5 minutos de cine se adentra en la ciencia ficción, la comedia y un sentido homenaje al actor Jorge Rigaud

El público ha podido ver un adelanto de la película ‘Invasión’, la nueva serie de ficción de RTVE y el inédito documental de José Serrano Cueto

La sección ‘5 minutos de cine’ ha dado esta tarde en el Rectorado de la UMA su pistoletazo de salida con el adelanto de tres títulos españoles en distintas frases de producción. El público pudo ver de primera mano: Invasión, 4 Estrellas y Osario Norte. Tres obras audiovisuales muy distintas entre sí que abordan respectivamente un futuro distópico, la cómica disputa familiar por una herencia y el triste ocaso de uno de los actores más conocidos de la filmografía española, Jorge Rigaud.

La primera jornada de la sección 5 Minutos ha empezado este sábado con el anticipo de Invasión, nueva película de David Martín-Porras que anteriormente dirigió La piel en llamas. En esta nueva producción, David Martín-Porras adapta al cine la obra original de Guillem Clua, guionista galardonado en 2020 con el Premio Nacional de Literatura Dramática otorgado por Ministerio de Cultura y Deporte. Invasión se trata de una historia de ciencia ficción en la que España está invadida por alienígenas y en donde sus personajes tratan de superar con el amor esta situación. ‘Leí la obra de Guillen y me sedujo porque captura muy bien la esencia del amor. Sólo nos enamoramos cuando somos vulnerables, como en la guerra cuando nos rendimos.’, comentaba Martín-Porras en el coloquio posterior a la proyección.

En este encuentro con los espectadores, el director de Invasión defendió el género ciencia ficción made in Spain. ‘Es un género que se da más en Estados Unidos, pero ¿quién dice que las invasiones alienígenas no pueden pasar en España?’ De hecho, el rodaje que duró 15 días tuvo lugar en la isla canaria de Tenerife y contó con Claudia Salas, Álvaro Rico, Sofía Oria, María Adánez o Andrés Gertrúdix, entre otros en el reparto.

A continuación, se proyectó el avance de la serie 4 estrellas, que se estrenará próximamente en RTVE y se emitirá de forma diaria. La ficción es la nueva apuesta de Daniel Écija, productor y director, conocido por sus trabajos en series como Águila Roja, El internado, Aída o Médico de familia. Protagonizada por Toni Acosta, Marta Aledo, Dafne Fernández, Ana Gracia, David Lorente, Antonio Molero, Raúl Prieto y la colaboración especial de Antonio Resines, ‘4 Estrellas’ relata con humor cuatro tramas lideradas por mujeres. ‘4 estrellas es una serie que se ve con una sonrisa.’, explicaba al público después de la proyección José Pastor, director de Ficción y Cine de RTVE que aprovechó para hacer un pequeño alegato en defensa de las series diarias: ‘Las series diarias generan puestos de trabajo fijo, son una industria sólida.’

Finalmente, para cerrar el primer día de la sección ‘5 minutos de Cine’, hubo un adelanto de Osario Norte de José Manuel Serrano Cueto, un documental que indaga en la figura del actor Jorge Rigaud, conocido por su papel de San Valentín en la película El día de los enamorados. ‘Una vida muy interesante con episodios cargados de misterios, incógnitas y catastróficas desdichas’, explicaba Serrano Cueto al público que llenó el Salón de Actos del Rectorado para ver los diez minutos de adelanto de su cinta.

El documental que cuenta con la aparición del actor Pedro Casablanc es el resultado de la cruzada de Serrano Cueto y Jorge Rivera, productor de la película para sacar la figura de Jorge Rigaud del olvido y hacerle un homenaje en Leganés, la ciudad que le vio morir, así como una investigación para descubrir cómo pasó sus últimos días. ‘Me he creado viendo a los clásicos títulos de Cine de Barrio y sentía como que debía algo a todos estos artistas. Nuestros artistas no deben acabar de la manera que Jorge Rigaud acabó sus días.’, afirmaba el ‘cinéfago’ Serrano Cueto que ha tardado 10 años en realizar su sueño: disminuir el abismo del olvido que sufren muchos artistas.

Gerardo Herrero presenta ´Bajo terapia´, una comedia coral “que aborda temas duros y actuales con humor negro y giros dramáticos”

El reparto lo integran Malena Alterio, Alexandra Jiménez, Fele Martínez, Antonio Pagudo, Eva Ugarte y Juan Carlos Vellido

El director Gerardo Herrero ha presentado este domingo ´Bajo terapia´, su nuevo largometraje que nace de la adaptación a la gran pantalla de una obra teatral de Matías del Federico. Esta comedia coral aborda problemas actuales y temas duros – como el machismo o las convenciones sociales- con humor negro y giros dramáticos. ‘Los actores son los encargados de ir construyendo el guión, de ahí el peso que adquieren las interpretaciones incluso a la hora de colocar la cámara’, ha explicado el director.

En rueda de prensa, Herrero ha revelado los entresijos del rodaje junto a sus actores Malena Alterio, Alexandra Jiménez, Fele Martínez, Antonio Pagudo, Eva Ugarte y Juan Carlos Vellido. El reparto se mete en la piel de un grupo de parejas que participan en una sesión de terapia, donde reciben unos sobres que contienen instrucciones. Tienen que discutir en conjunto para que todos participen y muestren su verdadera personalidad. La dinámica termina complicándose. En definitiva, los actores interpretan a personajes que tienen que estar inventando sobre la marcha.

Le apetecía hacer una película en orden cronológico y crearla a través de los propios actores, ha confesado Herrero. También quería rodarla íntegramente con planos secuencia, pero posteriormente se dio cuenta de que correría el riesgo de perderse muchos detalles del trabajo interpretativo, así que finalmente solo los utilizó para abordar algunos temas. Durante la presentación se ha proyectado un vídeo con parte de una de sus escenas para dar a conocer los recursos cinematográficos a los que el director ha recurrido.

Para Malena Alterio, el largometraje ha supuesto un “proyecto soñado, artesanal y pequeño pero a la vez muy grande”. Ha sido como volver a la esencia, fusionando el teatro y el cine». Y ha asegurado que hasta habría pagado por trabajar en una película como ésta.

Los demás actores han coincidido en destacar que todos eran como un solo personaje y que el trabajo coral era tan armonioso que se sentían como en una especie de danza. Herrero ganó la Biznaga de Oro a la mejor película con ‘Los aires difíciles’ en 2006.

