Ficción. El Goya ese año fue para El barco pirata, de Fernando Trullols.
Mateo Gil, otro de los personajes más interesantes del cine español, se llevó un Goya en 2010 con Dime que yo, un corto que narraba el encuentro en una noche de dos personajes, el y ella, tras ser abandonados por sus parejas. La historia, interpretada por Fele Martínez y Judith Diakhate ya venía refrendada por el Premio Especial del Público en nuestro festival.
El año anterior, 2009, también se alzó con el cabezón un cortometraje visto en Málaga. Miente, de Isabel de Ocampo. Una historia sobre el tráfico ilegal de mujeres, a través de la mirada de una prostituta del Este, convenció a la Academia y al jurado malagueño que le otorgó su Premio especial en la edición de 2008.
Otros tres cineastas asiduos de nuestro festival, ganadores dos de ellos de la Biznaga de Oro, David Planell, en 2009 con La vergüenza y Daniel Guzmán, con A cambio de nada, en 2015, protagonizaron en el lejano 2004 junto a Daniel Sánchez Arévalo, director de la inolvidable AzuloscuroCasiNegro el mejor duelo en los Goya de tres cortometrajes premiados en nuestro festival.
Carisma, de Planell se llevó la Biznaga de Plata de nuestra ciudad; Sueños, de Daniel Guzmán, el Premio del Jurado y el del Público, y Exprés, de Sánchez Arévalo, una Mención Especial del Jurado. La batalla se trasladó unos meses después al escenario de los Goya, donde los tres cortos mencionados fueron nominados junto a En camas separadas, de Javier Rebollo, y Promoción. Prohibida su venta, de Luis Arribas. Finalmente, los sueños de Daniel Guzmán se llevaron el gato al agua y el Goya a la casa de su abuela Antonia.
Por último, recordar que cuatro cortometrajes que se han visto en la última edición del Festival de Málaga optan al Goya. Tres de ellos, El nadador, del malagueño Pablo Barce; Suc de Síndria, de Irene Moray y Xiao Xian, de JiaJie Yu Yan, optan en la categoría de Mejor Corto de Ficción. Por su parte, Muedra, de César Díaz Meléndez lo hace en la categoría de Mejor Corto de Animación.
La Academia de Cine ha introducido una importante novedad en la 34 edición de los Premios Goya, la de convertir la gala de entrega de los premios en un evento neutro en carbono. La institución y el Ayuntamiento de Málaga suscriben su compromiso en la lucha contra el cambio climático calculando, reduciendo y compensando la huella de carbono de la ceremonia de los Goya, que se celebrará en la ciudad el próximo 25 de enero.
El análisis de huella de carbono propuesto considerará todas las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas de forma directa e indirecta por la organización y desarrollo de este evento. En esta línea, se analizarán cuestiones tan importantes como el consumo energético de la gala, el transporte de invitados, el alojamiento, el catering… acciones cuyas emisiones asociadas generan un impacto medible. Además de calcular el impacto generado a través de las emisiones de gases de efecto invernadero, en el proyecto se destinarán los medios necesarios para reducir el impacto ambiental y compensar aquellas emisiones cuyo impacto no se pueda minimizar o evitar.
La consultora responsable de elaborar este estudio y asesorar en la minimización del impacto ambiental de la ceremonia será la malagueña Green Globe Sostenibilidad y Proyectos Ambientales, empresa de referencia en el sector.
Este estudio marca un punto de partida para mejorar año tras año en la organización del evento más importante del cine español. Además, se suma a la labor que está haciendo el Ayuntamiento de Málaga por la sostenibilidad ambiental en la ciudad, con iniciativas como el proyecto europeo Green Screen, en el que participa a través de Promálaga, que tiene el objetivo de mejorar la sostenibilidad del sector audiovisual y reducir las emisiones de las producciones audiovisuales.
La Academia de Cine y el Ayuntamiento se unen en este evento en la lucha contra el cambio climático
El número 750, que ha resultado agraciado
con el tercer premio del Sorteo Extraordinario de Lotería de Navidad, ha
repartido 100.000 euros desde dos establecimientos de la provincia de
Málaga, uno ubicado en la localidad de Benalmádena y otro en Ronda, al
venderse un décimo en cada uno.
