La Junta pone en marcha el proyecto Fosnat para estudiar el origen de los fosfonatos en cultivos ecológicos de Andalucía

Esta línea de investigación del Ifapa busca verificar si su presencia se debe a un uso inadecuado de fitosanitarios o si tiene un origen espontáneo o natural en el medio ambiente.

La presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), Marta Bosquet, y el director del centro Ifapa Las Torres, Francisco J. Arenas, han inaugurado en Alcalá del Río (Sevilla) la jornada de presentación del proyecto Fosnat, una línea de trabajo para estudiar el origen de los fosfonatos en cultivos ecológicos de importancia económica en Andalucía.

“La detección de trazas de fosfonatos en cultivos ecológicos está suponiendo un grave problema para los productores, que nos hicieron llegar su inquietud. Por eso iniciamos ahora este nuevo proyecto con el que identificar su origen y aportar soluciones”, ha declarado Marta Bosquet, que ha puesto en valor el trabajo continuo de los investigadores del Ifapa para dar respuesta a los agricultores. “El Ifapa es esa mano amiga del sector para que sea más competitivo, rentable y sostenible”, ha destacado.

La jornada de presentación del proyecto Fosnat, una línea de investigación cuyos trabajos se extenderán hasta 2027, ha reunido a más de 60 profesionales en torno a cuatro conferencias especializadas para analizar el problema y abordar posibles soluciones.

En este sentido, el jefe del servicio de Sistemas Ecológicos de Producción de la Consejería de Agricultura, Jon Jauregui, ha explicado la problemática de los fosfonatos en los cultivos ecológicos, mientras que Juan Francisco Herencia, investigador titular del centro Ifapa Las Torres, ha tratado las hipótesis del origen y detección de estos fosfonatos según los estudios más recientes.

Por su parte, el director general de Laboratorios Agrama, Francisco Hierro, ha evaluado los métodos de análisis para la determinación de los fosfonatos, mientras que Juan Francisco Herencia ha explicado la metodologia y el plan de trabajo del proyecto Fosnat. La jornada también ha contado con una sesión de coloquio y preguntas por parte de los asistentes para resolver las dudas.

Durante la actividad, los expertos han explicado a los asistentes la importancia de investigar el origen los residuos de fosfonatos en productos ecológicos y demostrar si estos tienen un origen natural. Así, el proyecto se centrará principalmente en cultivos leñosos, inicialmente almendro y aguacate en ecológico.

El proyecto Fosnat contará con la participación del sector para llevar a cabo estudios en diferentes cultivos ecológicos con los que determinar los fosfonatos en suelo, raíces, órganos leñosos, hojas y frutos de árboles. Los datos se correlacionarán con el manejo agrícola aplicado, incluyendo fertilizantes utilizados y productos fitosanitarios, con el objetivo de evaluar la posibilidad de que su origen sea natural o espontaneo en un manejo ecológico, y no fruto de en una mala praxis.

Estos trabajos del Ifapa, cofinanciados con fondos europeos FEDER, pretenden identificar los cultivos más afectados por presencia de fosfonatos en condiciones reales de campo y en sus productos comerciales, así como identificar las potenciales fuentes de los mismos en fincas ecológicas seleccionadas estudiando su evolución en suelos y plantas.

También se va a estudiar el impacto de manejos, fertilizantes y enmiendas orgánicas aplicados a suelos de fincas ecológicas y el impacto de los fitosanitarios autorizados libres de fosfonatos en cultivo ecológico. De esta forma, se pretende evaluar la incidencia de situaciones de estrés en la formación y evolución de fosfonatos en el cultivo, analizar la efectividad de diferentes estrategias para su eliminación y transferir, publicar y divulgar los resultados obtenidos al sector.

Una problemática para las productores en ecológico

Andalucía es, con diferencia, la comunidad autónoma con mayor superficie en producción ecológica, alcanzando el 54% de la superficie nacional. A su vez, España es el primer estado miembro de la UE en superficie en producción ecológica, ocupando además una de las primeras posiciones a nivel mundial.

En este contexto, existe una preocupación entre los productores ecológicos debido a que en el mercado de la UE se han detectado recientemente residuos de fosfonatos (ácido fosfónico y sus sales) en muchos productos ecológicos, unos resultados a raíz de la mejora en los límites de detección con los nuevos métodos analíticos.

Dichos resultados se están interpretando como empleo de un tratamiento fungicida no permitido. Sin embargo, estudios recientes han mostrado que la presencia de fosfonatos podría deberse a varias causas compatibles con la agricultura ecológica, como un origen natural o la autoproducción por parte de la planta en situaciones de estrés por ataque de enfermedades o condiciones climáticas extremas.

Esta situación es muy problemática para el sector ecológico, ya que dichas detecciones impiden que los operadores comercialicen los productos afectados mientras que los correspondientes organismos de control investigan la situación para identificar el verdadero origen del ácido fosfónico, paralizándose así lotes enteros o provocando la pérdida del sello ecológico.

El proyecto Fosnat tiene como objetivo verificar si la contaminación por fosfonatos podría deberse a un uso inadecuado de fertilizantes o productos fitosanitarios por parte de los agricultores ecológicos o si, por el contrario, tiene un origen espontáneo o natural en el medio ambiente, encontrándose en cantidades significativas fruto de interacciones del manejo ecológico en el ciclo biogeoquímico del fósforo.

Translate »