Omar Al Abdul Razzak presenta ‘Matar cangrejos’, una peculiar historia familiar que entra a concurso en Zonazine

El largometraje forma parte de la sección más arriesgada y vanguardista del Festival

Hoy se ha presentado en el cine Albéniz la segunda película de la sección Zonazine del Festival de Málaga: la peculiar historia familiar ambientada en Tenerife ‘Matar cangrejos’, dirigida por el cineasta canario de origen sirio Omar Al Abdul Razzak.

La cinta cuenta la historia de Rayco, un niño de 8 años, y su hermana Paula de 14, que matan el tiempo en Tenerife mientras esperan la llegada de Michael Jackson a la ciudad. Pero su madre se ha quedado embarazada de un extranjero y su vida podría cambiar antes de que el cantante llegue a la isla.

Tras la proyección de la película en la sala 3 del cine Albéniz, ha tenido lugar la rueda de prensa con la presencia de su director, Omar Al Abdul Razzak, las actrices Sigrid Ojel y Paula Campos, el actor Agustín Díaz, y el productor Manuel Arango.

El director ha explicado ante los periodistas el origen de la película: ‘Comencé a escribirla hace muchísimo tiempo, cuando tenía 19 años, y en su origen era un documental. Sin embargo, no me sentía capaz de rodarla, se me venía grande. Fue a raíz de mi paternidad cuando terminé de encontrar la historia’.

Razzak quería contar la realidad de las Islas Canarias en los años 90, con casi un 30% de paro, pero con la llegada del famosísimo cantante Michael Jackson para entretener a la población. ‘Se vendía una imagen de Tenerife como un paraíso turístico, pero mientras tanto, la gente real no tenía trabajo y vivía en chabolas’, asegura el director.

Sigrid Ojel, que interpreta a la madre de los niños, destaca la libertad que tuvo durante el rodaje: ‘No fue necesario estudiarme el guion, trabajé muchísimo el hilo conductor de la historia, los arcos dramáticos, pero ante todo buscábamos la naturalidad’, asegura la actriz en rueda de prensa.

En cuanto a las referencias cinematográficas de la película, el director recomendó a su equipo ver tres cintas: ‘La ciénaga’ (2001), ‘El país de las maravillas’ (2014) y ‘The Florida Project’ (2017). ‘Pero la principal referencia fue un mosaico que había en Bocacangrejo, del que me quedé con la paleta de color y la estructura caótica’, cuenta Razzak.

Omar Al Abdul Razzak es un cineasta canario de origen sirio formado en Madrid, París y Montreal. Ha sido seleccionado para la Berlinale Talents, la Biennale College Cinema de Venecia, el Rotterdam Lab, el Project X Films del Festival Punto de Vista Films, y el Torino Film Lab Up&Coming para productores emergentes. Ha producido más de diez películas y dirigido los documentales ‘Paradiso’ (2014) y ‘La tempestad calmada’ (2016), y los cortometrajes ‘Los espacios confinados’ (2019), y ‘La prima cosa’ (2021), nominado a un Goya.

‘Matar cangrejos’ ya tiene distribución en salas de cine en España de la mano de Filmax, aunque aún no hay fecha de estreno definitiva.

Mario Hernández presenta ‘Tregua (S)’, un largometraje generacional que incita a hacerse preguntas y a generar debate sobre el amor y la pareja

Bruna Cusí y Salva Reina protagonizan la cinta que se presentó en forma de proyecto hace dos ediciones en el Festival de Málaga y competir ahora en Sección Oficial ha sido para su director como un ‘acto de justicia poética’

Mario Hernández ha presentado este martes ‘Tregua (S)’, un largometraje generacional que incita a hacerse preguntas y a generar debate sobre el amor y la pareja. Protagonizado por Bruna Cusí y Salva Reina, la cinta aborda temas tan cotidianos como la infidelidad, el paso del tiempo, la eterna duda sobre si tener hijos o no, o la incertidumbre frente a la inestabilidad laboral.

Hernández ha dirigido y escrito el guión ‘muy conversacional’ que desarrolla una historia de ‘antiamor’ protagonizada por Bruna Cusí y Salva Reina. Ambos interpretan a una ‘antipareja’, dos amantes infieles que reflexionan e invitan a reflexionar sobre diversos temas, desde el poliamor, a la monogamia o la posibilidad de mantener una relación sentimental con dos personas a la vez. ‘Lo interesante de la película es que no cae en emitir juicios de valor. Se limita a exponer una realidad para que sea el espectador quien reflexione, se haga las mismas preguntas que los personajes principales y emita sus propias conclusiones’. ‘Lo más bonito de la película es el diálogo entre los protagonistas, que se puede extrapolar perfectamente a la cotidianidad de cualquier pareja’, ha argumentado. 

Basándose en el peso que tienen los diálogos en su cinta, el director también ha explicado que ha intentado romper barreras de géneros. ‘No es una comedia, pero es divertida. No es un drama, pero es emotiva’. Y para ello ha explicado que ha tomado como referencias ‘El apartamento’, de Billy Wilder y ‘La cama’, de Mónica Lairana. Este largometraje se presentó como proyecto hace dos años y poder presentarlo ahora ha sido ‘casi como un acto de justicia poética’.

Por su parte, Bruna Cusí ha confesado que tuvo que replantearse y quitarse ciertos prejuicios para abrazar al personaje con sus defectos y sus contradicciones. Del mismo modo, Salva Reina ha destacado que la historia no se acaba cuando termina la película, sino que continúa más allá y sigue generando debate y conversación incluso cuando sales del cine.

Sus personajes principales llevan juntos diez años como ‘antipareja’ y a lo largo de los años no solo cambian ellos mismos, sino que también cambian las palabras o la terminología para definir diferentes sentimientos. Y a pesar del amplio vocabulario del que disponemos hoy en día, ‘cada vez nos cuesta más encontrar las palabras apropiadas para expresar sentimientos complejos. La búsqueda constante de nuevas palabras ocurre porque las que teníamos no satisfacen la complejidad de sentimientos, que a la par se vuelven más complejos conforme pasan los años, precisamente por la dificultad que implica comunicarlos’, ha relatado Hernández.

