250406 Agricultura Estrategia Olivar02

La Junta destaca que la Estrategia del Olivar mejora la competitividad del sector y contribuye a la generación de empleo y riqueza

Málaga cuenta con más de 137.000 hectáreas de olivar que genera el 47% del trabajo agrario de la provincia.

El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Fernando Fernández Tapia-Ruano, ha destacado los más de 986 millones de euros de presupuesto de la Primera Estrategia Andaluza del Olivar Horizonte 2027 puesta en marcha por la Junta de Andalucía y que van a contribuir a impulsar a estar sector en la generación de riqueza, creación de empleo y fijación de la población en el mundo rural.

El delegado territorial ha presentado esta Estrategia del Olivar a más de medio centenar de asistentes a las Jornadas de buenas prácticas agrícolas en el entorno de la Laguna de Fuente de Piedra, encuentro organizado por la Delegación territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente y que contó también con la presencia del delegado territorial José Antonio Víquez.

Fernández Tapia-Ruano ha destacado que “el 77% de la superficie agrícola útil del municipio de Fuente Piedra se destina al cultivo del olivar, así como el 57% de la superficie comarcal, por lo que es muy oportuna la presentación de la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar Horizonte 2027 en estas jornadas”.

Agricultura Estrategia Olivar
Agricultura Estrategia Olivar

El delegado territorial ha recordado que el pasado 4 de febrero el Consejo de Gobierno aprobó la Primera estrategia para el Sector del Olivar Horizonte 2027 y que en su elaboración “se han tenido en cuenta tanto las inquietudes del sector como sus necesidades”. Así, han sido incluidas más del 60% de las 254 aportaciones recibidas durante el proceso de información pública.

La Estrategia cuenta con 52 medidas, clasificadas en 11 áreas temáticas que se centran en mejorar la competitividad y sostenibilidad de las explotaciones y de la industria; fomentar la orientación al mercado; aumentar el valor añadido; potenciar la calidad diferenciada; mantener la cadena de valor equilibrada y conquistar mercados; e impulsar la economía circular y bioeconomía.

El delegado ha explicado que, gracias a esta Estrategia, se pretende “avanzar en la transformación digital en la cadena de valor de la producción; consolidar un sistema de ciencia-tecnología-empresa que ofrezca I+D+i al sector; fomentar la formación, el asesoramiento y la transferencia de conocimientos a los agentes de la cadena, promocionar el sector, sus productos y territorios difundiendo sus bondades e impulsar la simplificación administrativa y la gobernanza”.

Entre algunas de las medidas se encuentra el impulso de los modelos y técnicas de producción sostenibles en las explotaciones a través del asesoramiento específico de las agrupaciones de producción integrada del olivar.

Construcción de balsas para aumentar la capacidad de almacenaje

“En materia de aguas, se va a fomentar la construcción de balsas para dotar de más capacidad de almacenamiento” ha añadido Fernández Tapia-Ruano al tiempo que ha destacado que esta estrategia para el sector del olivar ayudará a las comunidades de regantes para aumentar la eficiencia energética en los sistemas de riego y su modernización. También se va a propiciar el desarrollo de la bioeconomía circular a través del impulso de iniciativas o proyectos innovadores y se va a trabajar con el sector en las posibilidades del olivar para aprovechar los créditos de carbono.

El delegado territorial de Agricultura ha afirmado que es fundamental “la protección y mejora de la calidad de las producciones de aceite de oliva porque esto va a suponer incrementar la competitividad de este sector respecto a otras zonas productoras mundiales”, y ello exige la constante implicación de los poderes públicos, así como del propio sector olivarero, productores e industrias, en la búsqueda de fórmulas que contribuyan a que este producto andaluz siga contando con los máximos estándares de calidad.

El olivar en la provincia de Málaga

La superficie más extensa de cultivo en la provincia de Málaga es el olivar de almazara, al que se dedicaron más de 129.000 hectáreas, mientras que al olivar de mesa se dedicaron más de 7.500 hectáreas por lo que el olivar total supone casi 137.000 hectáreas en toda la provincia. Además, el olivar, con más de 9.500 unidades de trabajo agrario (UTA), supone el 47% del trabajo agrario de la provincia.

Málaga cuenta con 49 industrias agroalimentarias dedicadas al sector de los aceites. En 2023, las exportaciones de aceite de oliva virgen extra alcanzaron casi 364 millones de euros, lo que representa el 25% del valor total de las exportaciones agroalimentarias de la provincia, situándose en primer lugar del ranking provincial. En cuanto al volumen, se exportaron 65.300 toneladas, un 19% del total agroalimentario, lo que coloca a Málaga en segundo lugar en el ranking provincial por peso.

LOGO MALAGAES
Periódico Digital de Málaga y su Provincia en línea que ofrece noticias y contenido relevante para la comunidad malagueña.

«Malagaes Copyright © 2003-2025 es una marca registrada. Su reproducción, imitación, utilización o inserción sin nuestra debida autorización está prohibida.»

Número de registro M2871891

Translate »