Este premio está dotado con 500.000 euros a la serie y ha sido
vendido en parte en otras provincias andaluzas como Granada, Cádiz,
Sevilla, Huelva y Almería, entre otros territorios españoles. El número
ha sido cantado a las 11.11 horas en el quinto alambre de la quinta
tabla.
Administración de Loterías ubicada en la avenida de la
Constitución de Arroyo de la Miel, en Benalmádena, ha vendido por
máquina un décimo de este tercer premio, pero también otro de un premio,
según ha asegurado uno de los responsables del establecimiento, Juan
Carlos Amil.
«Estamos muy contentos», ha asegurado a Europa Press, asegurando
que no sabe a quien le ha tocado y señalando que es la primera vez que
dan un premio de Navidad, pero no de otros sorteos.
En el caso de Ronda, María José Parra, esposa del propietario, ha
indicado que llevan solo cinco años al frente de este punto mixto y
«todos los años damos premios». Además del tercero, también han vendido
en este caso cuatro décimos de un quinto.
«Para nosotros, el premio son nuestros clientes, es una satisfacción poder darles suerte», ha asegurado a Europa Press, apuntando que los décimos se han vendido por máquina.
El número 6.293, agraciado con el segundo
de los ocho quintos premios del Sorteo Extraordinario de Lotería de
Navidad, ha repartido más de 180.000 euros fundamentalmente desde
establecimientos ubicados en Málaga capital, aunque también en otras
localidades como Torremolinos, Alfarnate, Vélez-Málaga o Mijas.
En la provincia se han vendido 31 décimos de este número, que fue
cantado a las 10.24 horas en el noveno alambre de la tercera tabla. El
quinto premio está dotado con 60.000 euros a la serie.
Así, en la capital han sido cinco administraciones o
establecimientos los que han vendido décimos de este número, sobre todo
la ubicada en la calle Bolivia, de donde han salido 20 décimos, lo que
supone 120.000 euros.
María Florido, propietaria de la administración mixta ha asegurado
que estas dos series se han vendido por máquina y ha expresado su deseo
de que se haya quedado algo en el barrio de Pedregalejo, donde se
encuentra el establecimiento.
«Estoy súper contenta, no me lo creo aún», ha dicho en
declaraciones a Europa Press la dueña de esta administración, en la que
lleva siete años.
También en la capital, Natalia Villegas ha repartido suerte y no
es la primera vez en el Sorteo de Navidad. Si el año pasado fue ‘El
Gordo’, este ha vendido tres décimos de este quinto premio desde la
administración de la avenida José Ribera, en la zona de Teatinos. La
responsable ha expresado su satisfacción y ha recordado que llevan más
de 30 años con este establecimiento receptor.
En Alfarnate, en la comarca de la Axarquía, Juan Jesús Arrebola ha vendido un décimo de este número por máquina, pero sabe que fue a un policía nacional que le pidió un décimo del número de su placa, pero como no había se llevó otro con un número cambiado, que ha sido el agraciado este domingo.
El número 26.590 ha resultado agraciado con el Gordo, el primer premio del Sorteo Extraordinario de Lotería de Navidad, dotado con 4.000.000 euros a la serie. Se trata de uno de los ‘gordos’ más madrugadores de la historia, que ha aparecido diez minutos después de iniciarse el Sorteo, pero no ha conseguido adelantar al de 2004, que apareció a las 9.16 horas.
El número fue cantado a las 9.19 horas en el cuarto alambre de la primera tabla. Noura Alkrouh y Elizabeth del Carmen Roque Figuereo han cantado número y premio, y Santo Daniel de león Santa y Bileiky Lisselot Arias Ciprián han extraído las bolas.
El Sorteo Extraordinario de Navidad reparte este 22 de diciembre 2.380 millones de euros en premios, y los agraciados con el ‘Gordo’ recibirán 400.000 euros al décimo, con 680 millones de euros a repartir con este premio principal.
Málaga capital estrena este viernes, 29 de
noviembre, su alumbrado navideño y los espectáculos que sumergen a
malagueños y visitantes en el ambiente de estas fechas. El actor Antonio
Banderas será el encargado de encender esta decoración que ya ha
alcanzado relieve internacional.