Salva Reina ha confesado que ‘probablemente ésta sea una de las películas que tenga más de él mismo, de su propia personalidad’. Se ha mostrado seguro de que una amplia horquilla de espectadores se va a sentir muy identificado con esta historia, especialmente desde los 20 hasta los cuarenta y tantos –ha puntualizado-.

Tanto Reina como Hernández explicado que el guión, concebido hace cinco años, se fue transformando conforme se rodaba. En este proceso los actores aportaron mucho a la película. Había que introducir cambios, matices y hacerlo suyo, de los propios personajes, ya que de lo contrario se corría el gran riesgo de que fuese plano o muy teórico, ha concluido.

David Pujol estrena Esperando a Dalí un maridaje perfecto entre el drama y la comedia que inaugura la sección Málaga Premiere

Pol López, Iván Masssagué y Paco Tous protagonizan el primer largometraje de ficción de David Pujol que abre la Sección Oficial fuera de concurso junto a otros 16 largometrajes

La sección no competitiva Málaga Premiere refuerza su presencia en el Festival de Málaga añadiendo a su programación más de diez títulos respecto al año anterior con un total de 17 películas. 11 proyectos españoles y 6 producciones iberoamericanas completarán la sección con títulos como Esperando a Dalí, que ha estrenado la Sección Oficial fuera de concurso Málaga Premiere en el Teatro Cervantes. David Pujol se inicia en la ficción con este largometraje ambientado en el Cadaqués de los años 70 tras varios proyectos en formato documental dedicados a la alta cocina.

Esperando a Dalí relata la historia de Fernando y Alberto, dos hermanos cocineros que llegan a la Costa Brava en busca de un sueño: que Salvador Dalí vaya a comer a su restaurante. Los protagonistas, que se ven atrapados por la estética mágica de Cadaqués, viven una inspiradora historia de comedia bañada del surrealismo de Dalí y el movimiento hippie de la época.

David Pujol ha presentado en un pase especial su último proyecto acompañado de gran parte del equipo artístico y tras una extensa ovación por parte del público presente. En rueda de prensa ha extendido a los medios las claves de este proyecto homenaje a la figura de Dalí y a la cocina de Ferrán Adriá, llena de contrastes, entre el surrealismo del pintor catalán y el movimiento hippie. Pujol ha resaltado la implicación de todo el equipo artístico en la consecución de los sueños de los personajes que creó para este guión. Sobre el relato, el actor José Ángel Egido ha elogiado el trabajo del director y guionista en la similitud con el cine italiano sobre la definición de los personajes, y ha señalado la pronta conexión que actor y director tuvieron desde la primera lectura.

Por su parte, Pujol ha enfatizado la sensibilidad en el trabajo en dirección de fotografía y montaje, como piezas fundamentales de sus proyectos y ha destacado la magia que impregnó todo el rodaje de la película a pesar de los problemas meteorológicos propios de una producción rodada en su mayoría en exteriores. 

Sobre su inspiración para incluir a Salvador Dalí en la trama principal de la película, el director ha resaltado que prefirió ocultar el rostro del pintor y mostrar en imagen la figura de su esposa Gala como puerta de acceso al artista, en una representación figurativa de barrera y acceso inalcanzable al mito catalán para mantener aún más viva esa mitificación. Ferrán Adriá es otro de los motivos inspiracionales que llevó a David a escribir el guión, aunque no conoció a Dalí por un tema generacional, ha sido parte imprescindible del rodaje en su aportación como asesor de la elaboración de los platos que elabora Iván Massagué en el papel de Fernando. Por su parte, Massagué ha coincidido en destacar la magia vivida en el rodaje al igual que sus compañeros de reparto y el uso de la cocina como fuente de meditación aplicada a su vida personal, motivo por el que también sintió una fuerte atracción desde el primer acercamiento al guión y lo que le hizo decidirse a participar como parte del reparto protagonista.

El actor Paco Tous, ha señalado la ilusión y entusiasmo con los que el director le planteó la historia y cómo supo en cuanto leyó el guión que tenía una ‘joya’ en sus manos. Tanto Pol López como Iván Massagué han coincidido en resaltar esa ilusión con la que Pujol mostraba los referentes de cada personaje al elenco actoral, fruto de una enorme sensibilidad e imaginación.

Los actores franceses Nicolás Cazolé y Clara Ponsot han reconocido sentirse felices de haber participado en la historia de Pujol, a pesar de la barrera idiomática y los problemas iniciales para manejarse en una lengua no nativa para ellos.

También ha intervenido el actor Alberto Lozano, aún emocionado con la acogida del público en sala, y ha señalado que a pesar de interpretar a un personaje secundario, trabajó a fondo en conocer el imaginario y la locura de Luis y ha agradecido a Pujol y al resto de compañeros la confianza depositada en su trabajo.

Esperando a Dalí es una producción de Fishcorb Films y Arlong Productions con participación de TV3 que será distribuida internacionalmente por Embankment Films. Rodada íntegramente en la Costa Brava con unas localizaciones que han marcado la estética de la película, la trama traslada al espectador a un cruce de temas culinarios amorosos y sociales que viajan entre el drama y la comedia. La película, que ha iniciado las proyecciones de la Sección Oficial Fuera de Concurso del Festival de Málaga, será estrenada en salas comerciales el 5 de mayo.

Paco Mora aúna las facetas de bailaor y cuidador en el primer Pase Especial del Festival de Málaga con el largometraje En mis zapatos

La cinta, dirigida por Pedro Morato, narra la historia del artista flamenco y el abandono de su carrera artística para cuidar a su madre enferma de Alzhéimer

En el marco de Pases Especiales del Festival de Málaga se ha presentado En mis zapatos, un documental centrado en la problemática de la figura de un cuidador de enferma dependiente. Paco Mora es un bailaor de flamenco profesional que decide abandonar los escenarios para ocuparse de su madre Carmen, diagnosticada con la enfermedad de Alzhéimer. Paco se ocupa de todas las necesidades de su madre mientras la prepara para convertirse en lo siempre soñó: ser bailaora.

El Centro Cultural María Victoria Atencia ha acogido la presentación de este relato sobre la dureza de la situación de enfermos dependientes y cómo ésta afecta a las relaciones y a la convivencia en el entorno familiar. La cinta ha sido presentada por el director Pedro Morato y el protagonista de este relato que trasciende los límites de la enfermedad con la ayuda del amor filial.

