A una jornada
de la clausura, el 16 Festival de Sevilla ha recibido al equipo de la película
‘El Silencio del Pantano’,
capitaneado por su director, Marc
Vigil (Avilés, 1975), que tras su éxito al frente de series
como el ‘Ministerio del
tiempo’ se estrena en el largo con esta película basada en la
novela homónima de Juanjo
Braulio. La cinta, que se presenta en Sección Oficial Fuera de
Competición, se estrenará esta noche a la 20.30 h en el Teatro Lope de Vega, y
podrá verse también mañana en los Cines Nervión (20.15 h). La película se
ubica en la Valencia actual, en la que se recogen los platos rotos de la gran
fiesta de la corrupción a la sombra del hormigón blanco de Calatrava.
El argumento
sitúa en el punto de mira a Q., interpretado por Pedro Alonso (‘La casa de
papel’), un periodista reconvertido en escritor de novela negra que narra en
sus libros sangrientos asesinatos. La crítica le aclama como a un nuevo Truman
Capote. Pero los crímenes que se producen en sus novelas no son tan ficticios
como parece.
Carlos
de Pando,
guionista junto a Sara
Antuña del filme, ha contado que en la adaptación se dieron
cuenta de que existían dos partes muy diferenciadas, una real y otra de
ficción: “Nos interesó jugar a mezclarlas hasta crear una sola historia”. Para
Marc Vigil se trata de “un juego de espejos en el que queríamos confundir al
espectador sobre esos límites entre lo que es realidad y lo que es ficción”.
Acerca de la temática subyacente y la corrupción, el asturiano ha explicado que
su trabajo “aborda el poder desde todos los puntos de vista” y que “no es una
película sobre la corrupción política, sino más bien sobre la corrupción del
alma a la que todos nos enfrentamos, porque todos nos sometemos a la corrupción
moral”.
Pedro
Alonso
ha profundizado en la psicología del protagonista, que da sentido a toda la
trama. “Mi personaje es muy críptico, me causó muchas dudas, porque expresa
algo que no tiene nada que ver con lo que está pasando en realidad”, ha
confesado. Junto a él participa también Carmina
Barrios (‘Carmina o revienta’), quien ha admitido que para
trabajar su papel se ha puesto a las órdenes del director, aunque para Marc
Vigil “era ella a quien acudíamos para contar aquello que no éramos capaces,
como el contexto del barrio o de la calle que Carmina posee”.
Por su parte, Nacho Fesneda (‘El Ministerio del Tempo’,
‘Hospital Central’)
también ha confesado sentirse como “un soldado delante del director, porque los
actores nunca tenemos una visión global del proyecto”. En su caso, “ha sido un
trabajo duro por la transformación física, pero por lo demáscada pieza iba
encajando”, ha añadido.
Su otro compañero de reparto, José Ángel Egido, ha agregado que Vigil le ha ayudado a “desnudar a su personaje” para alcanzar “la conciencia, que es algo a lo que podemos hacer caso o no, pero que todo ser humano tiene. Le hemos ido quitando las capas más superficiales para contarse a sí mismo aquello que no quiere que nadie sepa”. Vigil ha reconocido que, en esta ocasión, su intención no ha sido que “elespectador empatice con los personajes, sino que les reconozca en el mundo que le rodea”, ha concluido.
Una ópera prima sobre la adolescencia
En su séptima
jornada, el Festival de Sevilla recibirá también a al actor catalán Sergi López, quien ha
protagonizado junto a Laia Marull y Carmen Arrufat el primer largometraje de Lucía Alemany
(Traiguera, 1985), ‘La
inocencia’.
La película
cuenta cómo Lis,una adolescente de quince años, afronta un verano en que junto
a sus amigas va aprendiendo cosas sobre su cuerpo y su propia identidad,
soñando con algún día ser artista de circo. Ese verano empieza también una
relación que oculta a sus padres y vecinos: un territorio hostil, machista y
cotilla. La situación no mejora cuando la protagonista descubre además que está
embarazada. Una ópera prima fresca y luminosa, más allá de los sinsabores que
relata, estrenada en la sección Nuevos Directores del festival de San
Sebastián. En el Festival de Sevilla podrá verse esta noche a partir de las
22.15 h en los Cines Nervión.
Para su
autora, que ya se había prodigado en el mundo del corto, este filme “habla de
la relación padres e hijos ante un conflicto sin pretender sentenciar a ninguna
de las partes, ya que cada cual hace lo que puede según sus circunstancias.
Cada espectador sabrá llevarlo a su experiencia personal”. Tampoco se trata de
un debate sobre el aborto, ya que “aunque sea un tema que está latente, el
debate lo hemos interiorizado y podemos enfrentarnos a él en diferentes
contextos e historias”, ha afirmado Alemany. Por su parte, Sergi López ha
añadido que “se trata de una película de raíz documental” y que “dentro de la
dureza, cuando haces este tipo de personajes sabes distanciarte para no juzgar
al personaje”.
Mañana, sábado
16, el Festival de Sevillacelebrará su jornada de clausura con la presencia y
rueda de prensa en Abades (11.15 h) de la leyenda viva de la dirección
cinematográfica Abel
Ferrara, que estrena ‘Tomasso’. A continuación, en el mismo
escenario, tendrá lugar la rueda de prensa de ‘Adiós’ (11.45 h), película de
Paco Cabezas, protagonizada por Mario Casas y Natalia de Molina, que se
proyectará por la noche en la Clausura del Festival.
El
Festival de Sevilla es una iniciativa del Instituto de la Cultura y las Artes
de Sevilla (ICAS), dependiente del Ayuntamiento de Sevilla, y cuenta con el
apoyo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA),
el programa Europa Creativa MEDIA y la Agencia Andaluza de Instituciones
Culturales, de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico.
En esta 16
edición el Festival cuenta con la colaboración de Fundación Banco Sabadell,
institución nacida en 1994 con la voluntad de estimular la excelencia y
fomentar el conocimiento de la cultura. Su objetivo es promover actividades de
divulgación, formación e investigación en los ámbitos educativo, científico y
cultural, así como impulsar y apoyar el talento joven.