Así, Antonio Banderas estará a las 18.30 horas junto al alcalde,
Francisco de la Torre; la concejala de Servicios Operativos y Fiestas,
Teresa Porras; y miembros de la Corporación municipal al inicio de calle
Larios desde la Alameda, junto a la estatua del Marqués de Larios.
La ciudad es pionera en el uso de energía sostenible y el consumo
para el conjunto de la iluminación del centro histórico y zonas
emblemáticas está previsto que represente 9.676 euros frente a los
53.760 euros que costó hace diez años.
El primer pase musical que se ofrecerá con la inauguración estará
compuesto por estos tres temas: ‘All I want for Christmas is you’ de
Mariah Carey; ‘Málaga Canta’ de Escolanía Sierra Blanca-El Romeral y ‘En
Navidad’ de Javián, Alex, David Bustamante y Academia OT con Rosana.
En este punto, han recordado que una de las novedades de este año
es el villancico ‘Málaga canta’ compuesto para la Escolanía de Sierra
Blanca-El Romeral e interpretado por más de 190 voces con edades
comprendidas entre seis y 16 años.
Este año al espectáculo de luz y sonido de calle Larios se sumarán
el espectáculo ‘El Árbol de la Navidad’, en la Alameda, y el
‘vídeomapping’ ‘Cuento de Navidad’ en Alcazabilla.
El acto inaugural de estos será a continuación del de calle
Larios. En primer lugar será ‘El árbol encantando’ de la Alameda, y a
continuación en Alcazabilla el vídeomapping ‘Un cuento de Navidad’.
Además, el día de la inauguración del encendido, y como ya es
tradicional, habrá una actuación de Peneque El Valiente en la plaza de
las Flores, dedicada a los más pequeños. La cita será a partir de las
18.00 horas.
‘El Bosque de la Navidad’ es el título de la ambientación y el
espectáculo de luces y sonido para la calle Larios de Málaga. La vía más
conocida internacionalmente de la ciudad se convierte durante 40 días
en un bosque con 22 arcos. Es un montaje para visitar tanto de noche
como de día.
De igual modo, una vez más habrá sesiones de luces y música que lo
hacen aún más distintivo y espectacular. Los horarios de los pases son a
las 18.30, 20.00 y 21.30 horas, todos los días, desde el 29 de
noviembre al 5 de enero.
Así, la música que se ofrece en los espectáculos la componen
‘Málaga Canta’ de Escolanía Sierra Blanca-El Romeral; ‘All I want for
Christmas is you’ de Mariah Carey; ‘Jingle bell rock’ de Hilary Duff;
‘En Navidad’ de Javián, Alex, David Bustamante y Academia OT con Rosana;
y ‘Never Back Down (Battlecry): TSFH recorded by the Sofia Session
orchestra éz choir – Never Back Down (Battlecry)’.
El montaje de ‘El bosque de la Navidad’ de calle Larios lo ha
ejecutado Iluminaciones Ximénez, empresa concesionaria de este
suministro de iluminación y decoración navideña. Su importe es de
532.830 euros, IVA incluido. En 2018, el espectáculo de luz y sonido en
calle Larios atrajo cada día a más de 82.000 personas.
La estructura de este bosque mágico está formada por 22 arcos de
tipo ojival de once metros entre ejes y 12,80 metros de altura,
fabricados en estructura curva de aluminio. La trama perimetral es de
origen orgánico y los arcos están conectados entre sí por unas enramadas
de 12 metros de longitud de forma curva compuestas. Toda la estructura
va pintada con spray color oro. La iluminación de estos arcos estará
compuesta por 1.000 cordones de led de 12 metros con 180 puntos de luz
de 0,07 watios cada uno.
Asimismo, el bosque está plagado de hojas. Se trata de 342
unidades de chapa de aluminio y metacrilato de 12 por seis milímetros
grabados mediante laser e iluminados con hilo de led. Además de estas
hojas, habrá más de un centenar de soles fabricados en aluminio de
diferentes diámetros: 1,4, 2 y 2,4 metros. Tienen iluminación a doble
cara y experimentará cambios de color. También hay figuras de ángeles
que ofrecerán una atmosfera auténticamente navideña.