En palabras del director, En mis zapatos surge tras conocer al bailaor malagueño Paco Mora, durante su estancia en la ciudad belga de Leija, y hacerle partícipe de la dura historia personal que vivía el artista. La búsqueda en la parte más personal y el intento por mostrar la intimidad de la relación materno-filial y la dureza del cuidado de una persona afectada de Alzhéimer, pone en marcha el engranaje para llevar a cabo la ópera prima del director canario.

Por su parte, Paco Mora ha manifestado la importancia de cuidar a los cuidadores de enfermos y ha resaltado que la nostalgia por haber dejado a un lado su protagonismo como artista flamenco ha sido suplida con creces con la satisfacción que le genera poder ayudar a otros familiares con la exposición de su historia personal.

Cuando Carmen es diagnosticada de Alzhéimer, Paco se encuentra con el conflicto de seguir con su carrera artística o abandonar las tablas para dedicarse por completo al cuidado de su madre. Tras varios años de cuidados, Mora cumple el sueño de niña de Carmen a través de la danza. En la última etapa de su vida sube por primera vez a un tablao en un espectáculo que experimenta con los sentimientos a base de piezas íntimas y realistas en las que Carmen baila desde su silla. Con los montajes ‘Flamenco para recordar’ y ‘¡E.A.!’ Paco Mora comienza un recorrido terapéutico tanto para él como para Carmen con el que consigue ahondar en la belleza del arte sobre algo tan temido como la enfermedad de Alzhéimer. La propuesta estética de la película cobra toda la fuerza visual con la figura de Carmen, que desde su silla de ruedas comparte en la última etapa de su vida un sueño con su hijo: convertirse en bailaora.

Cuando Pedro Morato conoce la historia de Carmen decide embarcarse en el proyecto audiovisual donde el amor, la dependencia y el arte confluyen como tramas principales de su ópera prima. Pedro ha confirmado la poca complejidad del rodaje gracias a la complicidad de los protagonistas y a la total entrega a mostrar la intimidad de su situación familiar. Por su parte, el bailaor Paco Mora ha reconocido que aún no ha cumplido el duelo por la pérdida de Carmen, fallecida hace dos años y ha agradecido al director el cuidado y respeto con el que gestó la historia durante el tiempo de rodaje.

El bailaor malagueño afincado en Extremadura, comienza su andadura profesional hace casi treinta años con la creación de su propia compañía de baile flamenco, La Jabera. Tras su paso por tablaos como Casa Patas y las compañías de Luisillo, Yoko Komatsubara y José Antonio, comienza a estrenar sus propios espectáculos antes de empezar su trayectoria internacional.

Por su parte Pedro Morato, nacido en Fuerteventura, se interesa por el arte y el cine desde la infancia y se inicia en el mundo audiovisual en el formato cortometraje. Su traslado a la ciudad belga de Leija para iniciar estudios de Artes Plásticas y Audiovisuales le sitúa en el camino y la vida de Paco Mora con quien inicia este proyecto. La ópera prima de Morato, que ha tenido su estreno nacional en el Festival de Málaga, inicia su gira por el circuito de Festivales españoles después de haber pasado por una decena de festivales internacionales.

Inversión Rentable en Málaga Centro

Edificio de uso mixto en venta en Centro Histórico. 10 viviendas más Local comercial 1.630 m2 ubicados a menos de 8 minutos de la Plaza de la Constitución pleno centro de Málaga.

Raphael recibe por primera vez en España un premio por su trayectoria como actor

El artista recogerá esta noche la Biznaga ‘Ciudad del Paraíso’ en la Gala Inaugural del Festival de Málaga

Hay artistas que no necesitan apellido porque son únicos. En el caso de Raphael, tampoco hace falta descripción, su trayectoria habla por él. Sin embargo, la entrega de la Biznaga ‘Ciudad del Paraíso’ se ha convertido en una ocasión perfecta para rememorar sus mejores trabajos.

Este viernes 10 de marzo el jienense ha mantenido un encuentro con el director del Festival de Málaga, Juan Antonio Vigar, donde ha agradecido el galardón, que homenajea, en palabras del director, a los ‘imprescindibles del cine español’.

Raphael ha expresado su ilusión por recibir, por primera vez en España, un premio por su trabajo en el cine. ‘Tengo muchos premios, muchos discos de oro… pero todo es de música’, ha comentado.

Juan Antonio Vigar ha recalcado que no podía pasar una edición más sin que Raphael recibiera la Biznaga ‘Ciudad del Paraíso’. Un artista que, además de ser mundialmente conocido por su música, también ha destacado en cine, televisión y teatro; con trabajos, como ha recordado el homenajeado, ‘dirigidas por los mejores’.

Sobre Málaga no duda, ‘Málaga es top en todo. Lo primero su gente’, aunque lamenta no poder quedarse mucho. Su apretada agenda no se lo permite. Eso sí, ha prometido ‘buscar un hueco’ para volver a rodar, admitiendo que le gustaría que su hijo Jacobo le hiciera una película.

Para terminar, Raphael ha agradecido a su público, siempre fiel: ‘Este premio, como todos, están dedicados a mi familia, a mi mujer, a mis hijos. Y por su puesto al público, sin mi público no soy nada’.

Inversión Rentable en Málaga Centro

Edificio de uso mixto en venta en Centro Histórico. 10 viviendas más Local comercial 1.630 m2 ubicados a menos de 8 minutos de la Plaza de la Constitución pleno centro de Málaga.

El 26 Festival de Málaga se inaugura con una gala marcada por la música y los homenajeados

El cantante y actor Raphael ha recibido la Biznaga Ciudad del Paraíso en una ceremonia conducida por Marta Hazas y Elena Sánchez

La edición número 26 del Festival de Málaga ha dado su pistoletazo de salida con un acto de inauguración que ha tenido lugar en el Teatro Cervantes de la ciudad, y en la que Marta Hazas y Elena Sánchez han ejercido como maestras de ceremonia.

La gala ha arrancado con una emocionante actuación musical de la cantante malagueña Vanesa Martín, que ha interpretado la canción ‘Cuando no estabas’. A lo largo de la gala, los asistentes han podido disfrutar de otros espectáculos musicales de la mano de Natalia Lacunza, Miguel Poveda o el broche final de la noche: Diana Navarro interpretando ‘Yo soy aquel’, de Raphael.

En los primeros minutos de la gala las presentadoras han hecho hincapié en la importancia del Festival de Málaga en España y en el mundo, un festival que ya cumple más de un cuarto de siglo. ‘Cine y música están íntimamente relacionados, y esta noche lo vamos a comprobar. Es una suerte pisar este escenario, celebrando nuestra cultura y nuestro cine’, ha comentado Elena Sánchez.

Galería Fotográfica

Malagaes te ofrece el resumen de los mejores momentos del 26 Festival De Málaga

La actriz Marta Hazas, que presenta dos proyectos en el Festival (la película ‘Amigos hasta la muerte’ y la serie ‘Días mejores’), ha destacado la ciudad de Málaga como una de las capitales culturales de España. ‘El Festival de Málaga lleva contribuyendo desde 1998 a difundir y promocionar el cine español y en español. Si a eso le sumamos sus 25 museos, la belleza de la ciudad, su luz, el cariño de su gente y, por supuesto, su gastronomía, es imposible no enamorarse de esta ciudad’, ha asegurado Marta Hazas en el escenario, momentos antes de dar paso a un vídeo con imágenes de la ciudad.

Tras estos primeros minutos, se ha hecho un repaso de todas las secciones del Festival: desde Afirmando los derechos de las mujeres, que pone de manifiesto las injusticias que siguen sufriendo las mujeres en todo el mundo; pasando por Zonazine, en la que se presentan las películas más arriesgadas y vanguardistas del panorama cinematográfico actual; y, por supuesto, los largometrajes de Sección Oficial y nombres tan reconocidos del cine español como Malena Alterio, Alexandra Jiménez, Luis Tosar, Anna Castillo, Laia Costa o Álex García. Sin olvidarnos de la flamante ganadora del Oso de Plata a la mejor interpretación de la Berlinale para Sofía Otero: ’20.000 especies de abejas’, de Estibaliz Urresola Solaguren.

El jurado de Sección Oficial, formado por Manuel Gutiérrez Aragón, Gabriela Sandoval, Pablo Stoll Ward, Julieta Zylberberg y Gonzalo Miró, también ha tenido la oportunidad de subir al escenario. El presidente del jurado, Manuel Gutiérrez Aragón, ha querido destacar la inclusión de las películas iberoamericanas: ‘Ha sido un gran acierto por parte del Festival incorporar las películas latinas. Os adelanto que ya hemos visto algunas de las cintas y puedo asegurar que estamos ante un muy buen año de cine español y latino’, ha afirmado Gutiérrez Aragón.

En el apartado de homenajeados de esta 26 edición, el Festival consolida su tónica habitual de premiar los oficios de la industria audiovisual, reconociendo este año a la script Yuyi Beringola, con el Premio Ricardo Franco. El resto de homenajeados de esta edición serán Carla Simón, que recibirá el Premio Málaga Talent; el Premio Retrospectiva para el director Alberto Rodríguez; y el Premio Málaga, que este año ha querido premiar a Blanca Portillo.

Además, durante la gala, se ha entregado la Biznaga Ciudad del Paraíso, reservada cada año para los imprescindibles del cine español, y que en esta edición ha recaído en el cantante y actor Raphael. Tras una emocionante actuación musical de Diana Navarro, ha subido al escenario Raphael, y la cantante le ha entregado el premio: ‘Querida Málaga, mi Málaga de tantos años. No sabes la tremenda ilusión que me hace recibir este premio. He tenido la suerte de trabajar con grandes directores como Mario Camus, Vicente Escrivá o Álex de la Iglesia. A todos ellos, pero, sobre todo, a todos ustedes, les debo esta maravillosa Biznaga. ¡Muchas gracias!’, ha manifestado un emocionado Raphael entre aplausos.

Tras la finalización de la gala, todos los asistentes han podido disfrutar de ‘Alguien que cuide de mí’, la película de inauguración de la 26 edición del Festival de Málaga, basada en un relato de Elvira Lindo, y que además supone su debut como directora junto a Daniela Fejerman.

Inversión Rentable en Málaga Centro

Edificio de uso mixto en venta en Centro Histórico. 10 viviendas más Local comercial 1.630 m2 ubicados a menos de 8 minutos de la Plaza de la Constitución pleno centro de Málaga.

Elvira Lindo y Daniela Fegerman inauguran el Festival de Málaga con ‘Alguien que cuide de mí’, un viaje generacional que retrata las rivalidades familiares y el desamparo ante la adversidad

Aura Garrido, Emma Suárez y Magüi Mira protagonizan esta película que constituye la ópera prima de Lindo, guionista de ‘La primera noche de mi vida’, ganadora de la Biznaga de Oro en la primera edición del Festival

Elvira Lindo y Daniela Fegerman han inaugurado el Festival de Málaga con la presentación de ‘Alguien que cuide de mí’, largometraje en el que comparten dirección y guión y que participa fuera de concurso en la Sección Oficial.

Las rivalidades familiares, los celos, la maternidad y el desamparo ante la adversidad son los temas principales del viaje generacional que se desarrolla en un guión que combina drama y humor. Se trata de una adaptación al cine de un relato original de Lindo, quien se ha mostrado orgullosa de debutar en la dirección cinematográfica a los 60 años con una ópera prima como ésta. ‘Es la demostración de que se puede hacer todo lo que te propongas a cualquier edad. Hay un cierto edadismo y parece que  no se pueden emprender nuevos proyectos a partir de cumplir ciertos años’, ha manifestado durante la rueda de prensa.

Ambas directoras y guionistas han destacado que se trata de una cinta de personajes. Y han contado con Aura Garrido, Emma Suárez y Magüi Mira como protagonistas. Interpretan a tres mujeres –hija, madre y abuela- que forman parte de tres generaciones de actrices.  Pedro Mari Sánchez, Francesc Garrido y Víctor Clavijo terminan de completar el reparto.

El hilo argumental transcurre por el viaje introspectivo en el que se sumerge Nora -el personaje principal interpretado por Aura Garrido- para intentar descubrir el pasado y la verdadera historia de su madre Cecilia  –a quien da vida Emma Suárez-. Lindo y Fegerman se han propuesto recrear la dificultad de las relaciones familiares, la comprensión intergeneracional y, hasta el estigma de una enfermedad como el VIH para dibujar personajes con los que fácilmente los espectadores se pueden sentir identificados.