ILUMINACIÓN
En total se iluminan 68 calles del centro histórico a las que se
suman en este año Santa Lucía y Comedías con Nosquera. De igual modo, la
ciudad cuenta con cinco árboles de Navidad de grandes dimensiones
ubicados en la plaza de la Constitución, Molina Lario, Parque Huelin,
plaza de La Marina y plaza Enrique Garcia Herrera (Camas).
El situado en la plaza de la Constitución es transitable, como el
del año pasado, que se presentó como novedad. También cuatro entradas de
la ciudad ya tienen instalada decoración navideña: Ciudad Jardín, El
Candado, plaza Manuel Azaña y avenida de Andalucía. A to esto hay que
añadir la iluminación se ofrece cada uno de los once distritos de la
ciudad. Todo ello con un único hilo conductor: la Navidad.
La ciudad de Málaga es también pionera en sostenibilidad y, según
el Consistorio, así lo demuestran los datos comparativos del coste de la
energía eléctrica que se consume en estas fechas. Este año está
previsto que el consumo del alumbrado navideño represente un gasto de
9.676,8 euros, frente a los 53.760 que supuso hace diez años, en 2009.
El precio total del contrato de ese año 2009 fue de 1.000.000 de
euros y el de 2019 en lo que se refiere al contrato del centro histórico
y zonas emblemáticas de la ciudad representa 806.211,86 euros, siendo
una iluminación de referencia internacional y con el marchamo de ser
pioneros en los espectáculos de luz y sonido, que se vienen
desarrollando desde 2016.
En cuanto a los kilovatios instalados son 180, frente a los 1.000
de 2009. En 2010 ya hubo una bajada a 626 kw al usarse por primera vez
iluminación led. Los watios por cada punto de luz representan ahora un
0,007. En 2009 era un 0,27 y en 2001, seis watios por punto de luz.
Por último, han recordado que el turismo que recibió Málaga
durante las pasadas navidades generó un impacto económico en la ciudad
de 202,1 millones de euros, según el estudio encargado por el Área de
Turismo sobre el Impacto Económico y el Empleo de la Actividad Turística
durante la Navidad en Málaga, elaborado por la empresa Turismo y
Planificación Costa del Sol.
El eje central fue el espectáculo de luces y música situado en la
calle Larios, que cada día concentró a una media de 82.973 personas y un
total, durante los 45 días de duración, de 3.733.735 personas, según
datos del Área de Seguridad.
El informe, que analizó el periodo comprendido entre el 17 de
diciembre de 2018 y el 6 de enero de 2019, estima que la ciudad recibió
1.179.400 visitas turísticas, compuestas por 732.600 pernoctaciones de
turistas en la ciudad y 446.800 visitas de excursionistas (que no
suponen pernoctaciones). Además, el estudio recoge que 58.100 malagueños
visitaron el Centro Histórico cada día.
Por término medio, los turistas realizaron un gasto diario medio
por persona en su viaje a Málaga (incluidos el transporte, alojamiento y
gasto de bolsillo), de 168,7 euros. Los excursionistas, por su parte,
hicieron un gasto diario medio por persona de 60,1 euros.
También atendiendo al peso del volumen de turistas y
excursionistas, el gasto medio diario del visitante a la ciudad de
Málaga durante el período navideño fue de 127,52 euros. Cuando esta
cifra se multiplica por las 1.179.000 visitas turísticas y se eliminan
los gastos del viaje que no se quedan en el destino, se obtienen unos
ingresos turísticos directos en la ciudad de 109 millones de euros. Al
sumar esta cantidad al efecto indirecto e inducido generado se deduce
una producción total de 202,1 millones de euros.
El musical que abrirá el Teatro del Soho Caixabank el próximo viernes 15 de noviembre con Antonio Banderas encierra en su origen una llamativa historia sobre el poder del arte.
Un espectáculo que habla sobre los sueños, el trabajo, el sacrificio y la esperanza de un grupo de bailarines.
Malagaes os ofrecerá un Especial de este evento tan esperado!!!
A Chorus Line
se estrenó en Broadway en 1975, donde estuvo 15 años seguidos en
cartel. Concebido, dirigido y coreografiado originalmente por Michael
Bennett, con libreto de James Kirkwood y Nicholas Dante, música de
Marvin Hamlisch y canciones de Edward Kleban, ganó nueve premios Tony y
el Pulitzer. Supuso un cambio de paradigma en cuanto a su concepción,
pues se inspiró en las experiencias reales de los miembros del reparto
original.