También retrata cómo puedes llegar a sentirte cuando te encuentras desamparado socialmente e invita a reflexionar sobre la necesidad de aprender a cuidar. ‘El cuidado es algo que se suele dar por sentado en la familia, pero no podemos limitarnos a pedir que nos cuiden, también hay que aprender a cuidar a los demás’, han comentado las directoras. El paso del tiempo y los secretos familiares también adquieren un gran protagonismo. ‘Si los secretos no se llegan a revelar o descubrir, corren el riesgo de enquistarse y malinterpretarse’. Por esta razón su personaje principal se replanteará toda su vida profesional y personal conforme se acerca a descubrirlos.

Fegerman y Lindo han añadido que para plasmar los viajes al pasado de sus personajes, lo han hecho sin caer en los flashbacks propiamente dichos. Para ello han recurrido a tres recreaciones en blanco y negro a través de escenas austeras, donde lo principal era transmitir cómo se sentían los personajes en aquella etapa sin incorporar muchos elementos que pudiesen desviar la atención del espectador.

Por otro lado, Aura Garrido ha expresado que esta cinta recrea también su propia profesión de una forma muy real. Ha reconocido que le apasionaba la idea de trabajar con este equipo porque sentía especial admiración por Elvira Lindo desde pequeña, cuando leía a ‘Manolito Gafotas’ y a lo largo de su vida también descubrió que le fascinaban las películas de Fegerman. La actriz Emma Suárez se ha referido a su personaje como ‘una mujer rebelde’ que está en un punto en el que debe reconocer que ya no es la protagonista de la historia. ‘Se trata de un personaje rebelde, pero que camufla su parte más vulnerable con cierta ironía y humor para hacer frente a sus problemas’, ha puntualizado.

Por último, Víctor Clavijo ha confesado que se ha sentido muy identificado con su propio personaje, pese a la complejidad y los problemas en los que se sumerge a lo largo del guión. Los tres actores han hecho hincapié en la profundidad de sus personajes, el realismo y la carga de matices, razones por las que consideran que cualquiera se puede sentir identificado con ellos.

La cinta cuenta con la participación de RTVE y tiene previsto llegar a los cines el 28 de abril.

Inversión Rentable en Málaga Centro

Edificio de uso mixto en venta en Centro Histórico. 10 viviendas más Local comercial 1.630 m2 ubicados a menos de 8 minutos de la Plaza de la Constitución pleno centro de Málaga.

Vanesa Martín, Miguel Poveda, Natalia Lacunza y Diana Navarro actuarán en la ceremonia, que retransmiten La2 de TVE y Canal Sur

Vanesa Martín, Miguel Poveda, Natalia Lacunza y Diana Navarro actuarán en la ceremonia, que retransmiten La2 de TVE y Canal Sur

La gala de inauguración del 26 Festival de Málaga el próximo viernes 10 de marzo será el inicio perfecto para una edición que se presenta repleta de contenidos, del mejor cine en español y a la que asistirán multitud de estrellas del audiovisual español e iberoamericano. En esta ceremonia, que retransmiten La2 de TVE y Canal Sur a partir de las 20.00 horas, Raphael recibirá la Biznaga Ciudad del Paraíso, que concede el certamen a los imprescindibles de nuestro cine, por su amplia y exitosa carrera cinematográfica, fundamental en los años 60 y 70. Será en el Teatro Cervantes de Málaga tras una extensa alfombra roja por la que pasarán multitud de estrellas y que se podrá seguir también a partir de las 17.30 horas en directo a través de la webTV del Festival de Málaga (https://malagaprocultura.vhx.tv/browse) y en sus redes sociales.

La periodista Elena Sánchez (directora y presentadora del programa ‘Historia de nuestro cine’ de La2 de TVE) y la actriz Marta Hazas (protagonista de series como El internado, Bandolera, Gran Hotel, Velvet, Pequeñas coincidencias Días mejores y de películas como Las niñas de cristal, Te juro que yo no fui, 8 citas, Muertos de amor Pancho, entre otros títulos) serán las encargadas de conducir esta ceremonia, que -concebida como un espectáculo televisivo- hará un recorrido por todo lo que podremos disfrutar en las diferentes secciones del Festival. Las actuaciones musicales de la noche correrán a cargo de Vanesa Martín, Miguel Poveda, Natalia Lacunza Diana Navarro.

Vanesa Martín nos traerá un aperitivo de ‘Placeres y pecados’, su octavo disco, un nuevo álbum compuesto y grabado entre España y Miami, que cuenta con las producciones de algunos de los productores de mayor reconocimiento nacional e internacional como Julio Reyes, Tato Latorre, Vitto & Renzo, Mapache, Victor Martínez o MercaderLab que han aportado una gran diversidad y riqueza al álbum. En él, encontramos el equilibrio que conserva la esencia del sonido tan reconocible de la artista donde los sonidos orgánicos, guitarras y baterías acústicas están muy presentes junto a programaciones y los matices de las producciones contemporáneas. ‘Placeres y pecados’ se convierte por su diversidad y repertorio en uno de los discos más diversos, completos y sorprendentes de la artista malagueña hasta la fecha. El álbum ha sido mezclado por Óscar Clavel y Emilio Mercader y masterizado en NYC por Dave Kutch.

Considerado la voz más importante de su generación, su carisma, compromiso y la pasión que vuelca en un escenario convierten los directos de Miguel Poveda en una experiencia única de amor al arte y a la emoción. Su espectacular timbre y quejío hacen temblar los cimientos más arraigados del flamenco para amoldarse a su voz y formar notas que arropan las canciones de ayer y de hoy, dándole un sentido único a la espectacular capacidad de interpretar cada canción o poema. La voz de Miguel Poveda es la definición perfecta de sentimiento, repleta de matices, arriesgada en su entonación y fuerte en su mesura y la disfrutaremos en esta noche tan especial con un tema que no dejará indiferente a nadie.

Por su parte, Natalia Lacunza nos regalará un pedacito de sí misma extraído de ‘Tiene que ser para mí’, su primer disco. Este trabajo es el cierre de una etapa que ha durado tres años y refleja esa voluntad de vivir de forma honesta y darle a tu ser y a tu esfuerzo el valor que se merecen, dejarte brillar por lo que eres y vivir tu vida en primera persona, sin que te frene el miedo y sin regalar amor a quien no lo merece. Este disco habla del proceso, de todo lo que hay que recorrer para llegar al punto en el que uno piensa y cree: “Tiene que ser para mí, todo lo que di”.

Diana Navarro nos ha preparado una sorpresa para esta gala tan celebrativa. La artista malagueña, con nueve discos en su ya larga y exitosa carrera -cuatro Discos de Oro, tres Discos de platino, otra nominación a los Grammy Latino por el disco ‘Flamenco’, dos Premios de la Música, Micrófono de Oro… Además, en 2021 debutó como actriz de teatro en el Teatro Español con la obra ‘En tierra extraña’ siendo nominada a los Premios Max. Diana Navarro es reclamada por los mejores artistas nacionales e internacionales, pero el viernes la tendremos en solitario en el escenario del Teatro Cervantes prestando su prodigiosa voz al que seguro será uno de los momentos más especiales de la noche.

Inversión Rentable en Málaga Centro

Edificio de uso mixto en venta en Centro Histórico. 10 viviendas más Local comercial 1.630 m2 ubicados a menos de 8 minutos de la Plaza de la Constitución pleno centro de Málaga.

A partir de hoy miércoles 8 de marzo, a las 12.00 horas, los abonados podrán disponer de sus abonos de las localidades para la Semana Santa de Málaga 2023 en la web de la Agrupación

Los usuarios tendrán la opción de imprimir en papel o guardar
en su dispositivo móvil el documento que acredita la titularidad de
cada una de sus sillas en la ventanilla virtual

Los usuarios deberán acceder a su perfil en la ventanilla virtual para imprimir en papel o descargarse en su dispositivo móvil el documento que acredita la titularidad de sus localidades, del mismo modo que se realizan en la actualidad con otros eventos.

La Agrupación no dispensará a los abonados los abonos en formato de tarjeta física como en los años anteriores.

OFICINA DE ATENCIÓN AL ABONADO

Para cualquier consulta, recordamos que la Agrupación de Cofradías habilitó una Oficina de Atención al Abonado, en horario de lunes a viernes, de 10.00 a 13.00 y de 17.00 20.30 horas. Para ser atendido, el abonado deberá solicitar cita previa mediante llamada telefónica (676 75 95 87) o por correo electrónico (usuarios@agrupaciondecofradias.com). El titular deberá personarse entregando su DNI o un representante acreditado mediante autorización expresa del titular con copias del documento de identidad de ambos.

Inversión Rentable en Málaga Centro

Edificio de uso mixto en venta en Centro Histórico. 10 viviendas más Local comercial 1.630 m2 ubicados a menos de 8 minutos de la Plaza de la Constitución pleno centro de Málaga.

La Policía Local de Málaga tramita 104 denuncias en materia de control de ruidos y convivencia ciudadana

La Policía Local de Málaga ha tramitado un total de 104 denuncias, tanto a establecimientos (16) como a personas (88) por incumplimientos relativos a la ordenanza de prevención y control de ruidos, así como los relacionados con las medidas municipales que garantizan la convivencia ciudadana y la protección de espacio público.

Las actuaciones, un total de 294, se realizaron a lo largo de la pasada semana, concretamente desde las 07.00 horas del lunes 27 de febrero hasta las 07.00 horas de este pasado, lunes 6 de marzo de 2023, en los distritos Centro, Teatinos y Carretera de Cádiz.

En relación con el dispositivo policial extraordinario de vigilancia contra el intrusismo en el servicio de transporte público, de control de VTC y de taxis, se han realizado un total de 43 intervenciones cuyo resultado ha sido de un «taxi pirata» denunciado por carecer de la preceptiva licencia o autorización municipal.

Así, en lo referente al control del cumplimiento de lo establecido en la Ordenanza frente a la Contaminación por Ruidos, Vibraciones y otras formas de Energía se ha denunciado a un total de 44 personas.

Del total, 14 personas por cantar o proferir gritos en la vía pública y en zonas de concurrencia pública, y 28 por incumplimientos relacionados con la realización de actividades que impiden el descanso ajeno. Además, se han intervenido un total de cinco aparatos o instrumentos de sonido: un megáfono, dos instrumentos musicales y dos aparatos reproductores, ha indicado el Ayuntamiento en un comunicado.

Las 14 denuncias tramitadas por cantar o proferir gritos en la vía pública se han producido en las calles: Jara (8), Marqués de Larios (5), Agustín Moreto (1).

En relación con el control del cumplimiento de lo establecido en la Ordenanza para la Garantía de la Convivencia Ciudadana y la Protección del Espacio Urbano en la Ciudad de Málaga, se han efectuado un total de 48 denuncias, destacando once por hacer las necesidades fisiológicas en la vía pública, cinco por realizar la actividad de aparcamiento, ordenación o vigilancia en espacios públicos sin autorización, 21 por permanencia y concentración de personas consumiendo bebidas en zonas no autorizadas y cuatro por consumir menores de edad bebidas alcohólicas en espacios públicos, entre otras.

Las once denuncias tramitadas por hacer las necesidades fisiológicas en la vía pública se han producido en las calles Granada (5), Santa Lucía (3), Marqués de Larios (2) y Purificación (1).

Respecto a las actuaciones sobre establecimientos públicos, se han sancionado a 10, siendo en total 16 el número de denuncias formuladas por diferente casuística: 1 por carecer de permiso de música, 5 por trascender música al exterior por puertas o ventanas, 1 por incumplir el horario de retirada en terrazas en zona acústicamente saturada (ZAS), 1 por suministrar bebidas alcohólicas a menores, etc., así como 5 actas de denuncia por incumplimiento de decreto entre los 46 seguimientos de decretos efectuados.

Las denuncias relacionadas con la contaminación acústica pueden suponer una sanción administrativa cuyo importe oscila entre los 600 euros, las catalogadas cómo leves y los 300.000 euros, las consideradas cómo muy graves; respecto las relacionadas con la ordenanza de Convivencia Ciudadana a partir de los 300 euros.

Inversión Rentable en Málaga Centro

Edificio de uso mixto en venta en Centro Histórico. 10 viviendas más Local comercial 1.630 m2 ubicados a menos de 8 minutos de la Plaza de la Constitución pleno centro de Málaga.

La Diputación y Correos firman un acuerdo para facilitar el pago de tributos en oficinas postales y a través de carteros rurales

La presidenta del Patronato de Recaudación, Salomé Hidalgo, resalta que este nuevo sistema de pago, a través de giros postales, contribuye a la lucha contra la despoblación.

La Diputación de Málaga facilita a la ciudadanía de la provincia un nuevo sistema para el pago de tributos al Patronato de Recaudación Provincial. La institución provincial ha firmado un acuerdo con Correos para posibilitar que las deudas tributarias y otras de derecho público puedan abonarse, mediante giros postales, en cualquier oficina de Correos y a través de carteros rurales.

La presidenta del Patronato de Recaudación y diputada de Atención al Municipio y Contratación, Salomé Hidalgo, ha destacado que la habilitación del pago mediante giro postal electrónico se vincula al firme compromiso de la Diputación de Málaga en su lucha contra el despoblamiento y en facilitar a los ciudadanos de los municipios más alejados y de menor población el acceso a todos sus servicios, sobre todo teniendo en cuenta que en algunos pueblos no hay oficinas bancarias ni cajeros automáticos.

El convenio que se ha firmado posibilita que el pago de los tributos gestionados por el Patronato de Recaudación Provincial pueda realizarse en la red de casi 2.400 oficinas de Correos en todo el territorio nacional, de la que la provincia cuenta con 68. Además, a este servicio también se podrá acceder a través de los carteros y carteras rurales de Correos.

De esta forma, los contribuyentes podrán realizar el pago de sus recibos, en efectivo o con tarjeta de crédito o débito, presentando la correspondiente carta de pago del Patronato Provincial de Recaudación sin necesidad de desplazamientos adicionales.

Al respecto, Salomé Hidalgo ha indicado que a través de este nuevo servicio de Correos Pay se pone en marcha un procedimiento ágil, fácil, cómodo y con amplitud de horarios para que la ciudadanía pueda cumplir con sus obligaciones tributarias. El pago mediante giro postal se añade así a los medios de pago disponibles hasta la fecha: la domiciliación bancaria, el pago presencial mediante TPV en las oficinas de atención al contribuyente o en las entidades colaboradoras, el pago mediante cajeros automáticos de estas entidades y el pago a través de la sede electrónica con tarjeta de crédito o débito.

Inversión Rentable en Málaga Centro

Edificio de uso mixto en venta en Centro Histórico. 10 viviendas más Local comercial 1.630 m2 ubicados a menos de 8 minutos de la Plaza de la Constitución pleno centro de Málaga.

La Asamblea de Mujeres Periodistas de la Asociación de la Prensa pide un compromiso firme contra la desigualdad

La Asamblea de Mujeres Periodistas de la Asociación de la Prensa de Málaga ha hecho público un manifiesto en el que pide un compromiso firme contra la desigualdad entre hombres y mujeres.

En este sentido, recogen que «los medios de comunicación no podemos seguir siendo uno de los núcleos duros de reproducción de los estereotipos sexistas».

Añaden que «hemos mejorado el tratamiento informativo de la violencia contra las mujeres, pero esto no basta en un momento en el que los crímenes machistas siguen aumentando exponencialmente».

Desde la Asamblea de Mujeres Periodistas y Comunicadoras de la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) creen que este es el momento de dar un paso más desde los medios de comunicación «y adquirir un compromiso firme contra la desigualdad, contra el relato androcéntrico de la realidad».

Apuntan que, para dar ejemplo, «debemos empezar por mejorar en igualdad dentro de las empresas periodísticas. Las mujeres ocupamos el 45 por ciento de las plantillas de los medios, pero sólo el tres por ciento de las mujeres llegan a los puestos de responsabilidad, y tenemos una brecha salarial del 21’5 por ciento con respecto a los hombres».

Por ello, reivindican la eliminación de la brecha salarial, el acceso a los puestos de toma de decisiones, una mejor conciliación laboral, que se establezcan protocolos contra el acoso laboral, que se cumplan los planes de igualdad en las empresas y se impulse formación en género dentro de los medios de comunicación.

Concluyen señalando que se suman al comunicado de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (Fape), en el que se reivindica mejorar las condiciones laborales de las mujeres periodistas y también al emitido desde la plataforma 8 de Marzo de Málaga; y hacen, por último, un llamamiento a la participación en la manifestación convocada.Copiar al portapapeles

Inversión Rentable en Málaga Centro

Edificio de uso mixto en venta en Centro Histórico. 10 viviendas más Local comercial 1.630 m2 ubicados a menos de 8 minutos de la Plaza de la Constitución pleno centro de Málaga.

La oficina principal de Correos de Málaga acoge una exposición filatélica

La muestra del Círculo Filatélico y Numismático de Málaga contiene colecciones variadas dedicadas a carteles de la Semana Santa malagueña, figuras del baloncesto de la NBA, sellos del Vaticano y de Japón

La oficina principal de Correos de Málaga, situada en la Explanada de la Estación S/N, acoge una exposición filatélica de variada temática.

La muestra, estructurada en cuatro paneles, contiene colecciones de sellos y elementos postales dedicados a carteles de la Semana Santa malagueña, figuras del baloncesto de la NBA, sellos de la ciudad del Vaticano y sellos modernos de Japón.

La exposición se podrá ver durante todo el mes de marzo en el horario de oficina, de lunes a viernes, de 8,30 a 20,30 horas.

Correos y el Círculo Filatélico y Numismático de Málaga han llegado a un acuerdo para realizar en la oficina exposiciones filatélicas de diversos contenidos donde se podrán visualizar aquellas colecciones que sus socios deseen mostrar al público.

Con esta iniciativa, el Círculo Filatélico y Numismático de Málaga, constituido en 1895, tiene el objetivo de mostrar y promover esta afición, incorporar nuevos coleccionistas y dar también una mayor visibilidad a esta asociación.

Por su parte, Correos contribuye a la difusión de la cultura mediante la puesta a disposición de sus instalaciones en la organización de exposiciones como ésta. Para clientes, vecinos y visitantes, es una oportunidad de poder admirar arte al mismo tiempo que realizan cualquiera de las gestiones cotidianas habituales en una oficina de Correos, como enviar una carta, recoger un paquete, enviar dinero, recargar el móvil, o pagar el recibo de la luz o del teléfono.

Inversión Rentable en Málaga Centro

Edificio de uso mixto en venta en Centro Histórico. 10 viviendas más Local comercial 1.630 m2 ubicados a menos de 8 minutos de la Plaza de la Constitución pleno centro de Málaga.

PREVISIÓN METEÓROLOGICA
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Translate »