El espectáculo es un revival de la producción original de Broadway a cargo de la legendaria Baayork Lee. Coreógrafa y directora, Lee interpretó a uno de los personajes de la producción original, Connie Wong, inspirado en ella misma. Lleva dirigidas más de 35 producciones internacionales del musical. Antonio Banderas, promotor, impulsor y creador del Teatro del Soho CaixaBank proyecto que dirige Lluís Pasqual, coprotagoniza y codirige este espectáculo que cuenta con 26 intérpretes en escena y una gran orquesta de 20 músicos en directo, bajo la dirección musical de Arturo Díez Boscovich.
Una producción de Antonio Banderas, Teatro del Soho CaixaBank y John Breglio
Sinopsis
Estamos
en un teatro de Broadway a mediados de los años 70. El espectáculo
empieza en medio de una audición para una nueva producción musical. El
director, Zach, y su asistente, Larry, ponen a prueba a los candidatos.
Diecisiete de ellos disputan la ronda eliminatoria: Mike, Bobby, Sheila,
Bebe, Maggie, Kristine, Al, Mark, Connie, Diana, Don, Judy, Richie,
Greg, Cassie, Val y Paul.
Pero aún queda lo más difícil: Zach busca un coro potente formado por cuatro chicos y cuatro chicas, y antes de tomar la decisión final quiere saber más sobre los candidatos. Así pues, les pide que se presenten y hablen sobre sí mismos. Con cierta reticencia, todos acabarán hablando sobre su pasado. A través de los números musicales, iremos conociendo sus sueños y secretos mejor guardados, hasta llegar al número culminante, One, donde las personalidades individuales de los bailarines se fundirán en una identidad nueva y colectiva, la del Coro, constituyendo una compañía que no parece tener fin.
Los personajes
Protagonistas
Zach Célebre y exigente coreógrafo y director teatral; su trabajo y su vida son una misma cosa. Larry Asistente de Zach. Paciente y eficaz, alguien en quien se puede confiar.
Los bailarines
Don Kerr Le encanta bailar, pero tiene una familia a la que mantener y sabe que los sueños no pagan las facturas. Maggie Winslow Una mujer dulce que busca en el baile el hogar que nunca tuvo en casa. Mike Costa Un joven acomplejado de origen italiano que encontró en el claqué la manera de hacerse notar. Connie Wong Una muchacha chinoamericana que tiene problemas con su reducida estatura. Greg Gardner
Es gay, judío, inteligente y muy descarado, y presume de todo ello. Cassie Ferguson Examante de Zach, estuvo a punto de ser una estrella, pero se quedó por el camino; ahora ha regresado al coro. Sheila Bryant Le gusta hacer de rubia sexy; en el fondo solo es su manera de esconder una infancia dura. Bobby Mills Bobby cree que es el mejor; y lo dice a menudo.
Pero solo aspira a ser feliz. Bebe Benzenheimer Una joven bailarina que solo se siente bonita cuando baila. Judy Turner Judy es desgarbada y excéntrica; se despista a menudo, pero le salva su simpatía. Richie Walters Alguna vez pensó en ser profesor de preescolar. El baile se cruzó en su camino. Al DeLuca Un italoamericano que vive obsesivamente pendiente de su mujer, Kristine, también bailarina Kristine Urich (DeLuca)
La atolondrada esposa de Al. Querría ser Doris Day, pero no tiene oído para cantar. Val Clark Como ella dice: una bailarina diez con un físico tres. Pero para eso se inventó la cirugía plástica. Mark Anthony El más joven; un ingenuo novato a quien cambió la vida un libro de anatomía. Paul San Marco Ser gay, puertorriqueño y verse obligado a abandonar los estudios es duro. Pero Paul tiene valor. Diana Morales Como Paul, una latina del Bronx. Dura por fuera, extremadamente sensible por dentro.
Un total de trece partidos políticos se presentan en Málaga, desde aquí te presentamos las opciones más relevantes para qué decidas cuál te representa. Y si quieres puedes participar en nuestra encuesta de intención de voto a través de nuestro canal de Facebook o Opinion Stage: