La celebración de estos seminarios tendrán lugar en Ronda del
30 de Junio al 18 de Julio; en Vélez-Málaga, del 21 de Julio al 1 de
Agosto; en Marbella, del 4 al 8 de Agosto; y en Archidona, del 22 al 26 de
Septiembre.
CONTENIDOS
PRESENTACIÓN 3
INFORMACIÓN Y MATRÍCULA 6
PROGRAMAS DE LOS CURSOS 10
RONDA – JUNIO-JULIO 2008 11
Primera Semana. Del 30 de Junio al 4 de Julio 11
“Internet del futuro” 12
“Intelectuales y politica en la Historia Contemporanea” 15
“Retos actuales de la teoría literaria” 18
“Música y Arquitectura “ 21
Segunda Semana. Del 7 al 11 de Julio 25
“La música y la palabra” 26
“Los límites del poder en una sociedad democratica” 28
“Desafíos de la información audiovisual en el nuevo siglo” 31
“Patología molecular: del diagnóstico de enfermedad al diagnóstico individualizado” 35
“Desafíos de la información audiovisual en el nuevo siglo” 38
“Contribución de las nuevas tecnologías al desarrollo socio económico” 42
Tercera Semana. Del 14 al 18 de Julio 45
“Aplicaciones del laser en la conservacion de bienes de interes cultural” 46
“Curso de conocimiento e introduccion a la cata de vinos” 49
“Ciudades de cine” 51
“Responsabilidad social y relaciones laborales” 56
“Europa y la ayuda al desarrollo” 59
“La proteccion de datos, su regulacion, el nuevo reglamento y otros aspectos relevantes de la materia” 62
VELEZ-MÁLAGA – JULIO / AGOSTO 2008 66
Primera Semana. Del 21 al 25 de Julio 66
“Turismo, salud y enfermedad” 67
“El origen de la mente humana” 71
“Revisión crítica de los mitos y tradiciones en nuestro momento histórico” 74
“Viajes en epoca romana y viajeros a la busqueda de la antigüedad clasica” 77
“Guerra y revolución en andalucía. La guerra de la independencia en la provincia de Málaga: orígenes, desarrollo y consecuencias (1808 – 1814)” 80
“El articulismo literario: legado y futuro” 84
Segunda Semana. Del 28 de Julio al 1 de Agosto 87
“Vivir en torno al Sol. Influencia sobre la salud y aspectos sociales y educativos” 88
“Trajano, emperador de Roma: un andaluz en la corte de los césares” 92
“La Axarquía: trópico, lagares y despensa. Desarrollo sostenible, gastronomía de calidad y excelencia turística” 97
“Los nuevos desafíos de la biología” 102
“España en las misiones internacionales de paz” 105
MARBELLA – AGOSTO 2008 109
Primera Semana. Del 4 al 8 de Agosto 109
“El impacto de las nuevas tecnologias en la gestión de los destinos turíticos.” 110
“Arquitectura y Turismo” 113
“La drogodependencia y el narcotrafico: presene y futuro de un grave problema social y jurídico” 116
“La cuestión de Gibraltar: pasado, presente y futuro.” 121
“Economia del turismo: retos actuales” 122
ARCHIDONA – SEPTIEMBRE 2008 127
Primera Semana. Del 22 al 26 de Septiembre 127
“Blas Infante y el andalucismo. Su tiempo” 128
PRESENTACIÓN
Desde el pasado año 2002 la Universidad de Málaga, a través de su Fundación General, organiza los Cursos de Verano, que edición tras edición se han consolidado como una de las ofertas formativas de verano más atractivas, convirtiéndose en un foro de intercambio de información y opinión para todos los participantes. Con el propósito de ofrecer una enseñanza que cubra las expectativas del alumnado y de trasladar la actividad docente más allá de las aulas universitarias, los Cursos de Verano, se consolidan año tras año.
Después seis ediciones, los Cursos de Verano de la UMA se han convertido en una oferta formativa estival no sólo de Málaga y provincia, sino también de Andalucía, alcanzando un nivel de calidad académica muy competitivo en relación con las Universidades de prestigio que ofertan este tipo de cursos. Cada año más de 1500 alumnos, la mayoría de ellos estudiantes universitarios, licenciados y profesionales, reciben la enseñanza y la experiencia de prestigiosos ponentes.
Estos cursos abarcan temas de actualidad social, cultural y científica y ofrecen al alumno un entorno inmejorable, para que a la vez que aprenda pueda disfrutar del maravilloso paisaje arquitectónico que ofrecen las distintas sedes.
En esta edición se unen a las ya tradicionales sedes de los cursos, (Ronda y Vélez-Málaga) los municipios de Marbella y Archidona, trasladando así la oferta estival de la UMA a todos los rincones de la provincia de Málaga.
La oferta formativa se completa con un variado programa de actividades culturales, que ofrece a los participantes la posibilidad de disfrutar de las distintas manifestaciones del arte, con la celebración de conciertos, ciclos de cine, teatro, exposiciones, etc., todo ello a cargo de los distintos ayuntamientos.
El prestigio de sus participantes, así como el interés que despiertan estos cursos en todos sectores de Málaga y provincia, hacen de ellos una referencia obligada para los medios de comunicación, que se ve plasmada en la amplia cobertura que estos realizan durante la celebración de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga.
RONDA
Una parte importante del éxito de estos cursos viene determinada por su ubicación, puesto que Ronda conforma el marco adecuado para que tanto alumnos, como ponentes puedan apreciar el patrimonio histórico que posee esta zona.
Ronda se sitúa en la zona más noroccidental de la provincia de Málaga, en una cuenca rodeada de montañas de gran continuidad y mediana altitud, confiriéndole un carácter mágico que, junto a sus características climáticas, hidrológicas, de vegetación y de suelo, la han determinado a lo largo de su rica y diversa historia.
Es una de las ciudades más antiguas de España. Sus orígenes se remontan al Neolítico, según los descubrimientos arqueológicos realizados en su casco antiguo. Entre sus monumentos destacan el Puente Nuevo sobre el Tajo, el Palacio de Mondragón, la Plaza de Toros y los Baños Árabes, entre otros. Además, en este entorno se encuentra el yacimiento arqueológico de Acinipo y la Cueva de la Pileta.
VÉLEZ MÁLAGA
Vélez Málaga se constituye como el mayor municipio de la parte oriental de la Costa del Sol, con cerca de 60.000 habitantes, más de 150 kilómetros cuadrados de territorio y casi 25 kilómetros de costa. Capital de la comarca malagueña de la Axarquía, su población reside entre los núcleos diseminados de Almayate, Cajiz, Valle-Niza, Benajarafe, Chilches, Lagos, Mezquitilla, Trapiche y Triana, aunque sus núcleos principales son Vélez-Málaga, Torre del Mar y Caleta de Vélez. Estos tres últimos comienzan a conformar la gran ciudad de Vélez-Málaga.
Entre los monumentos más significativos se encuentran La Fortaleza árabe y sus murallas, así como su herencia religiosa con iglesias construidas sobre las antiguas mezquitas: Iglesia de Santa María de la Encarnación, de San Juan Bautista, Las Claras, Convento de Las Carmelitas, Convento de San Francisco o las distintas capillas y ermitas, entre las que destaca el Cerro de San Cristóbal, santuario de Nuestra Señora de Los Remedios, patrona de la ciudad.
MARBELLA
Mar y sierra, tradición y modernidad se unen en esta ciudad del Mediterráneo para brindar al visitante un ambiente rico en matices, multicultural y cosmopolita, abierto al progreso y a una forma de vida basada en la convivencia y en el carácter acogedor de sus gentes.
Debido a su situación geográfica, en ella se disfruta de un microclima especial de temperaturas suaves durante todo el año, con una media anual de 18.7 grados y un sol que luce generosamente durante los doce meses. Destacan en este municipio: 26 kilómetros de playa, montaña, 16 campos de golf, hoteles de lujo, bellísimo entorno natural, 4 puertos deportivos –entre los que se halla el mundialmente conocido Puerto Banús- centros comerciales y una intensa vida nocturna.
Entre los lugares de interés, destacan el Casco Antiguo, zona magníficamente conservada con callejuelas blancas y balcones floreados en donde, junto a los más variopintos establecimientos; la Plaza de los Naranjos, que comprende el Ayuntamiento, del siglo XVI, conservado en perfecto estado; la Ermita de Santiago, primera iglesia cristiana de la ciudad, construida en el siglo XV, y la Casa del Corregidor, del siglo XVI. También desaca la Iglesia de la Encarnación, la Capilla de San Juan de Dios, del siglo XVI, la Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz, construida en el siglo XVI, y el Hospital Bazán, que alberga desde 1992 el Museo del Grabado Español Contemporáneo.
ARCHIDONA
Situada en el centro de Andalucía, al Norte de la provincia de Málaga, Archidona se extiende en la falda de la Sierra de Gracia, a una altura de 660 metros sobre el nivel del mar, dominando la vega que se abre a sus pies. Históricamente ha sido punto de confluencia de las rutas que unían Andalucía Oriental con la Occidental, debido a su privilegiada posición, hoy día potenciada por las excelentes vías de comunicación que la circundan.
Declarada desde 1980 “Conjunto histórico-artístico”, Archidona conserva un rico patrimonio legado del pasado. La declaración afecta a un total de diez monumentos: – Castillo árabe, – Ermita de la Virgen de Gracia, – Iglesia de Santa Ana, – Plaza de la Victoria, – Convento de las Mínínas:, – Iglesia del Nazareno y Escuelas Pías, – Plaza Ochavada, y – Ermita de San Antonio.
PATROCINIO
La organización de los Cursos de Verano realizada por la Universidad de la Málaga y la Fundación General de la UMA, cuenta con el patrocinio de la entidad financiera Unicaja, y la colaboración de los Ayuntamientos de Ronda, Vélez Málaga, Marbella, y Archidona, así como, por otras instituciones, entre las que se encuentra Fundación Unicaja Ronda, Real Maestranza de Caballería de Ronda, Vodafone, Cámara de Comercio de Málaga y Fundación Pfizer.
INFORMACIÓN Y MATRÍCULA
Sedes:
Ronda, julio 2008 Vélez Málaga, julio-agosto 2008
Director: Enrique Baena Peña Director: Juan Fernando Ortega Muñoz
Marbella, agosto 2008
Director: Rafael Atencia Paez
*Plazo de inscripción:
– CURSOS RONDA: del 9 de mayo al 20 de junio
– CURSOS VÉLEZ-MÁLAGA: del 9 de mayo al 11 de julio
– CURSOS MARBELLA: del 9 de mayo al 25 de julio
– CURSOS ARCHIDONA: del 9 de mayo al 12 de septiembre
Los cursos constan de veinte horas lectivas impartidas de lunes a viernes en horario de mañana. También está prevista la celebración de talleres con una duración de tres días y doce horas lectivas.
Tras su finalización se concederá diploma a todos los alumnos matriculados que acrediten una asistencia mínima al ochenta por ciento de las horas lectivas.
La totalidad de cursos figurará como oferta de libre configuración de la Universidad de Málaga.
Por las características de los mismos, se exceptúan los talleres de la oferta de libre configuración.
El número de plazas por curso es de 60, finalizando la inscripción una vez se complete dicho número por estricto orden de matriculación.
Alumnos
Podrá ser alumno de los cursos de verano, cualquier persona interesada, mayor de edad, sin ningún otro tipo de restricción o limitación.
Matriculación
El importe de la matrícula será de 60 € para aquellos que acrediten la condición de miembros de la comunidad universitaria de la Universidad de Málaga:
– alumno universitario
– PAS
– PDI
– Miembro de la Asociación de Antiguos Alumnos de la UMA y de 100 € para el resto de interesados.
Los gastos que generen las operaciones bancarias correrán por cuenta de los alumnos.
Quienes deseen matricularse, deberán en primer lugar inscribirse on-line en la web oficial de los cursos de verano. Una vez inscritos, el boletín de inscripción formalizado y la carta de pago se le entregará en la Secretaría de los cursos y en los puestos de matriculación del Campus.
El boletín de inscripción podrá obtenerse en dicha Secretaría, sita en C/Pirandello nº 6, Edificio Corona de Teatinos, Planta 7 Oficina 4-JUNTO A LA CIUDAD DE LA JUSTICIA-(Servicios Centrales de la Fundación General de la Universidad de Málaga), en los puntos de información sitos en la Facultad de Económicas, Campus Ejido y en la Biblioteca General, Campus Teatinos o en las páginas www.uma.es y www.fguma.es.
Documentación necesaria:
– boletín de inscripción.
– justificante de ingreso o pago, indicando en el mismo, nombre completo y el curso en el que se matricula.
– copia del carné de estudiante o de matricula del año en curso, en caso de acreditar ser estudiante de la Universidad de Málaga, así como, documento acreditativo de la condición de miembros de la comunidad universitaria de la Universidad de Málaga(en el caso de PAS, PDI y miembro de la Asociación de Antiguos Alumnos de la UMA).
– fotocopia del D.N.I., N.I.E. o pasaporte, en su caso.
No será valida ninguna inscripción en el caso de falta u omisión de alguna de la documentación requerida.
Renuncia y devolución de matricula.
La renuncia a la plaza concedida, deberá ser comunicada como máximo 10 días antes del comienzo del curso, por correo, correo electrónico o por fax, a la Secretaría de alumnos. En caso contrario, la Fundación General devolverá únicamente el 25% del importe de la matrícula.
Para la devolución de la matricula se deberá tramitar en la Secretaria de los cursos una solicitud especifica.
Matricula gratuita.
Las personas que se encuentren empadronadas en Ronda, Vélez Málaga y Marbella, que así lo acrediten, podrán solicitar en sus respectivos ayuntamientos una de las 20 matriculas gratuitas que se ofertan por cada curso.
Para ello deberán presentar:
– Solicitud de beca.
– certificado de empadronamiento.
– fotocopia del D.N.I., N.I.E. o pasaporte, en su caso.
Información y presentación de instancias:
– Delegación de educación (Ronda), Telf.: 952873138
– Palacio de Beniel (Vélez Málaga), Telf.: 952507613
– Delegación de Cultura (Marbella), Telf.: 952 82 50 35
Becas
La Fundación General de la Universidad de Málaga otorgará 5 becas por curso. La beca da derecho a alojamiento en régimen de pensión completa en habitación doble compartida desde el domingo anterior al comienzo del curso hasta el viernes, día de finalización de este. Debiendo el alumno abonar en todo caso el precio de matricula según las condiciones generales de matriculación, una vez concedida y notificada la beca.
El plazo de solicitud de becas comienza el 9 de mayo y finaliza el 6 de junio.
Podrán ser becarios los alumnos universitarios y cualquier persona o profesional que acredite relación o interés directo con la materia.
Sólo se podrá solicitar una beca por persona. De ese modo, no podrán concurrir varias peticiones de un mismo solicitante para varios cursos o para las diferentes sedes.
Requisitos:
– Inscripción on-line en la web de los cursos
– Solicitud de beca.
Dicha solicitud podrá obtenerse en la Secretaría de los cursos, en los puntos de información sitos en la Facultad de Económicas, Campus Ejido y en la Biblioteca General, Campus o bien en las páginas www.uma.es y www.fguma.es.
-Declaración jurada del expediente académico, en su caso.
-Curriculum vitae y cualquier otra documentación que se estime conveniente.
-Una vez notificada la concesión de la beca, los beneficiarios deberán abonar en concepto de matrícula 60 € para aquellos que acrediten la condición de miembros de la comunidad universitaria de la Universidad de Málaga (estudiantes, PAS, PDI, Miembro de la Asociación de Antiguos Alumnos de la UMA) 100 € para el resto de solicitantes.
Una vez que la beca haya sido concedida y publicada o comunicada, el alumno tendrá un plazo máximo de 10 días para completar la documentación, si no perderá la beca en beneficio del siguiente candidato con mayor puntuación en el baremo.
La renuncia a la beca deberá ser comunicada como máximo 10 días antes del comienzo del curso, por correo, correo electrónico o por fax, a la Secretaría de alumnos. En caso contrario, la Fundación General devolverá únicamente el 25% del importe de la matrícula.
Para la devolución de la matricula se deberá tramitar en la Secretaria de los cursos una solicitud especifica.
Cuenta de los cursos de verano
Los ingresos deberán realizarse en la cuenta de Unicaja número:
2103 0166 31 0030011488
Deberá indicarse el nombre del alumno y el curso en el que se matricula.
Presentación de instancias
Horario de 09:00 a 14:00, de lunes a viernes
Secretaría de los cursos de verano
Fundación General Universidad de Málaga
C/Pirandello nº 6, Edificio Corona de Teatinos, Planta 7 Oficina 4
-JUNTO A LA CIUDAD DE LA JUSTICIA-
29010 Málaga
Teléfonos: 952109813
Fax: 952614510
E-mail: formacion@fguma.es
Confidencialidad
De acuerdo con lo establecido en la ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, sobre Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos que los datos que nos facilite al inscribirse serán incorporados a un fichero de alumnos automatizado propiedad de la Fundación General de la Universidad de Málaga, (en adelante FGUMA), con domicilio en C/Pirandello nº 6, Edificio Corona de Teatinos, Planta 7 Oficina 4, 29010, Málaga, con la finalidad de informarle de futuros cursos y actividades que se realicen desde la FGUMA.
Podrá ejercer en cualquier momento sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos, mediante carta dirigida a la FGUMA, con el mismo domicilio anterior. A efectos informativos, se designa como Responsable del Fichero a la FGUMA.
PROGRAMAS DE LOS CURSOS
RONDA – JUNIO-JULIO 2008
Primera Semana. Del 30 de Junio al 4 de Julio
“INTERNET DEL FUTURO”
RONDA, DEL 30 DE JUNIO AL 4 DE JULIO 2008
Director:
José María Troya Linero.
Universidad de Málaga
Secretario:
Ernesto Pimentel Sánchez.
Universidad de Málaga
Introducción
La relevancia de las tecnologías de la información en nuestra sociedad crece continuamente, y su aplicación se hace patente en aspectos cada vez más amplios de la vida cotidiana. Uno de los medios que más han contribuido a la difusión y socialización del uso de las tecnologías informáticas ha sido Internet, proporcionando una infraestructura que ha facilitado el acceso, intercambio y manipulación de información, tanto entre instituciones como entre individuos. Utilizando esta plataforma tecnológica, la World Wide Web (o simplemente la Web) se ha convertido en la forma de comunicación más versátil y de mayor difusión en la Historia de la Humanidad, permitiendo que la separación física o temporal no sea una limitación para el intercambio de ideas o incluso el desarrollo cooperativo de actividades. Del mismo modo, el correo electrónico, las videoconferencias, el intercambio de información multimedia o los juegos en línea, se han popularizado de tal forma que se han convertido en parte esencial de nuestras vidas, tanto en el ámbito laboral como personal. En los últimos años estamos asistiendo a cambios importantes, no solo a nivel tecnológico, sino también en el uso social que se está desplegando sobre Internet. Esto va a permitir que su efecto se extienda a nuevos escenarios, impulsando cambios sustanciales en prácticamente todos los ámbitos sociales e individuales: la política, los negocios, el hogar, la educación, la salud, etc.
El curso pretende dar una visión global y transversal de cómo los nuevos desarrollos sobre Internet cambiarán los hábitos del ciudadano y de las organizaciones en el futuro, tratando tanto aspectos tecnológicos como sociales, y desde una perspectiva no solo académica sino también institucional e industrial. El curso será impartido por profesores y expertos de reconocido prestigio internacional. Además de las conferencias se organizarán mesas redondas sobre temas de gran interés social.
PROGRAMA
Lunes 30
“El futuro de Internet”:
9:30
“Orígenes y desarrollo de Internet”
José María Troya
Universidad de Málaga
“Nuevos escenarios en la Web”
Ernesto Pimentel
Universidad de Málaga
Mesa redonda
Panelistas: José María Troya, Ernesto Pimentel
Martes 1
9:30
“Introducción de TIC para el (buen) gobierno y la democracia”
Yanina Welp,
Electronic Democracy Centre (Suiza)
“Servicios de seguridad en la Web”
Miguel Soriano
Universidad Politécnica de Cataluña
Mesa redonda
Panelistas: Yanina Welp, Miguel Soriano, Javier López (UMA)
Miércoles 2
“Ingeniería Web”:
9:30
“Infraestructuras para la Web del futuro: Tendencias y Retos”
Asunción Gómez
Universidad Politécnica de Madrid
“El futuro de los servicios Web: ¿una revolución para el desarrollo de software y los negocios?”
Antonio Brogi
Universidad de Pisa
Mesa redonda
Panelistas: Asunción Gómez, Antonio Brogi, Ernesto Pimentel
Jueves 3
“Una Web de Servicios”:
9:30
“El hogar en la Web del futuro: sus habitantes, sus servicios, sus dispositivos y sus redes”
Pierre Plaza
Telefónica I+D
“La Internet de los Servicios en la Internet del Futuro”
Santi Ristol
ATOS Origin
Mesa redonda
Panelistas: Santi Ristol, Pierre Plaza, José María Troya
Viernes 4
“Educación y salud en la Web”:
9:30
“Tecnologías Web para la potenciación del paciente”
José Luís Monteagudo
Instituto de Salud de la Universidad Carlos III
“Paisajes educativos en transformación: el desarrollo de entornos de aprendizaje personalizado”
Sebastián Fiedler
Centre for Social Innovation (Áustria)
Mesa redonda
Panelistas: José Luis Monteagudo, Sebastian Fiedler, Juan López (UMA)
“INTELECTUALES Y POLITICA EN LA HISTORIA CONTEMPORANEA”
RONDA, DEL 30 DE JUNIO AL 4 DE JULIO
Director:
Fernando Arcas Cubero
Profesor de Historia Contemporánea de la UMA
Secretario:
José Luis Casas Sánchez
Doctor en Historia, Catedrático de Historia de enseñanza secundaria
Introducción
El curso estudiará y debatirá los problemas que plantea la relación entre los intelectuales y la política en la época contemporánea, desde una perspectiva histórica y polítológica.
Cuenta con especialistas de universidades españolas y extranjeras, y aborda la cuestión en diferentes etapas y desde diferentes ángulos: Análisis biográficos y sociológicos de intelectuales españoles, europeos y norteamericanos representativos, reflexiones teóricas sobre el papel de los intelectuales en la vida política, y sobre la naturaleza y los límites del compromiso político intelectual durante los siglos desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Además de las ponencias de los especialistas e investigadores, el Curso contará con la presencia de intelectuales y creadores que han tenido una experiencia política en la Transición española, y escritores que analizan la sociedad y la política en los medios de comunicación.
El Curso va dirigido a estudiantes universitarios y de posgrado, historiadores y politólogos.
PROGRAMA
Lunes 30
9:30 – 11:30
«Ser intelectual en España (1898-1936)»
Paul Aubert
Catedrático de Literatura y Civilización Española Contemporánea. Universidad de Provenza
12:00 – 14:00
“Quien teme a Victoria Kent? Un intenso compromiso cívico-político e intelectual con la
libertad”
Maria Dolores Ramos Palomo
Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Málaga
Mesa Redonda
Martes 1
9:30 – 11:30
“La promoción política de los intelectuales de provincias en la segunda republica”
Antonio Barragán Moriana
Catedrático de E.U de Historia Contemporánea. Universidad de Córdoba
12:00 – 14:00
“José Echegaray: Intelectual y político”
Cristóbal García Montoro
Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Málaga
Mesa Redonda
Miércoles 2
9:30 – 11:00
“El transito del liberalismo al republicanismo en niceto alcala zamora”
José Luis Casas Sánchez
Doctor en Historia, Catedrático de Historia de enseñanza secundaria. Patronato Niceto Alcalá
Zamora, Priego, Córdoba
11:30 – 13:00
«El padre Tusquets, el intelectual del contubernio judeo-masónico-bolchevique»
Paúl Preston. Catedrático Príncipe de Asturias de historia contemporánea de España.
Canada blanch centre.Lse.Universidad de Londres
“Franco y los intelectuales”
Paúl Preston
Catedrático Príncipe de Asturias de historia contemporánea de España. Canada blanch
centre.Lse.Universidad de Londres
Mesa Redonda:
“Intelectuales, escritores y política”
Componentes:
Rafael Ballesteros Duran
Catedrático de Literatura. Ex presidente de la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados
Antonio Soler Marcos
Escritor
Mark Aldrich
Doctor en Literatura. Profesor del Dickinson College de Carlisle (Pennsylvania)
Jueves 3
9:30 – 11:30
“Intelectuales y política en el exilio republicano español”
Encarnación Lemus López
Profesora titular de Historia Contemporánea Universidad de Huelva
12:00 – 14:00
“Intelectuales y política a finales del siglo XX”
Antonio Robles Egea
Profesor titular de Ciencia Política
Mesa Redonda
Viernes 4
9:30 – 11:30
“Institución Libre de Enseñanza y política: Hermenegildo Giner de los Ríos”
Fernando Arcas Cubero
Profesor titular de Historia Contemporánea
12:00 – 14:00
“Entre la literatura y la política: Manuel Azaña”
Ángeles Egido Leon
Profesora titular de Historia Contemporánea .Uned, Madrid
Mesa Redonda
“RETOS ACTUALES DE LA TEORÍA LITERARIA”
RONDA, DEL 30 DE JUNIO AL 4 DE JULIO
Directora
Isabel Paraíso Almansa
Catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Valladolid.
Introducción
La Teoría de la Literatura ocupa un lugar central dentro de las disciplinas que estudian el hecho literario. En este momento histórico de convergencia de la Universidad española con las Universidades europeas, es importante precisar los contenidos de la Teoría Literaria (siempre en comunicación con lo estudiado en otros países), y dialogar sobre sus expectativas de futuro.
A este efecto han sido convocados Profesores de la Universidad española, quienes expondrán en sus Ponencias los diversos contenidos de la Teoría de la Literatura, y debatirán con los estudiantes, en la Mesas Redondas y en los coloquios, acerca del futuro de estos estudios.
En el Programa de este Curso se aprecian Ponencias que enmarcan la situación actual de la Teoría Literaria y se proyecta hacia los tiempos venideros. La interdisciplinaridad, por otra parte, está presente en varias Ponencias que relacionan la Teoría de la Literatura (o la Literatura Comparada) con otras disciplinas autónomas pero conexionadas.
PROGRAMA
Lunes 30
9:30 horas.
Inauguración
Rogelio Blanco. Director General del Libro
10 horas
Ponencia Inaugural. “La Teoría de la Literatura, entre la Galaxia Gutenberg y la Galaxia Internet”
Darío Villanueva, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela y Académico de la Real Academia Española.
11:30 h.
“La nueva Hermenéutica y la experiencia vital”
José Antonio Hernández Guerrero, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Cádiz.
13 h.
Mesa Redonda
Martes 1
9:30 horas.
“Traducción y Literatura Comparada: A propósito de dos sonetos de Quevedo”
Esteban Torre Serrano, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Sevilla.
11:30 h.
“Archivo e historiografía literaria: Sobre la historiografía de la literatura española del siglo XIX”
Fernando Cabo Aseguinolaza. Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela.
13 h.
Mesa Redonda
Miércoles 2
9:30 horas.
“Teoría Literaria y Psicocrítica”
Isabel Paraiso, Catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Valladolid.
11:30 h.
“El género novela corta como prototipo de la literatura de masas.”
Manuel Martínez Arnaldos, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Murcia.
13 h.
Mesa Redonda.
Jueves 3
9:30 horas.
“Del estructuralismo al postestructuralismo en la Teoría Literaria española”
Francisco Chico Rico, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alicante.
11:30 h.
“Hermenéutica y Literatura”.
José Domínguez Caparrós, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de la U.N.E.D.
13 h.
Mesa Redonda
Viernes 4
9:30 horas.
“Poética y Retórica cultural como alternativa interdiscursiva y literaria a los estudios culturales”.
Tomás Albaladejo Mayordomo, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de la Universidad Autónoma de Madrid.
11:30 h.
CLAUSURA
“Gran Teoría. Relativismo y Poéticas del No”.
María del Carmen Bobes Naves, Catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Oviedo.
13 h.
Mesa Redonda
“MÚSICA Y ARQUITECTURA “
RONDA, DEL 30 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2008
Directores:
Javier Boned Purkiss
Profesor de Teoría e Historia de la Arquitectura. Escuela de Arquitectura de Málaga.
Salvador Moreno Peralta
Arquitecto
Introducción
El curso pretende establecer una reflexión y debate posterior sobre la posible conexión de dos disciplinas, música y arquitectura, tanto a niveles conceptuales y filosóficos como espaciales, físicos, ambientales y tecnológicos. Para ello se precisa acometer el tema desde diferentes plataformas o puntos de visión.
1. Desde un carácter Inter–disciplinar, apuntado ya por Piaget y su idea del conocimiento como Inter-ciencia, profundizando asimismo en un tipo de pensamiento limítrofe, en palabras de Eugenio Trías, ya que “… ambas, arquitectura y música, se sitúan en el intersticio mismo entre naturaleza y cultura, entre materia y forma, o entre lo pre-lingüístico y el logos, dando justamente forma a ese intersticio fronterizo”.
2. Desde la concepción espacial, la arquitectura entendida fundamentalmente desde el espacio tanto externo como interno, y la condición básica de su aparición fenomenológica en la modernidad, el auditorio – sala de conciertos, su proyecto y concepción funcional desde el inicio, la historia y evolución de sus tipos.
3. Desde un carácter “composicional”, atendiendo a las posibles similitudes metodológicas de creación, dentro del universo lingüístico productor de estructuras significativas, y en el conjunto general de los mensajes estéticos.
4. Desde una concepción actualizada y tecnológica de lo acústico, como fenómeno que se desarrolla en el tiempo y en el espacio, entendiendo el sonido y su divulgación ambiental como un necesario campo de investigación.
Observaciones:
Se organiza este curso en base a una actualización de la forma de ver dos disciplinas, la música y la arquitectura, que trascienden el ámbito de las Bellas Artes tradicionales, para convertirse juntas en una forma más completa de pensamiento.
Esta actualización responde a las nuevas necesidades del arte y de la ciencia de no entenderse desde la estanqueidad e independencia clásica del sus respectivos “logos”, favoreciendo la lectura múltiple y compleja que surgirá de la fusión de ambas.
PROGRAMA
Lunes 30
16,30 – 16,45
Presentación del Curso
Javier Boned Purkiss
Salvador Moreno Peralta
16:45 – 18:15
“Acústica sinfónica en auditorios. Consideraciones para una escucha adecuada “
Francisco de Gálvez . Director de la Orquestas Sinfónica de Málaga y de Cámara de la Universidad de Málaga
18:30 – 20:00
“El viaje de Ulises”
Salvador Moreno Peralta
Arquitecto
20:00 – 21:00
Mesa Redonda:
“El espacio como viaje sonoro”
Moderador:
Luís Tejedor Fernández
Arquitecto. Profesor Escuela Arquitectura Málaga
Intervienen:
Francisco de Gálvez
Salvador Moreno Peralta
Javier Boned Purkiss
Martes 1
09:30 – 11:00
“Escuchar el espacio. En torno a la Filarmónica de Berlín “
Rafael Guridi García. Doctor Arquitecto. Profesor de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
11:30 – 13:00
“Serialismo y Arquitectura. Arquitectura de los años cincuenta y sesenta y sus relaciones con la música serial”.
Javier Boned Purkiss. Doctor Arquitecto. Profesor de Teoría e Historia de la Arquitectura. Escuela de Arquitectura de Málaga.
13:00 – 14:00
Mesa Redonda: “El espacio serial”
Intervienen:
Salvador Moreno Peralta
Rafael Guridi García
Javier Boned Purkiss.
Miércoles 2
09:30 – 11:00
“Planteamientos acústicos en el proyecto de recintos sinfónicos”
Vicente Mestre Sancho. Licenciado en Ciencias Físicas. MSc Building Acoustic (Southampton University G.B.)
11:30 – 13:00
“En torno a John Cage”
Mª Teresa Muñoz Jiménez. Doctora Arquitecta, Profesora Titular de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
13:00 – 14:00
Mesa Redonda:
“El silencio y el ruido en la arquitectura”
Interevienen:
Javier Boned Purkiss
Salvador Moreno Peralta,
Mª Teresa Muñoz Jiménez,
Vicente Mestre Sancho.
Jueves 3
09:30 – 11:00
«Oír la Arquitectura»
Joaquín Arnau Amo. Catedrático del Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia.
11:30 – 13:00
“Arquitectura Explicada”
Ángela García de Paredes /Ignacio García Pedrosa. Arquitectos por la ETSAM 1982. Profesores de Proyectos de la ETSAM
13:00 – 14:00
Mesa Redonda: “El futuro del espacio sonoro”
Intervienen:
avier Boned Purkiss
Salvador Moreno Peralta
Joaquín Arnau Amo
Ángela García de Paredes
Ignacio García Pedrosa
Viernes 4
09:30 – 11:00
“Pensamiento musical y forma”
Tomás Marco Aragón. Compositor. Universidad Complutense de Madrid.
11:30 – 13:00
Conferencia: (Por definir)
Víctor Gómez Pin
Catedrático de la UAB
13:00 – 14:00
Mesa Redonda.
“La música entre líneas”
Moderador:
Alfredo Taján Ávila
Director Instituto Municipal del Libro del Ayuntamiento de Málaga.
Intervienen:
Tomás Marco Aragón
Víctor Gómez Pin
Javier Boned Purkiss
Salvador Moreno Peralta.
Segunda Semana. Del 7 al 11 de Julio
“LA MÚSICA Y LA PALABRA”
RONDA, DEL 7 AL 10 DE JULIO 2008
Director:
Víctor Gómez Pin- Tomás Marco
Secretario:
Gotzon Arrizabalaga
Profesor de filosofía- Director musical
Introducción
Las reflexiones en torno a la relación entre la música y la palabra, ofrecen, probablemente, el contenido más interesante y fértil de cuantas han sido elaboradas en el marco general del pensamiento filosófico en torno al fenómeno de la música. A lo largo de la historia, filósofos y pensadores han tratado de establecer el alcance y naturaleza de esta relación. El Encuentro Música-Filosofía tendrá, en esta edición, el objetivo de esclarecer el estado actual de la cuestión; cuestión que, por otro lado, ha estado siempre presente de manera más o menos implícita en cada una de las ediciones del Encuentro. Para llevar a cabo esta tarea, se contará en esta ocasión no solo con la presencia habitual de filósofos y músicos sino igualmente con la de poetas, trabajadores éstos, atravesados fundamentalmente por el deseo de fusionar en esencial unidad música y palabra.
El objetivo del curso consistirá, como corresponde a un curso de carácter teorético, en una reflexión global en torno a las interrogaciones que se generan al pensar la relación entre la música y la palabra. Entre otras, por ejemplo: ¿comparten un origen común?, ¿cuál es la diferencia entre la palabra poética y la palabra cantada? Desligada de la palabra, ¿significa algo la música por sí misma?
PROGRAMA
Lunes 7
9:30 – 11:30
Hablar musicalmente: “Si quieres te lo digo cantando”
Ángel Gabilondo
Rector de la Universidad Autónoma. Catedrático de Filosofía
11:30 – 12:30
“Música ex lengua”
Agustín García Calvo
Filósofo
Mesa Redonda
12:30 – 13:30
“Sesión especial: Recital de poesía. Autores clásicos griegos”
Agustín García Calvo
Poeta
Martes 8
9:30 – 11:30
¿Música insignificante?
Gotzon Arrizabalaga
Profesor de filosofía- Director musical
Mesa Redonda
11:30 – 13:30
“In armonia favellare. La palabra que sostiene”
Eva Laínsa
13:30 – 15:30.
“Titulo conferencia”
Ramón Andrés
Mesa Redonda
Miércoles 9
9:30 – 10:30
“La raíz común del árbol de la música o de la poesía”
Ilia Galán
Poeta
11:30 – 13:30
“Titulo conferencia”
Víctor Gómez Pin
Catedrático de Filosofía
13:30 – 15:30.
“Música y escritura. Reflexiones en torno a GRAMMA -Jardines de la escritura»
José María Sánchez Verdú
Compositor
Mesa Redonda
Jueves 10
9:30 – 11:30
“Texto y gesto”
Tomás Marco
Compositor
11:30 – 13:30
“Sesión especial”
Ruggero Raimondi
“LOS LÍMITES DEL PODER EN UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA”
RONDA, DEL 7 AL 11 DE JULIO 2008
Director:
Manuel Atencia Robledo
Vicepresidente de Unicaja
Secretario:
Rafael Monsalve Gomáriz
PROGRAMA
Lunes 7
9:30 horas.
Apertura del Curso.
11.00 horas.
Reglas de juego. Control Parlamentario de los demás Poderes.
Jorge Fernández.
Vicepresidente del Congreso de los Diputados. Ex Secretario de Estado de Administración Territorial, Ex Gobernador Civil de Barcelona.
Fuensanta Coves.
Presidenta del Parlamento de Andalucía.
Manuel Atencia.
Vicepresidente de Unicaja. Abogado.
13.00 horas.
Mesa redonda:
Jorge Fernández.
Fuensanta Coves.
Manuel Atencia.
Martes 8
9:30 horas.
Sistema electoral
Soraya Sáenz de Santamaría.
Portavoz del Grupo Parlamentario Popular. Abogada del Estado.
Ramón Jáuregui
Secretario General del Grupo Parlamentario Socialista, Ex Vicelendakari, Ex Delegado del Gobierno en el País Vasco.
12.30 horas.
Mesa redonda:
Soraya Sáenz de Santamaría.
Ramón Jáuregui
Miércoles 9
9:30 horas.
El poder judicial y los demás poderes.
Enrique López.
Magistrado, Vocal y Portavoz del Consejo General el Poder Judicial.
Andrés Ayala.
Diputado Nacional y Abogado
12.30 horas.
Mesa redonda:
Enrique López.
Andrés Ayala.
Jueves 10
9:30 horas.
Economía y Poder Político.
José Antonio Griñan.
Vicepresidente de la Junta Andalucía. Consejero de Economía y Hacienda
.
Manuel Pizarro.
Diputado Nacional. Abogado del Estado, Agente de Cambio y Bolsa.
12.30 horas.
Mesa Redonda:
José Antonio Griñan
Manuel Pizarro
José Manuel Domínguez.Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga.
Viernes 11
9.30 horas.
Los Servicios de Inteligencia. Al servicio del Poder o del Estado.
Eugenio Pereira. Comisario Director del Centro de Coordinación Antiterrorista.
Julia Pulido. Cátedra de Servicios de Inteligencia de la Universidad Rey Juan Carlos. Miembro del Centro Nacional de Inteligencia (CNI)
12,30 horas
Mesa redonda:
Eugenio Pereira.
Julia Pulido
13,45 horas.
Resumen del Curso
14.00 horas
Clausura del Curso.
Javier Arenas,
Presidente del PP de Andalucía.
“DESAFÍOS DE LA INFORMACIÓN AUDIOVISUAL EN EL NUEVO SIGLO”
RONDA, DEL 7 AL 11 DE JULIO DE 2008
Codirectores:
Mario García de Castro
Profesor Titular, Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
Francisco Javier Pérez,
Director de Relaciones Institucionales de RTVE
Secretaria:
Mª Ángeles Fernández,
Profesora Titular, Universidad Rey Juan Carlos
Introducción
En plena revolución tecnológica, hay algo que está claro: “la información ya no va a ser lo que ha sido hasta hoy”. Debido a factores tecnológicos, sociales, económicos y culturales, la TV y la radio experimentan en la actualidad una intensa mutación de la que surgen nuevos modelos de creación, narración y consumo, y a la vez nuevos modelos de estructura y organización institucional e industrial.
Se trata de un periodo decisivo que plantea numerosos desafíos a quienes hacen y dirigen los nuevos medios de información. De ahí la necesidad de saber cuáles serán las tendencias y, en consecuencia, qué estrategias serán las más adecuadas para adaptarse a esta revolución informativa que fundamentalmente viven los medios audiovisuales.
Los nuevos desafíos de la información están vinculados a ingredientes inéditos que hoy reclama el espectador/usuario. El infoentretenimiento, el directo, el nuevo reporterismo, la resistencia a la manipulación, el periodismo ciudadano, la globalización informativa. En definitiva, los flujos informativos se han invertido de modo revolucionario y el ciudadano ha reclamado la interactividad. Este curso trata de buscar explicación a éstas y otras tendencias de futuro.
PROGRAMA
Lunes, 7
9:30
Inauguración. Presentación
F. Javier Pérez
RTVE
9:45
“El futuro de la radio de servicio público”
Santiago González Suárez
Director de Radio Nacional y ex Director General de Radiotelevisión Canaria
11:00
“Los desafíos de la información”
Mario García de Castro
Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y ex Director de Gabinete de RTVE
11:50
Pausa
12:00
Mesa Redonda:
“Las demandas del público y los medios de comunicación”
Participantes:
José Antonio Frías
Director de Diario Sur
Santiago González Suárez
Director de Radio Nacional
Mario García de Castro
Profesor URJC
Martes, 8
9:30
“La información global”
Antonio San José
CNN +
10:30
“La Demanda de contenidos en el futuro de la televisión”
Pablo Carrasco
Ex director contenidos de Canal Sur y TVE
12:00
Mesa Redonda:
“La interactividad en los nuevos contenidos”
Participantes:
Joaquín Marín
Director General de Prensa Ibérica en Andalucía, ex Director General RTVA
Antonio San José
CNN +
Pablo Carrasco
Ex director contenidos de Canal Sur y TVE
Miércoles, 9
9:30
“Información y ciudadanía”
Ricardo Pérez-Amat
Vicerrector y Catedrático de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos
10:30
“La televisión en el escenario digital”
Juan Menor
Ex director TVE y Profesor URJC
12:00
Mesa Redonda:
“La información entre lo local y lo global”
Participantes:
Antonio Méndez.
Director de Málaga Hoy
Ricardo Pérez-Amat,
Vicerrector y Catedrático de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos
Juan Menor
Ex director TVE y Profesor URJC
Jueves, 10
9:30
“El papel de la información en la radio del futuro”
Ernesto Estévez,
Subdirector de informativos de la Cadena SER
10:30
“Información y conflictos internacionales”
Javier Valenzuela, periodista, escritor
Ex – director general de Información Internacional de la S.E. de Comunicación
12:00
Mesa Redonda:
“Información, ideología y manipulación”
Participantes:
Teodoro León Gross
Profesor Titular de Periodismo, articulista de Opinión del Grupo Vocento
Ernesto Estévez
Subdirector de informativos de la Cadena SER
Javier Valenzuela
Periodista, escritor. Ex – director general de Información Internacional de la S.E. de Comunicación
Viernes, 11
9:30
“Las nuevas dimensiones del audiovisual”
Miguel de Aguilera Moyano
Director General de Comunicación e Información, Universidad de Málaga
10:30
Sesión de clausura: Presentación conclusiones
Javier Pérez
Director de Relaciones Institucionales de RTVE
11:00
“Televisión y cultura”
Carmen Caffarel.
Directora Instituto Cervantes
“PATOLOGÍA MOLECULAR: DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD AL DIAGNÓSTICO INDIVIDUALIZADO”
RONDA, DEL 7 AL 11 DE JULIO DE 2008
Director:
David Aguilar Peña
Catedrático de Anatomía Patológica
Secretario:
Mariano Aguilar Peña
Profesor Titular de Anatomía Patológica
Introducción
El vertiginoso crecimiento del campo de la biología molecular ha permitido que nuevos procedimientos basados en el análisis de ácidos nucleicos se estén incorporando día a día a los servicios de Patología para contribuir a un diagnóstico más acertado.La aplicación de métodos de diagnóstico molecular en patología permitirá en un futuro comprender los mecanismos moleculares responsables de una patología y proporcionará una vía de estudio de factores de riesgo para padecer enfermedades. Muchos de los mecanismos moleculares que tienen lugar al inicio de una patología ocurren antes de las primeras manifestaciones clínicas, por tanto la aplicación de métodos sensibles que puedan detectar estos cambios en las células, permitirá aplicar tratamientos para prevenir la progresión de la enfermedad.
PROGRAMA
Lunes 7
09:30 -10:30
“Una nueva conceptuación en Medicina: La vieja quimera del diagnóstico personalizado a través de la Patología Molecular”.
David Aguilar Peña
Catedrático de Anatomía Patológica
10:30 -11:30
“Estructura Genética. Conceptos Básicos”.
Asunción Olmo Sevilla
Directora Departamento I+D+i Master Diagnostica
12:00 – 13:00
“Técnicas moleculares aplicadas en Patología: Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)”
Mariano Aguilar Peña
Profesor Titular de Anatomía Patológica
13:00 – 14:00
“Cáncer de cervix y virus HPV.”
Asunción Olmo Sevilla
Directora Departamento I+D+i
Martes 8
09:30 – 11:30
“Cáncer Urológico: Histogénesis molecular mediante análisis de clonalidad y su relevancia clínica.”
Antonio López Beltrán
Catedrático de Anatomía Patológica
12:00 – 14:00
Titulo conferencia: Por confirmar
Miércoles 9
09:30 – 11:30
“Cáncer de colon. Patología Molecular.”
Trinidad Caballero Morales
Profesora Titular de Anatomía Patológica. Médico Adjunto Clínico
12:00 – 14:00
“Tumores Neuroendocrinos. Patología Molecular”
Mercedes Gómez Morales
Profesora Asociada de Universidad. Facultativo especialista de Área en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Clínico San Cecilio de Granada
Jueves 10
09:30 – 11:30
“Medicina y Patología Transgénica.”
Eduardo Salido Ruiz
Catedrático de Anatomía Patológica
12:00 – 13:00.
“Citogenética Molecular y Cáncer”.
Mariano Aguilar Peña
Profesor Titular de Anatomía Patológica
13:00 – 14:00.
“Tumores del Sistema Nervioso Central. Patología Molecular.”
David Aguilar Peña
Catedrático de Anatomía Patológica
Viernes 11
09:30 – 11:30
“Trasplante Renal. Estudio molecular.”
Raimundo García del Moral Garrido.
Catedrático de Anatomía Patológica
12:00 – 14:00
“Marcadores moleculares en Linfomas. MicroRNAs y neoplasias. Biomarcadores pronósticos y terapéuticos.”
Francisco Javier O´Valle Ravassa
Profesor Titular de Anatomía Patológica
“DESAFÍOS DE LA INFORMACIÓN AUDIOVISUAL EN EL NUEVO SIGLO”
RONDA, DEL 7 AL 11 DE JULIO DE 2008
Codirectores:
Mario García de Castro
Profesor Titular, Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)
Francisco Javier Pérez,
Director de Relaciones Institucionales de RTVE
Secretaria:
Mª Ángeles Fernández,
Profesora Titular, Universidad Rey Juan Carlos
Introducción
En plena revolución tecnológica, hay algo que está claro: “la información ya no va a ser lo que ha sido hasta hoy”. Debido a factores tecnológicos, sociales, económicos y culturales, la TV y la radio experimentan en la actualidad una intensa mutación de la que surgen nuevos modelos de creación, narración y consumo, y a la vez nuevos modelos de estructura y organización institucional e industrial.
Se trata de un periodo decisivo que plantea numerosos desafíos a quienes hacen y dirigen los nuevos medios de información. De ahí la necesidad de saber cuáles serán las tendencias y, en consecuencia, qué estrategias serán las más adecuadas para adaptarse a esta revolución informativa que fundamentalmente viven los medios audiovisuales.
Los nuevos desafíos de la información están vinculados a ingredientes inéditos que hoy reclama el espectador/usuario. El infoentretenimiento, el directo, el nuevo reporterismo, la resistencia a la manipulación, el periodismo ciudadano, la globalización informativa. En definitiva, los flujos informativos se han invertido de modo revolucionario y el ciudadano ha reclamado la interactividad. Este curso trata de buscar explicación a éstas y otras tendencias de futuro.
PROGRAMA
Lunes, 7
9:30
Inauguración. Presentación
F. Javier Pérez
RTVE
9:45
“El futuro de la radio de servicio público”
Santiago González Suárez
Director de Radio Nacional y ex Director General de Radiotelevisión Canaria
11:00
“Los desafíos de la información”
Mario García de Castro
Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y ex Director de Gabinete de RTVE
11:50
Pausa
12:00
Mesa Redonda:
“Las demandas del público y los medios de comunicación”
Participantes:
José Antonio Frías
Director de Diario Sur
Santiago González Suárez
Director de Radio Nacional
Mario García de Castro
Profesor URJC
Martes, 8
9:30
“La información global”
Antonio San José
CNN +
10:30
“La Demanda de contenidos en el futuro de la televisión”
Pablo Carrasco
Ex director contenidos de Canal Sur y TVE
12:00
Mesa Redonda:
“La interactividad en los nuevos contenidos”
Participantes:
Joaquín Marín
Director General de Prensa Ibérica en Andalucía, ex Director General RTVA
Antonio San José
CNN +
Pablo Carrasco
Ex director contenidos de Canal Sur y TVE
Miércoles, 9
9:30
“Información y ciudadanía”
Ricardo Pérez-Amat
Vicerrector y Catedrático de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos
10:30
“La televisión en el escenario digital”
Juan Menor
Ex director TVE y Profesor URJC
12:00
Mesa Redonda:
“La información entre lo local y lo global”
Participantes:
Antonio Méndez.
Director de Málaga Hoy
Ricardo Pérez-Amat,
Vicerrector y Catedrático de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos
Juan Menor
Ex director TVE y Profesor URJC
Jueves, 10
9:30
“El papel de la información en la radio del futuro”
Ernesto Estévez,
Subdirector de informativos de la Cadena SER
10:30
“Información y conflictos internacionales”
Javier Valenzuela, periodista, escritor
Ex – director general de Información Internacional de la S.E. de Comunicación
12:00
Mesa Redonda:
“Información, ideología y manipulación”
Participantes:
Teodoro León Gross
Profesor Titular de Periodismo, articulista de Opinión del Grupo Vocento
Ernesto Estévez
Subdirector de informativos de la Cadena SER
Javier Valenzuela
Periodista, escritor. Ex – director general de Información Internacional de la S.E. de Comunicación
Viernes, 11
9:30
“Las nuevas dimensiones del audiovisual”
Miguel de Aguilera Moyano
Director General de Comunicación e Información, Universidad de Málaga
10:30
Sesión de clausura: Presentación conclusiones
Javier Pérez
Director de Relaciones Institucionales de RTVE
11:00
“Televisión y cultura”
Carmen Caffarel.
Directora Instituto Cervantes
“CONTRIBUCIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AL DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO”
RONDA, DEL 7 AL 11 DE JULIO DE 2008
Director:
David Bueno Vallejo
Profesor Titular de Escuela Universitaria de la Universidad de Málaga
Secretaria:
Amparo Ruiz Sepúlveda
Profesora Titular de Escuela Universitaria de la Universidad de Málaga
Introducción
El objetivo de este curso es el de poner de manifiesto la relevancia de los avances tecnológicos en la vida cotidiana y en el desarrollo socio económico de un país. Para la organización del curso se ha contado con personalidades muy relevantes en los campos de la televisión digital, telefonía móvil, acciones sociales, economía, banca y universidades que dan una visión bastante completa sobre la importancia de las tecnologías en cada una de sus áreas de trabajo. Se dará una visión sobre la importancia del origen de la tecnología mostrando una evolución de las diferentes formas de comunicación y de gestionar la información. Además se hablará sobre la importancia de la personalización en las aplicaciones en cualquier medio y se presentará la perspectiva actual y de futuro de la televisión digital interactiva tanto convencional como en el móvil. El segundo día se orientará a las acciones sociales comenzando con una reflexión de los peligros del mal uso de la tecnología desde el punto de vista ético y de privacidad, continuando con los nuevos retos de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) para permitir una integración completa a las personas con discapacidad. El tercer día se orienta al futuro de las tecnologías móviles y se mostrarán los avances actuales en las aplicaciones que se pueden realizar en dispositivos móviles y las tendencias de futuro. El cuarto día se mostrará la importancia de las TIC como contribución al desarrollo económico y su importancia como herramienta en la Economía. El último día comenzará con una introducción a las tecnologías avanzadas que se utilizan en los Sistemas Financieros.
PROGRAMA
LUNES 7
9: 30 – 11:00
“Información vs Comunicación”
Amparo Ruiz Sepúlveda. Profesora Titular de Escuela Universitaria de la Universidad de Málaga
11:00 – 12:30
“La Personalización y los Sistemas Recomendadores como futuro de las aplicaciones Móviles y Web”
David Bueno Vallejo. Profesor Titular de Escuela Universitaria de la Universidad de Málaga
12:30 – 14:00
“Televisión Interactiva en TDT y otras plataformas: La nueva forma de entender la Televisión”
Javier Herrero. Director Desarrollo de Negocio Televisión Digital en Informática el Corte Inglés
MARTES 8
9: 30 – 11:30
“La Mirada Ética”
F. Javier del Arco y Carabias. Director Científico de la Fundación Vodafone España
11:30 – 13:30
“Promoción de la Autonomía Personal: Nuevos Retos para las TIC”
Mari Satur Torre Calero. Directora Técnica de la Fundación Vodafone España
MIÉRCOLES 9
9: 30 – 11:30
“Y el móvil, ¿además sirve para hablar por teléfono?”
Pedro Fuertes. Director de desarrollo de negocio e innovación de Vodafone
11:30 – 13:30
“El futuro de Internet en el móvil”.
Ángel Machín
JUEVES 10
9: 30 – 11:30
“Las TIC como instrumento de desarrollo socio-económico”
Francisco A. Triguero Ruiz. Director General de Universidades de la Junta de Andalucía y Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Málaga
11:30 – 13:30
“Avances Tecnológicos y Economía”
José Sánchez Maldonado. Catedrático y Director del Departamento de Economía Aplicada (Hacienda Pública) de la Universidad de Málaga
VIERNES 11
9: 30 – 11:30
“Sistemas Financieros y Nuevas Tecnologías”
José Manuel González Páramo. Miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo y
Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad Complutense de Madrid
12:00 – 13:30
Mesa Redonda: “El impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad “
Participantes:
José Sánchez Maldonado
José Manuel González Páramo
Francisco Triguero Ruiz
Rafael Morales Bueno (Vicerrector de Infraestructura de la UMA)
Miguel de Aguilera (Director de Comunicación de la UMA)
13: 30 – 14:00
Cierre del Curso
Tercera Semana. Del 14 al 18 de Julio
“APLICACIONES DEL LASER EN LA CONSERVACION DE BIENES DE INTERES CULTURAL”
RONDA, DEL 14 AL 17 DE JULIO DE 2008
Director:
José Javier La Serna
Profesor Universidad de Málaga
Introducción
Dirigido a conservadores y expertos en patrimonio histórico, el curso ofrece una visión panorámica sobre los usos del láser para el diagnóstico y caracterización de bienes de interés cultural. El progresivo interés sobre nuestro patrimonio y las crecientes amenazas que se ciernen sobre su conservación, incluyendo entre ellas el cambio climático y la contaminación atmosférica, hacen necesario el uso de herramientas cada vez más potentes para su estudio. Las tecnologías de inspección basadas en láser proporcionan una respuesta ideal en esta materia y se presentan en este curso por expertos de prestigio internacional.
Lunes 14
09:30 – 10:00
Apertura. Presentación del Curso
José Javier Laserna
10:00 – 11:00
“Una perspectiva de la conservación de nuestro Patrimonio Histórico. Retos y necesidades”
Román Fernández Baca
11:00 – 11:30
Café
11:30 – 13:00
“Interacción láser-materia. Fundamentos”
José Javier Laserna
13:00 – 14:30
Mesa redonda
Román Fernández Baca y José Javier Laserna
Martes 15
09:30 – 11:30
“Avances en limpieza mediante láser de objetos artísticos”
Marta Castillejo
11:30 – 12:00
Café
12:00 – 14:00
“Técnicas Raman para la inspección y diagnóstico de bienes patrimoniales”
Santiago Sánchez Cortés.
14:00 – 14:30
Mesa redonda
Miércoles 16
09:30-11:30
“Análisis de metales mediante espectrometría de plasmas láser”
Mohamed A. Harith
11:30-12:00
Café
12:00-14:00
“Instrumentos láser móviles para inspección in situ de objetos artísticos”
Demetrios Anglos
14:00-14:30
Mesa redonda
Jueves 17
09.30-10.30
“Telemetría laser para la generación de imágenes 3D. Avances en colorimetría remota”
Roberta Fantoni.
10.30-11.30
“Identificación del deterioro superficial en edificios mediante fluorescencia inducida por láser a distancia”
Roberta Fantoni
11:30 – 12:00
Café
12.00-13.30
“Arqueología subacuática. Diagnóstico mediante tecnologías ópticas y acústicas”
Roberta Fantoni.
13.30-14.00
Mesa redonda
14.00-14.30
Clausura
18.00-20.00
Visita a las Ruinas de Acinipo, Ronda
“CURSO DE CONOCIMIENTO E INTRODUCCION A LA CATA DE VINOS”
RONDA, DEL14 AL 18 DE JULIO DE 2008
Director:
José Luis Hernáez Fernandez
Secretario:
Angel Loma-Osorio Montes
PROGRAMA
Lunes 14
9:30 – 10:30
Presentación del Curso
10:30 – 12:00
Historia del Vino. Cultivo y elaboración
12:30 – 14:00
Primera cata
Martes 15
9:30 – 12:00 Regiones Vinícolas del mundo
Regiones vinícolas de España
Denominaciones de Origen (D.O.)
Variedades de Uva
12:30– 14:00
Cata de distintas variedades
Miércoles 16
9:30 – 12:00
Bodegas de Ronda
12:30 – 14:00
Cata de los vinos Tintos de Ronda
En horario de tarde:
Visita a una Bodega de Ronda
Jueves 17
9:30 – 11:30
Aromas del Vino
La vista en el Vino
Los Sabores del Vino
12:00 – 14:00
El comercio del Vino en el Mundo
El comercio en España
El vino en Internet
Viernes 18
9.30 – 11:00
Cata “ciega”
11: 30 – 12:30
Coloquio con cinco Vinos de los catados en el curso
12:30 – 13:30
Conclusiones
13:30 – 14: 00
Clausura
“CIUDADES DE CINE”
RONDA, DEL 14 AL 18 DE JULIO DE 2008
Director:
Francisco García Gómez
Profesor Titular Departamento Historia del Arte. Universidad de Málaga
Secretaria:
Tatiana Aragón Paniagua
Introducción
El estudio de la ciudad desde diferentes perspectivas es uno de los más destacados temas de la historiografía humanística de las últimas décadas, teniendo en cuenta que nuestra sociedad contemporánea es eminentemente urbana. Dentro de este campo, no puede obviarse el rico material informativo y creativo que ofrece el cine, sin duda el arte que más influencia ha ejercido y ejerce sobre el ser humano desde hace más de cien años, erigiéndose en el auténtico medio de masas de los siglos XX y XXI.
El objetivo prioritario del curso es, por consiguiente, mostrar las visiones que el cine ha ofrecido, a lo largo de su historia, de diferentes ciudades del mundo. En concreto, se han elegido diez tan representativas como Madrid, Barcelona, París, Londres, Berlín, Roma, Venecia, Nueva York, Los Ángeles y Tokio. Se atenderá al protagonismo de estas urbes en determinadas películas (tanto de ficción como documentales), en las que los espacios urbanos llegan a convertirse en un protagonista más, determinando el comportamiento de los personajes y contribuyendo a la creación de estados de ánimo en el espectador. Se pretende en este ciclo un enfoque interdisciplinar, si bien privilegiando el de la historia del arte, atendiendo a la arquitectura y al urbanismo, tanto de la ciudad tradicional como de la ciudad moderna, así como a la estética y a la sociología.
En las diferentes conferencias se ofrecerá un repaso histórico por las visiones cinematográficas de esas urbes, con especial incidencia en los hitos fílmicos más importantes que han contribuido a configurar su imagen en el imaginario colectivo. Al mismo tiempo, se buscará contrastar entre sí las concepciones que ofrecen las cinematografías del país al que cada ciudad pertenece, con la mostrada por los cines de otras nacionalidades, intentando advertir la posibilidad de diferencias entre ambas visiones. Indudablemente, se tendrán en cuenta los tópicos que el cine ha creado o incrementado sobre las ciudades, desde el momento en que el papel del arte audiovisual ha resultado y sigue resultando fundamental en el conocimiento de su imagen. Se trata, en suma, de estudiar las ciudades a través del cine, y el cine a través de las ciudades.
PROGRAMA
Lunes 14
9:30 – 11:00
“Madrid en el cine: de la españolada desarrollista al cosmopolitismo de la movida”
José Luís Sánchez Noriega
Profesor Titular de Historia del Cine. Departamento de Historia del Arte III, Universidad Complutense de Madrid
11:30 – 13:00
“Londres, de la niebla a la modernidad “
Agustín Gómez Gómez
Profesor contratado doctor Departamento Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad de Málaga
13:00
Mesa Redonda
Moderadora: Tatiana Aragón Paniagua
Componentes:
José Luís Sánchez Noriega
Agustín Gómez Gómez
Martes 15
9:30 – 11:00
“Siempre nos queda París. La ciudad del Sena en el cine”
Ángel Luís Hueso Montón
Catedrático de Universidad. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Santiago de Compostela.
11:30 – 13:00
“Berlín, las otras ruinas “
Pilar Pedraza
Profesora Titular Departamento Historia del Arte, Universidad de Valencia
13:00
Proyección de la película:
“Berlín, sinfonía de una gran ciudad (Berlin, die Symphonie der Grosstadt, Walter Ruttmann, 1927)”
65 min.
Miércoles 16
9:30 – 11:00
“En la ciudad muerta: la Venecia cinematográfica “
Francisco García Gómez
Profesor Titular Departamento Historia del Arte. Universidad de Málaga
11:30 – 13:00
“El Universo en una isla: Nueva York en el cine”
Francisco Javier de la Plaza Santiago
Catedrático del Departamento de Historia del Arte, Universidad de Valladolid.
Director de la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía de la UVA
13:00
Mesa Redonda
Moderadora: Tatiana Aragón Paniagua
Componentes:
Francisco García Gómez
Francisco Javier de la Plaza Santiago
Jueves 17
9:30 – 11:00
“Los Ángeles, ciudad del cine “
Gonzalo M. Pavés
Profesor Titular Departamento Historia del Arte, Universidad de La Laguna
11:30 – 13:00
“Barcelona(s) de celuloide: de lo trágico a lo lírico “
Pedro Poyato
Profesor Titular Departamento Historia del Arte. Universidad de Córdoba
13:00
Mesa Redonda
Moderadora: Tatiana Aragón Paniagua
Componentes:
Gonzalo M. Pavés
Pedro Poyato
Viernes 18
9:30 – 11:00
“Vidas dulces, amargas, extremas, fantásticas…: Roma, la “Ciudad Eterna”, en el cine sonoro”
Valeria Camporesi
Profesora Titular Departamento Historia y Teoría del Arte. Universidad Autónoma de Madrid
11:30 – 13:00
“Crónicas de la ciudad vacía: Tokio en el cine”
Antonio Santos
Doctor en Historia del Arte. Investigador cinematográfico.
Universidad de Cantabria.
13:00
Proyección de “Boccaccio 70 (episodio Le tentazioni del dottor Antonio, Federico Fellini, 1962)”
50 min.
14:00
Cierre del curso
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Proyección de películas en formato DVD, precedidas de una breve presentación y abiertas al público de todos los cursos de verano.
Lunes 14 de julio:
17:30 h.
Breaking and Entering (Anthony Minghella, 2006).
120 min.
Martes 15 de julio:
17:30 h.
Paris dormido (Paris qui dort, René Clair, 1923).
35 min.
17:30 h.
Annie Hall (Woody Allen, 1977).
93 min.
Miércoles 16 de julio:
17:30 h.
El placer de los extraños (The Comfort of the Strangers, Paul Schrader, 1990).
107 min.
Jueves 17 de julio:
17:30 h.
Cuentos de Tokio (Tôkyô monogatari, Yasujiro Ozu, 1953).
136 min.
“RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RELACIONES LABORALES”
RONDA, DEL 14 AL 18 DE JULIO 2008
Directora:
Mercedes Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer
Presidenta del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales
Secretaria:
Isabel Quintana
Introducción
Nadie duda de que la Responsabilidad Social es uno de los temas de mayor actualidad, no sólo en el mundo académico o profesional, sino también en nuestra propia sociedad y en sus medios de comunicación. Bajo muy distintos términos –que en ocasiones encubren también distintas aproximaciones a una misma y nueva realidad–, la sostenibilidad de nuestras empresas, su ciudadanía o su responsabilidad social se ha convertido en un tema recurrente, hasta llegarse hablar, de forma bastante gráfica y recurrente, de un “empacho de RSE”.
Pero sin duda, lo más paradójico de todo este proceso, es que esta progresiva atención académica, profesional y social ha ido ligada a una no menos notable confusión u oscuridad sobre aspectos clave de esta idea. Podríamos decir, también gráficamente, que todo el mundo habla de y sobre la Responsabilidad Social de nuestras Empresas u Organizaciones, pero que muy pocos son los que realmente conocen con profundidad qué se esconde tras este concepto y cuáles son sus vertientes, indicadores y exigencias.
Y es que, incluso entre aquellos que han abordado la cuestión, no son pocas las divergencias en aspectos esenciales de sus distintas aproximaciones. Y ello no sólo por las distintas perspectivas ideológicas de cada persona o colectivo interesado, sino también por la distinta percepción que de esta Responsabilidad existe según la zona geográfica o incluso desde la perspectiva académica desde la que se observe esta nueva realidad.
La ausencia de una normativa legal, su consiguiente carácter refractario a cualquier aproximación legal que lo unificase, unido a la misma oscuridad terminológica, y, paradójicamente, al exceso de herramientas e instrumentos presentes o ligados a la misma, ha generado, en definitiva, una notable confusión conceptual que no sólo dificulta conocer cuáles son las causas de su aparición y cuál es su posible contenido, sino que además –y esto es seguramente lo más importante— limitan su aplicación y diseminación, especialmente necesaria no sólo para nuestro sistema social, sino también para asegurar la viabilidad futura de nuestras empresas.
Esta oscuridad, unida a la valoración positiva que –con algunas matizaciones que posteriormente veremos– la mayor parte de grupos de intereses hacen de esta “Responsabilidad” es la que ha llevado a la elaboración de este Curso; un Curso que básicamente pretende dar una información ordenada y en distintos niveles del significado y contenido de este concepto, al mismo tiempo que se profundiza, si tan siquiera sea mínimamente, en las principales herramientas e instrumentos que suelen mencionarse al abordar esta cuestión.
Y ello porque, al menos a nuestro juicio, la Responsabilidad Social no es una moda o algo pasajero, sino un elemento estructural en el diseño y construcción del nuevo modelo social y económico de este nuevo siglo.
PROGRAMA
Lunes 14
9:30 horas
Inauguración:
Antonio Fernández García.
Consejero de Empleo. Junta de Andalucía
10:00 horas
Orígenes, concepto y delimitación de la RSE, con especial atención a los aspectos laborales Mercedes Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer,
Presidenta del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales
12,00 horas
Recursos Humanos y Responsabilidad Social: la nueva frontera.
Manuel Carneiro Caneda
Director de Euroforum; Universidad Francisco de Vitoria
Martes 15
9:30 horas
RSE y Medio Ambiente: en especial los recursos mediambientales y el sector turístico
Margarita Astrálaga
Directora UICM
11:45 horas
La RSE como instrumento de competitividad de las Empresas
José Joya
Director General ROADMAP
Miércoles 16
9:30 horas
Los códigos de conducta y su bivalencia en el campo laboral: algunos problemas
Fco. Javier Calvo Gallego
Universidad de Sevilla
11:45 horas
Instrumentos para la RSE: El Pacto Mundial, los informes de progreso y ASEPAM
Isabel Garro Hernández
Directora General de ASEPAM
Jueves 17
9:30 horas
Herramientas para la RSE y los recursos Humanos: la SA 8000 y la SGE 21:2005
Germán Granda Revilla
Director General de Fonética
11:45 horas
AENOR y la Guía Sistema de gestión de la responsabilidad social de las empresas. La futura Guía ISO 26.000
Marta Fernández
Representante de AENOR
Viernes 18
9:30 horas
La rendición de cuentas y las Memorias GRI
Representante de GRI en España
11:45 horas
Paneles “Experiencias prácticas
Moderador: Andrés García Martínez. Gerente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga.
Autoescuelas Torcal, Miguel Aldana, Director
Abengoa, Maria Victoria Sánchez Gerente de Responsabilidad Social Corporativa
13,45 horas
Clausura del curso
Mercedes Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer
Presidenta del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales
“EUROPA Y LA AYUDA AL DESARROLLO”
RONDA, DEL 14 AL 18 DE JULIO 2008
Director:
Josep Borrell Fontelles
Presidente de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo
Secretario:
David Chico Zamanillo
Introducción
Europa es el mayor donante de ayuda en el mundo. Pero dicho papel, en ocasiones bien se desconoce o no se le da toda importancia que debería. Por otro lado, las encuestas señalan como los ciudadanos europeos demandan de la UE una mayor implicación en la lucha contra la pobreza y la mejora de los países en vías de desarrollo.
El presente seminario pretende ofrecer una visión del papel de la UE y sus Estados miembros en la ayuda al desarrollo, un concepto indisociablemente relacionado con el cambio climático, las dinámicas migratorias y cada vez más la cuestión de la seguridad y derechos humanos.
A lo largo de la semana analizaremos el papel de las diferentes instituciones europeas, los Estados miembros, en particular en el caso de España y tendremos ocasión de reflexionar juntos sobre los desafíos y retos que tenemos por delante en este campo.
PROGRAMA
Lunes 14
9:30 horas
«La cooperación española: avances y retos»
Leyre Pajín
Secretaria de Estado de Cooperación Internacional
11:30 horas
“La Política de Desarrollo de la UE y los Derechos Humanos”
Ana Gomes
Martes 15
9:30 horas
«El papel de la Comisión Europea en la ayuda al desarrollo»
Luis Riera
Director de Políticas al Desarrollo. Comisión Europea
11:30 horas
“Principales desafíos de la cooperación para el desarrollo con los países de África, Caribe y Pacífico (ACP)”
Isolina Boto
Jefa de la Oficina del CTA en Bruselas
Centro Técnico de Cooperación Agrícola y Rural ACP-UE
Miércoles 16
9:30 horas
“Introducción general al sistema internacional de ayuda al desarrollo”
José Carlos Illán Sailer
Administrador. Comisión de Desarrollo. Parlamento Europeo.
11:30 horas
“El papel de la Unión Europea en el Sistema Internacional de Ayuda al Desarrollo”
Guido van Hecken
Administrador Principal. Comisión de Desarrollo. Parlamento Europeo.
13:00 horas
“Trabajo infantil en Bolivia”
Lidia Mayser Hurtado
Coordinadora del programa de erradicación del trabajo infantil en la zafra de caña de azúcar en el departamento de Santa Cruz.
Jueves 17
9:30 horas
Olivier Consolo
Director de la Coordinadora Europea de ONGDS (CONCORD)
11:30 horas
Javier Pomes
Eurodiputado. Miembro de la Comisión de Desarrollo
Viernes 18
9:30 horas
Miguel Ángel Martínez
Vicepresidente del Parlamento Europeo
11:30 horas
«El Parlamento Europeo y la Ayuda al Desarollo»
Josep Borrell Fontelles
Presidente de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo
“LA PROTECCION DE DATOS, SU REGULACION, EL NUEVO REGLAMENTO Y OTROS ASPECTOS RELEVANTES DE LA MATERIA”
RONDA, DEL 14 AL 18 DE JULIO DE 2008
DIRECTORA:
Maria Nieves De La Serna Bilbao
Subdirectora Master en derecho de las telecomunicaciones y TICs.
Universidad Carlos III de Madrid
SECRETARIO:
Juan Miguel Pulpillo Fernández
Jefe de proyectos LOPD.Ascendia Reingeniería & Consulting
Introducción
La información que circula a través de las redes de telecomunicaciones o informáticas transporta datos de diferente naturaleza. Algunos están sometidos a especiales regímenes de protección jurídica. El artículo 18.4 de la Constitución Española es el fundamento de aquella protección. En efecto, dispone dicho precepto que “La Ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos”, artículo desarrollado por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de los datos de carácter personal -en adelante, LOPDCP-. El Tribunal Constitucional, en su Sentencia 292/2000, de 30 de noviembre, estableció que el objeto de protección del derecho fundamental a la protección de datos comprende cualquier tipo de dato personal, sea o no íntimo, cuyo conocimiento o empleo por terceros pueda afectar a cualquiera de sus derechos, porque su objeto no es sólo la intimidad individual, sino los datos de carácter personal.
La LOPDCP abarca, por tanto, un ámbito material de aplicación comprensivo de innumerables supuestos, algunos de los cuales plantean numerosos interrogantes a los sujetos llamados a aplicar dicho texto, tales como empresas, asesores jurídicos, profesionales, comerciante, etc.. Estos se han visto obligados a gestionar los datos personales, tanto de empleados, de clientes y de otros sujetos relacionados con su actividad, protegiéndolos de un uso inadecuado y asegurando la confidencialidad de los mismos, adoptando medidas de seguridad adecuadas al tipo de dato. Pero el fenómeno de Internet y los grandes avances en la tecnología siguen suponiendo nuevos retos para el legislador.
La LOPDCP y su nuevo Reglamento (RD 1720/2007, de 21 de diciembre), son las principales normas -aunque no las únicas- encargadas de regular el poder de control y disposición que tiene el titular del dato. Por ello, el derecho a la información, el consentimiento previo que se debe solicitar, el uso o finalidad que esos datos puedan tener, los principios y derechos que deben respetarse en el tratamiento de los datos, los requisitos que deben reunir los sujetos que trabajan con dichos datos y las medidas de seguridad que se deben adoptar son, entre otros, los aspectos principales de este derecho fundamental.
Desde esta perspectiva, el objetivo del curso es proporcionar a los alumnos una visión sobre un tema de gran actualidad, como es la comprensión del concepto de protección de datos, los problemas que plantea la aplicación de la normativa y las principales novedades que introduce el Reglamento de 2007. Para ello se contará con la participación del Director de la Agencia Española de Protección de Datos y con personas que han participado directamente en la elaboración del Reglamento. También se contará con la presencia de expertos en temas que hoy son relevantes y de tanta actualidad como el Dato genético, por su peculiaridad y trascendencia para la vida de las personas en la toma de decisiones, o las bases de datos de ADN recientemente reguladas. La Administración Pública y los retos que debe afrontar su organización para cumplir con la normativa sobre protección de datos es otro aspecto que no puede quedar sin exponer, al igual que la visión de la justicia en el ámbito de protección de datos encargada de controlar la actuación de las diferentes agencias de protección de datos existentes.
PROGRAMA
Lunes 14
9:30 – 11:30
“Presentación del curso. La protección de datos, su régimen jurídico”
Maria Nieves De La Serna
Subdirectora Master en derecho de las telecomunicaciones y TICs. Universidad
Carlos III de Madrid
12:00 – 14:00
“El nuevo Reglamento. Su valoración y novedades”
Artemi Rallo Combarte
Director de la agencia española de protección de datos
Martes 15
9:30 – 11:30
“Deberes y derechos en el ámbito de protección de datos y el nuevo reglamento”
Jesús Rubi Navarrete
Adjunto director agencia española de protección de datos
12:00 – 13:00
“Las exigencias de la normativa de protección de datos y el funcionamiento de las
administraciones publicas”
Agustin De Asis Roig
Codirector master derecho de las telecomunicaciones y TICs. Universidad Carlos III de Madrid
13:00 – 14:00
“La administración publica y la protección de datos de carácter personal. Problemas y
propuestas”
José Maria Souvirón Morenilla
Catedrático derecho administrativo. Universidad de Málaga
Mesa Redonda
Participantes:
Agustín De Asis Roig
Moderadora:
Maria Nieves De La Serna
Miércoles 16
9:30 – 11:00
“Las medidas de seguridad una visión técnica de su aplicación y puesta en practica”
Arturo Ribagorda Garnacho
Director departamento informático. Universidad Carlos III de Madrid
11:15 – 13:00
“Los documentos de seguridad su elaboración y adecuación a los nuevos cambios del
reglamento”
Carlos Galan Pascual
Profesor Universidad Carlos III de Madrid
13:00 – 14:00
Mesa Redonda:
“Las medidas de seguridad en l protección de datos de carácter personal”
Moderador:
José Antonio Ruiz Milanes
Responsable de área jurídica y división de protección de datos. Aselex Tecnología
Participantes:
Arturo Ribagorda Garnacho
Carlos Galan Pascual
Jueves 17
9:30 – 11:30
“Los datos genéticos”
Pilar Nicolás Jimenez
Prof. Cátedra de derecho y genoma humano de la Universidad del País Vasco
12:00 – 14:00
“Las bases de datos de ADN”
Joaquin De Fuentes Bardaji
Director servicio jurídico del estado. Abogado general del estado
Viernes 18
9:30 – 11:30
“Los códigos tipo. Su elaboración e importancia”
Juan Miguel Pulpillo
Jefe de proyectos LOPD.Ascendia Reingeniería & Consulting. Alumno master en derecho de las
telecomunicaciones y TICs. Universidad Carlos III de Madrid
Clausura del curso
Maria Nieves De La Serna
VELEZ-MÁLAGA – JULIO / AGOSTO 2008
Primera Semana. Del 21 al 25 de Julio
“TURISMO, SALUD Y ENFERMEDAD”
VÉLEZ-MÁLAGA, DEL 21 AL 25 DE JULIO DE 2008
Directora
Carmen Maroto Vela.
Presidenta de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental
Secretario
Joaquín Fernández-Crehuet Navajas
Catedrático Director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Málaga.
Organizan:
– Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental
– Pfizer España
PROGRAMA:
LUNES 21
9:30 h. Inauguración del Curso
Carmen Maroto Vela
Directora del Curso.
Presidenta de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental.
Joaquín Fernández-Crehuet Navajas
Secretario del Curso.
Catedrático Director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Málaga.
Francisco José García Pascual
Director de Comunicación y Relaciones Profesionales de Pfizer España.
10:00 h. Conferencia Inaugural:
“Introducción e importancia del Turismo”
Ana Pastor Julián
Doctora en Medicina
Ex Ministra de Sanidad y Consumo
11:00 h. Descanso
11:30 h. “Problemas sanitarios de la inmigración”
Carmen Maroto Vela
Catedrática de Microbiología de la Universidad de Granada
Presidenta de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental
13:00 h. Mesa Redonda: “Málaga ciudad turística”
Moderador: Joaquín Fernández-Crehuet Navajas
Ponentes:
Elias Bendodo
Concejal de Turismo Ayuntamiento de Málaga
Francisco Delgado Bonilla
Excmo. Alcalde de Vélez-Málaga
Proyección de documentales turísticos de Málaga y su provincia
MARTES 22
“Turismo y promoción de la Salud”:
9:30 h. “Salud y dieta mediterránea”
Enrique Gómez Gracia
Prof. Titular Medicina Preventiva. Universidad de Málaga.
Estudio PREDIMED (Prevención Dieta Mediterránea)
Investigador Principal nodo Málaga.
11:00 h. Descanso
11:30 h. “Turismo, salud y vida sana”
José García Verdugo
Doctor en Medicina
Director Clínica Buchinger en Marbella.
13:00 h. Mesa redonda: “Turismo y promoción de la salud”
Moderador: Joaquín Fernández-Crehuet Navajas
Ponentes
Enrique Gómez Gracia
José García Verdugo
MIERCOLES 23
“Prevención de enfermedades relacionadas con el turismo”:
9:30 h. “Medidas a tomar antes y en el viaje”
José María Martín Moreno
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Valencia. Ex Director de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo
11:00 h. Descanso
11:30 h. “Actuaciones a seguir a la vuelta del viaje”
Rogelio López-Vélez
Medicina Tropical. Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal. Madrid
13:00 h. Mesa redonda: “Prevención de enfermedades relacionadas con el turismo”
Moderadora: Carmen Maroto Vela
Ponentes:
José María Martín Moreno
Rogelio López-Vélez
JUEVES 24
“Enfermedades Relacionadas con el Turismo”:
9:30 h. “Diarrea del viajero”
Gonzalo Piédrola de Angulo
Catedrático de Microbiología de la Universidad de Granada.
Presidente del Instituto de las Reales Academias de Andalucía
11:00 h. Descanso
11:30 h. “Enfermedades de transmisión sexual”
Evelio Perea Pérez
Catedrático de Microbiología de la Universidad de Sevilla.
Director del Centro de ETS. de Sevilla
13:00 h. “Enfermedades emergentes de interés”
Rosa López Gigosos
Jefe de Servicio Sanidad Exterior de Málaga.
Profesora Asociada Medicina Preventiva. Universidad de Málaga
VIERNES 25
“Enfermedades emergentes”:
9:30 h. “Tuberculosis: Una enfermedad emergente”
Joaquín Fernández Crehuet-Navajas
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Málaga.
Presidente de la Sociedad Española de medicina Preventiva y Salud Pública.
11:00 h. Descanso
11:30 h. Mesa Redonda: “Asesoramiento y cuidados Sanitarios Específicos”
Moderador: Joaquín Fernández-Crehuet Navajas
Ponentes:
Josefina Oliván Martínez: Actuación en Patología Cardiovascular
Prof. Cardiología Universidad de Sevilla
Lidia Montoya Videla: Actuación en el embarazo.
Profesora de Ginecología UAH
Mª Isabel de José Gómez: Actuación en los niños.
Profesora de Pediatría UAM
Maite Marín Becerra: Actuación en otras patologías.
Médico de Familia
13.30 h. Clausura del Curso
Carmen Maroto Vela
Directora del Curso.
Joaquín Fernández-Crehuet Navajas
Secretario del Curso
“EL ORIGEN DE LA MENTE HUMANA”
VÉLEZ-MÁLAGA, DEL 21 AL 25 DE JULIO DE 2008
Director:
Javier De Felipe
Profesor de Investigación del Instituto Cajal (CSIC)
Secretaria:
Ruth Benavides-Piccione
Científica contratada del Instituto Cajal (CSIC)
Introducción
No cabe duda de que el cerebro es el órgano más importante del ser humano, ya que sirve para gobernar nuestro organismo y conducta, así como para comunicarnos con otros seres vivos. El cerebro funciona como un todo, pero el estudio de la corteza cerebral en particular constituye uno de los principales retos de la ciencia en los próximos siglos, pues representa el fundamento de nuestra humanidad; es decir, es la estructura cuya actividad está relacionada con las capacidades que distinguen al ser humano de otros mamíferos. Gracias al desarrollo y evolución de la corteza cerebral somos capaces de realizar tareas tan sumamente complicadas y humanas como escribir un libro, componer una sinfonía o inventar el ordenador ¿Cómo se organizan los circuitos neuronales para que emerjan del cerebro estas capacidades?
Este curso tratará principalmente sobre la evolución, estructura y función de la corteza cerebral humana. En particular, se hará hincapié en ciertos aspectos del origen de nuestras ideas sobre la estructura y funciones corticales y la relación entre la microorganización cortical y la cognición, temas que representan un puente muy interesante entre la ciencia y la filosofía.
PROGRAMA
Lunes 21
9:30 – 11: 00
“ Introducción: organización básica de la corteza cerebral”
Javier De Felipe
Profesor de Investigación del Instituto Cajal (CSIC)
11:30 – 13:00
“El lenguaje de las neuronas”
Alicia Rivera Ramírez
Profesora contratada, Doctor de la Universidad de Málaga
13:00
Mesa Redonda
“Aspectos básicos de la corteza cerebral”
Javier De Felipe
Alicia Rivera
Martes 22
9:30 – 11: 00
“Descubriendo el cerebro humano: orden en el caos”
Antonio Martín Araguz
Jefe Clínico. Servicio de Neurología del Hospital Central de la Defensa.
Profesor de Medicina, Universidad San Pablo CEU. Madrid
11:30 – 13:00
“Cognición en los primates y en otros animales”
José Javier Campos Bueno
Profesor Titular del Departamento de Psicología Básica I de la UCM
13:00
Mesa Redonda
“Cerebro y Cognición”
Antonio Martín Araguz
José Javier Campos Bueno
Miércoles 23
9:30 – 11: 00
“Funciones supremas del cerebro humano”
David Ezpeleta Echávarri
Neurólogo Adjunto del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario
Gregorio Marañon
11:30 – 13:00
“La memoria operativa y la evolución humana”
Manuel Martín-Loeches
Profesor titular de Psicobiología en la Universidad Complutense
de Madrid, y responsable de Neurociencia Cognitiva del Centro Mixto
UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos.
13:00
Mesa Redonda
“Cerebro y evolución (I)”
David Ezpeleta Echávarri
Manuel Martín-Loeches
Jueves 24
9:30 – 11: 00
“Las etapas de la expansión cerebral”
Jordi Agustí
Profesor de Investigación ICREA. Instituto de Paleoecología Humana y Evolución social.
Universidad de Rovira i Virgili
11:30 – 13:00
“Aspectos evolutivos de las células piramidales de la corteza cerebral”
Ruth Benavides-Piccione
Científica contratada del Instituto Cajal (CSIC)
.
13:00
Mesa Redonda
“Cerebro y evolución (II)”
Jordi Agustí
Ruth Benavides-Piccione
Viernes 25
9:30 – 11: 00
“Evolución del cerebro y la inteligencia”
Ignacio Morgado Bernal
Catedrático de Psicobiologia, Instituto de Neurociencia, Universidad Autónoma de
Barcelona
11:30 – 13:00
“Circuitos corticales y cognición”
Javier De Felipe
Profesor de Investigación de Instituto Cajal (CSIC)
13:00
Mesa Redonda
“Estructura cortical y aspectos cognitivos”
Ignacio Morgado Bernal
Javier De Felipe
“REVISIÓN CRÍTICA DE LOS MITOS Y TRADICIONES EN NUESTRO MOMENTO HISTÓRICO”
VÉLEZ-MÁLAGA, DEL 21 AL 25 DE JULIO DE 2008
Director:
Francisco García Bazán
Profesor Consulto de Filosofía e Historia de las Religiones- Escuela de Graduados-
Universidad Argentina J.F. Kennedy
Secretario:
Gonzalo del Cerro
Profesor de la Universidad de Málaga
Introducción
El eje del curso estriba en tratar de mostrar la importancia y el fundamento científico que reviste el uso de la literatura antigua no canónica (escritos gnósticos, apócrifos del Antiguo y Nuevo Testamento, documento Q, textos de Qumrán, tradiciones judías intertestamentarias e inmediatamente posteriores y remanentes de los cultos de misterio) como un repositorio de datos que necesariamente deben acompañar y complementar el estudio de los textos cristianos admitidos como canónicos y las derivaciones de interpretación histórica y cultural a que han dado lugar. Mediante el abordaje metodológico indicado conducido por la mano de especialistas e investigadores de la antigüedad tardía, se intentará proporcionar una respuesta flexible, verosímil y académicamente justificada y realista, a los sugestivos cuestionamientos con los que una literatura actual de desigual valor, pero de aparición constante y exitosa, y con una extraordinaria expansión social (la novela de Dan Brown El Código Da Vinci, el escrito gnóstico El evangelio de Judas, el guión cinematográfico Las tumbas de Talpiot, etcétera), desafía la imagen de los primeros tiempos cristianos que ha sido transmitida por hábitos de enseñanza y estereotipos de pensamiento religioso y filosófico en los que el peso de la costumbre sofoca desde hace tiempo el ejercicio público del juicio crítico e histórico. La bibliografía oficial al respecto a menudo no hace la tentativa de esclarecer estos fenómenos religiosos antiguos, pero de influencia inocultable en la cultura general de nuestros días.
PROGRAMA
Lunes 21
9:30 – 11:30
«Juan el Bautista en el documento Q y en el entorno del cristianismo primitivo»
Xabier Picaza
Profesor “prejubilado” de la Universidad Pontificia de Salamanca.
12:00 – 14:00
«Jesús visto como “mago” por los polemistas paganos».
Ramón Teja
Catedrático de Historia Antigua-Departamento de Ciencias Históricas-Universidad de
Cantabria
Mesa Redonda
Martes 22
9:30 – 11:30
«El cristianismo primitivo y sus corrientes»
José Fernández Ubiña
Catedrático de Historia Antigua –Departamento de Historia Antigua- Universidad de
Granada
12:00 – 14:00
«La discípula más amada: María Magdalena entre la historia y la leyenda»
María del Mar Marcos
Profesora Titular de Historia Antigua –Departamento de Ciencias Históricas-
Universidad de Cantabria
Mesa Redonda
Miércoles 23
9:30 – 11:30
«Judas Tomás y las tradiciones cristianas de Tomás»
Gonzalo del Cerro
Profesor de la Universidad de Málaga
12:00 – 14:00
«El evangelio de Judas da que pensar»
Francisco García Bazán
Profesor Consulto de Filosofía e Historia de las Religiones- Escuela de Graduados-
Universidad Argentina J.F. Kennedy-Investigador Superior del CONICET
Mesa Redonda
Jueves 24
9:30 – 11:30
«El Jesús de los evangelios apócrifos»
Antonio Piñero Sáenz
Catedrático de Filología Neotestamentaria de la Universidad Complutense de Madrid
12:00 – 14:00
«El rol de la mujer en la época de formación de la cultura cristiana»
Juan Fernando Ortega Muñoz
Director de los Cursos de Verano de la UMA en Vélez – Málaga.
Mesa Redonda
Viernes 25
9:30 – 11:30
«Los misterios paganos y el misterio cristiano»
Leandro Pinkler
Profesor Titular de Historia Comparada de las Religiones en el Museo de Arte
Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA Literatura)
11:30 – 14:00
«El mito del grial en el Círculo Eranos»
José Antonio Antón Pacheco
Profesor Titular de Historia de la Filosofía Antigua y Medieval-Departamento de Filosofía y
Humanidades-Universidad de Sevilla
Mesa Redonda
“VIAJES EN EPOCA ROMANA Y VIAJEROS A LA BUSQUEDA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA”
VELEZ MALAGA, DEL 21 AL 25 DE JULIO DE 2008
Director:
Pedro Rodriguez Oliva
Catedrático de Arqueología de la Universidad de Málaga
Secretario:
José Beltran Fortes
Profesor Titular de Arqueología de la Universidad de Sevilla.
Introducción
Los desplazamientos poblacionales en la Antigüedad Clásica son un interesante objeto para ser estudiado desde el punto de vista histórico, por cuanto de ellos depende el conocimiento de muchos aspectos de la vida antigua: viajes, colonizaciones, etc. etc. El análisis de estas actividades en época romana obliga a estudiar los viajes terrestres y marítimos y, por lo tanto, las vías, los barcos, los puertos… Un interesante complemento es investigar el tradicionalmente llamado “viaje arqueológico”, una actividad en la que los estudiosos se convierten en “viajeros” que acceden así directamente a los monumentos de la Antigüedad Clásica para poder documentarlos y difundirlos. De este modo, con ambas líneas de análisis, se unen en este curso de verano los viajes antiguos y los de época moderna y contemporánea que a su vez han servido para conocer la naturaleza de aquellos.
PROGRAMA
Lunes 21
9:30 – 10:30
“Los viajes al extremo Occidente en los mitos clásicos”
José Maria Blázquez Martínez
Catedrático de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid (Jubilado) y
Académico de número de la Real Academia de la Historia
10:30 – 11:30
“La Vía Hercúlea: Del mito a la historia”
Jorge Martínez Pinna
Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Málaga
12:00 – 14:00
Mesa redonda:
“Mitos y realidad histórica en los viajes de fenicios y griegos al mediterráneo occidental”
Participantes:
José Maria Blázquez Martínez
Jorge Martínez Pinna
Pedro Rodríguez Oliva
Martes 22
9:30 – 10:30
“Itinerarium a Gadibus Romam: Il viaggio Gades-Roma attraverso i vasi di Vicarello”
Lidio Gasperini
Catedrático de Epigrafía Griega y Latina de la Universidad de Roma, Tor Vergata
10:30 – 11:30
“Comunicaciones marítimas en el Mediterráneo occidental en época romana: Los viajes
entre Hispania y las Mauretaniae”
Pedro Rodríguez Oliva
Catedrático de Arqueología de la Universidad de Málaga
12:00 – 14:00
Mesa redonda:
“Documentos epigráficos y literarios para el estudio de los viajes en época romana”
Participantes:
Lidio GasperiniI
Pedro Rodríguez Oliva
José Beltran Fortes
Miércoles 23
9:30 – 10:30
“Vías y Viajeros en el Imperio Romano”
José Antonio Abasolo Álvarez
Catedrático de Arqueología de la Universidad de Valladolid
10:30 – 11:30
“Los caminos de Roma en el Finisterre ibérico”
Antonio Rodríguez Colmenero
Catedrático emérito de Historia Antigua de la Universidad de Santiago de Compostela Campus de Lugo
12:00 – 14:00
Mesa redonda
“Las vías romanas de Hispania. Estado de la cuestión”
Participantes:
José Antonio Abasolo Álvarez
Antonio Rodríguez Colmenero
Pedro Rodríguez Oliva
José Beltran Fortes
Jueves 24
9:30 -10:30
“Vaya usted con Dios. La religión y el viaje en la Roma antigua”
José Beltran Fortes
Profesor Titular de Arqueología de la Universidad de Sevilla
10:30 – 11:30.
“Las vías romanas de Hispania en los estudios anticuarios del Renacimiento y la
Ilustración”
Gloria Mora Rodríguez
Profesora del Área de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid
12:00 – 14:00
Mesa redonda:
“La antigüedad clásica como objeto del viaje”
Participantes:
José Beltran Fortes
Gloria Mora Rodríguez
Pilar Corrales Aguilar
Viernes 25
9:30 – 10:30
“Il viaggio alla ricerca delle antichità classiche. Gli spagnoli a Roma e il commercio
antiquario (secoli XVIII e XIX)”
Beatrice Palma Venetucci
Catedrática de Arqueología Clásica de la Universidad de Roma, Tor Vergata
10:30 – 11:30
“Viajar a España para investigar la Antigüedad. Investigadores alemanes en la
Península Ibérica en los siglos XIX y XX”
Thomas G.Schattner
Wissenschaftlicher Direktor, Redaktion Klassische Archäologie del Instituto Arqueológico
Alemán. Madrid
12:00 – 14:00
Mesa redonda:
“Ex Roma lux. Antigüedad e investigadores de antigüedades”
Participantes:
Beatrice Palma Venetucci
Thomas G.Schattner
Isabel López García
“GUERRA Y REVOLUCIÓN EN ANDALUCÍA. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA: ORÍGENES, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS (1808 – 1814)”
VELEZ-MÁLAGA, DEL 21 AL 25 DE JULIO DE 2008
Directora:
Marion Reder Gadow
Profesora Titular Historia Moderna, Universidad de Málaga. Miembro de la AEGI
Secretaria:
Eva María Mendoza García
Introducción
La Revolución francesa supuso un elemento de inestabilidad para los países vecinos, entre los que se encontraba España. Por un lado, la llegada de ciudadanos franceses partidarios de la Monarquía permitió la entrada en el reino de Carlos IV de las nuevas ideas que darían lugar a los movimientos liberales del XIX; por otro, la oposición al nuevo régimen provocó sucesivas guerras en las que España tomó partido, con distinta suerte.
La evolución de la situación internacional propició sucesivos vaivenes en la alineación española y por tanto en los distintos conflictos que protagonizaron Inglaterra y Francia durante el período de crisis finisecular, hasta desembocar en el alzamiento del Dos de mayo de 1808 en Madrid. La guerra contra los ejércitos napoleónicos en la Península significó el alineamiento definitivo de España en el bando inglés, hasta la expulsión definitiva de los franceses en 1813.
Sin embargo, la presencia de las nuevas ideas de libertad, igualdad y progreso, había arraigado en parte de la población española. La presencia de españoles en el bando napoleónico, denominados “afrancesados”, contribuye a que el conflicto adquiera ciertos tintes de guerra civil. Por otro lado, la implantación de la Constitución de 1812 será el germen del enfrentamiento, casi crónico en el siglo XIX; primero entre absolutismo y liberalismo y, posteriormente, entre moderados y liberales.
El protagonismo de Andalucía en este proceso, que se prolonga hasta finales del siglo de la Ilustración, es permanente: el sitio de Gibraltar, en el último tercio del XVIII; los combates navales en Cabo de San Vicente y Trafalgar, a comienzos del XIX; durante la Guerra de Independencia, las batallas de Bailén y Chiclana, el sitio de Cádiz, las acciones en el Condado de Niebla y en la Serranía de Ronda, así como las numerosas partidas guerrilleras que actúan por toda la región, son una muestra de la implicación andaluza en los diversos hechos de la época.
El curso pretende analizar la participación de la ciudad de Málaga en este proceso de cambio, estudiar su significado en el conjunto regional y nacional, y determinar la influencia del conflicto en sucesos posteriores. Para ello se trata de establecer un espacio de diálogo y debate en relación con cinco aspectos fundamentales: político, militar, económico, social y cultural.
PROGRAMA
Lunes 21
“Málaga y la Guerra de la Independencia. Aspectos políticos”
9:30 – 10:40
“España en la Europa de comienzos del siglo XIX”
Emilio de Diego García
Real Academia de Doctores de España. Presidente de la Asociación para el Estudio de la
Guerra de la Independencia (AEGI)
10:50 – 12:00
“La élite dirigente y la Guerra de la Independencia. Malagueños en las Cortes de
Cádiz”
Carlos Posac Mon
Doctor en Filosofía y Letras, Miembro de la AEGI
Mesa Redonda
“Propaganda y política durante la Guerra de la Independencia”
Emilio de Diego García
Carlos Posac Mon
Martes 22
“Málaga y la Guerra de la Independencia. Aspectos militares”
9:30 – 10:40
“El Mando Supremo de los ejércitos durante la Guerra de Independencia”
Andrés Casinello Pérez
Teniente General del Ejército 2ª Reserva
10:50 – 12:00
“Málaga y su implicación en la Guerra de la Independencia2
Esteban Alcántara Alcaide
Licenciado en Historia, Escritor
Mesa Redonda
“Ejército y sociedad durante la Guerra de la Independencia”
Andrés Casinello Pérez
Esteban Alcántara Alcaide
Miércoles 23
“Málaga y la Guerra de la Independencia. Aspectos económicos”
9:30 – 10:40
“Vida cotidiana en Málaga y Andalucía en la crisis finisecular del XVIII”
Marion Reder Gadow
Profesora Titular Historia Moderna, Universidad de Málaga. Miembro de la AEGI
10:50 – 12:00
“La financiación de la Guerra. Aproximación al coste económico en Navarra”
Francisco Miranda Rubio
Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad Pública de Navarra
Mesa Redonda
“Guerra y economía durante la Guerra de la Independencia”
Marion Reder Gadow
Francisco Miranda Rubio
Jueves 24
“Málaga y la Guerra de la Independencia. Aspectos culturales”
9:30 – 10:40
“La Batalla de Bailén, el surgimiento de una nación”
Manuel Moreno Alonso
Profesor Historia Contemporánea Universidad de Sevilla
10:50 – 12:00
“Memorias de guerra y crónicas de viajeros, dos visiones de la Guerra de la
Independencia y de Andalucía”
Pedro Luís Pérez Frías
Teniente Coronel en Reserva, Diplomado de Estado Mayor. Miembro de la AEGI
Mesa Redonda
“Sociedad y cultura en la Guerra de la Independencia”
Manuel Moreno Alonso
Pedro Luís Pérez Frías
Viernes 25
“Málaga y la Guerra de la Independencia. Aspectos sociales”
9:30 – 10:40
“Las guerrillas como ejemplo de participación popular en la Guerra de Independencia”
Antonio Moliner Prada
Profesor Titular Universidad Autónoma de Barcelona
10:50 – 12:00
“Administración y logística durante la Guerra de la Independencia”
Enrique Martínez Ruiz
Catedrático de Historia Moderna Universidad Complutense de Madrid
Mesa Redonda
“La sociedad ante la Guerra de la Independencia”
Enrique Martínez Ruiz
Antonio Moliner Prada
“EL ARTICULISMO LITERARIO: LEGADO Y FUTURO”
VÉLEZ MÁLAGA, DEL 21 AL 25 DE JULIO DE 2008
Director:
Teodoro León Gross
Secretario:
Bernardo J. Gómez Calderón
Introducción
La columna es seguramente el género más característico del periodismo español; la modalidad por la que la literatura, como en el reportaje anglosajón, se ha infiltrado en las páginas de los diarios y ha dado mayor altura al papel prensa. Estos tribunales de la actualidad, donde se analiza o se recrea el día a día sin el encorsetamiento de otras modalidades más regladas, cuentan con una larga y fecunda genealogía de Larra a Umbral a través de Mariano de Cavia, Julio Camba, César González Ruano o Manuel Alcántara. Y contradiciendo la prospectiva pesimista de los teóricos de la prensa acerca del futuro del columnismo, éste da síntomas renovados de vitalidad ganando espacio, relieve y prestigio. El curso se propone indagar en el legado de la columna, los valores dominantes del género, el efecto de las nuevas tecnologías de la comunicación en el artículo y las modulaciones de la opinión periodística ante el futuro, contando con los principales teóricos así como directores de diarios, articulistas literarios y algunas firmas destacadas del género en Internet.
Colabora: Fundación Manuel Alcántara
Lunes 21
09:30 – 11:30
Ponencia inaugural
Teodoro León Gross
12:00 – 14:00
Conferencia
Manuel Alcántara
Poeta y columnista
Martes 22
“El legado del articulismo literario”
09:30 – 11:00
Conferencia
Mari Cruz Seoane . Universidad Complutense de Madrid
11:30 – 13:00
Conferencia
María Jesús Casals . Universidad Complutense de Madrid
13:00 – 14:00
Mesa redonda:
Modera: Bernardo J. Gómez
Intervienen: Antonio Soler, Álvaro García y Jesús Aguado (escritores)
Miércoles 23
“El articulo literario como género”
09:30 – 11:00
Conferencia
Fernando López Pan
Universidad de Navarra
11:30 – 13:00
Conferencia
Antonio López Hidalgo
Universidad de Sevilla
13:00 – 14:00
Mesa redonda:
Modera: Elena Blanco Castilla (Universidad de Málaga)
Intervienen:
José Antonio Frías (director de SUR)
Tomás Mayoral (director de La Opinión de Málaga)
Antonio Méndez (director de Málaga Hoy)
Jueves 24
“El articulismo literario ante el futuro: Los nuevos medios”
09:30 – 11:00
Conferencia
Juan Cantavella
Universidad San Pablo-CEU
11:30 – 13:00
Conferencia
Arcadi Espada
Periodista y escritor
13:00 – 14:00
Mesa redonda:
Modera: Teodoro León Gross
Intervienen: Arcadi Espada, Berta González de Vega y Fernando Santiago (periodistas)
Viernes 25
09:30 – 11:30
Ponencia de clausura
Bernardo J. Gómez Calderón
12:00 – 14:00
Conferencia
Ignacio Camacho
Periodista
Segunda Semana. Del 28 de Julio al 1 de Agosto
“VIVIR EN TORNO AL SOL. INFLUENCIA SOBRE LA SALUD Y ASPECTOS SOCIALES Y EDUCATIVOS”
VELEZ-MÁLAGA, DEL 28 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO
Codirectores:
María Victoria de Gálvez Aranda y Enrique Herrera Ceballos
Secretario:
José Aguilera Arjona
Introducción
Vivir en un entorno donde el sol juega un papel fundamental en el desarrollo social y económico pero con una contrapartida evidente en la salud humana, consecuencia de la sobreexposición de nuestra piel al sol, hace que sea necesario sentar las bases, de cómo disfrutar de sol de la forma lo mas saludable posible. Este es el objetivo que se plantea en este curso, abordar los diferentes aspectos clínicos, sociales y educativos de nuestra relación con el sol. Se pretende estudiar desde el conocimiento de las bases físicas de las radiaciones electromagnéticas, las bases biológico-moleculares que median en los procesos de interacción de la radiación sobre la materia y que van a desencadenar diversos efectos biológicos positivos, así como diferentes patologías cutáneas entre las que juega un papel protagonista el cáncer de piel fotoinducido. Se pretende estudiar además el empleo terapéutico de la radiación electromagnética, tanto a nivel físico como psíquico, así como los aspectos sociales y económicos que genera vivir en torno al sol y los aspectos educativos que nos dirigen a la filosofía de la fotoprotección.
La idea es englobar todos estos aspectos desde una perspectiva multidisciplinar donde especialistas de todas ramas del saber implicadas en la cuestión nos ofrezcan un programa completo de lo que tanto los profesionales, estudiantes y cualquier persona interesada debe conocer del campo de la fotobiología.
PROGRAMA
Lunes 28
9:30 – 11:30
“Aspectos sociales que influyen en la exposición al sol y su repercusión
sobre la salud”
María Victoria de Gálvez Aranda
Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga.
Médico Especialista en Dermatóloga y Venereología.
Profesora Titular del Departamento de Medicina y Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.
12:00 – 14:00
“Turismo de sol y playa: Impacto económico de esta actividad desde una perspectiva sanitaria”
Pedro García Fortea
Doctor en Medicina y Cirugía, Médico Especialista en Medicina Legal y Forense, Medico Inspector de la Administración de la Seguridad Social con destino en la Delegación Provincial de la Consejería de Salud en Málaga.
Martes 29
9:30 – 11:30
“Bases fisicoquímicas de la radiación electromagnética y su interacción con la materia. Efectos biológicos de la radiación electromagnética solar en la piel”
José Aguilera Arjona
Doctor en Biología. Profesor Contratado Doctor del Departamento de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.
12:00 – 14:00
“Fotoenvejecimiento”
Purificación Sánchez Sánchez.
Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga.
Médico Especialista en Dermatóloga y Venereología.
Profesora Titular del Departamento de Medicina y Dermatología de la Facultad
de Medicina de la Universidad de Málaga.
Miércoles 30
9:30 – 11:30
“Fotodermatosis”
Amaro García Díez
Doctor en Medicina. Médico Especialista en Dermatología. Catedrático de Dermatología en el Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Princesa de Madrid.
12:00 – 14:00
“Cáncer de piel fotoinducido”
Enrique Herrera Ceballos
Doctor en Medicina y Cirugía. Medico Especialista en Dermatología. Catedrático de Dermatología en el Departamento de Medicina y Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga
Jueves 31
9:30 – 11:30
“Terapia lumínica aplicada a dermatosis”
Ricardo Juan Bosch García
Doctor en Medicina y Cirugía. Medico Especialista en Dermatología. Profesor Titular de Dermatología en el Departamento de Medicina y Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. Médico del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga
12:00 – 14:00
“Usos estéticos de la radiación lumínica. Regulación del bronceado artificial en España”.
Santiago Vidal Asensi
Médico Especialista en Dermatología. Profesor de Dermatología de la Facultad de Medicina. Universidad San Pablo CEU. Servicio de Dermatología del Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”, de Madrid.
Viernes 1
09:30 – 11:00
“Actitud de la población en relación a la fotoprotección en las playas”
Magdalena De Troya Martín
Médico Especialista en Dermatología.
Directora del Área de Dermatología del Hospital Costa del Sol. Marbella.
11:30 – 13:00
“Aspectos educativos sobre el uso saludable del sol. Estrategias de Fotoprotección integral”
Josep Montero Querol
Licenciado en Farmacia por la Universidad de Barcelona
Ldo. en Marketing por ESADE en Barcelona
Profesor colaborador en el Curso de Postgrado en Dermofarmacia de las Universidades de Barcelona y Alcalá de Henares
Global Category Manager del Departamento de Marketing de Isdin SA
13:00 – 14:00
Mesa Redonda:
“Usos y abusos del sol en el Siglo XXI”
Participantes:
José Aguilera Arjona
María Victoria de Gálvez Aranda
Magdalena de Troya Martín
Enrique Herrera Ceballos
Josep Montero Querol
Santiago Vidal Asensi
“TRAJANO, EMPERADOR DE ROMA: UN ANDALUZ EN LA CORTE DE LOS CÉSARES”
VÉLEZ-MÁLAGA, DEL 28 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2008
Director:
Julián González Fernández
Catedrático de Filología Latina (Universidad de Sevilla)
Secretario:
María José Berlanga Palomo
Introducción
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬El día 18 de septiembre del año 96 d.C. moría asesinado el emperador Domiciano y el senado elegía para sucederle al anciano senador Nerva. No obstante, el recuerdo de lo acontecido en Roma después de la muerte de Nerón y la elección de Galba como emperador con las consiguientes y sangrientas guerras civiles que la sucedieron, despertaría en el ánimo de Nerva el temor de que alguno de los gobernadores provinciales quisiese ocupar el trono con el apoyo de sus legiones.
Nerva al año de su reinado, concretamente el 27 de octubre del año 97, procedió a adoptar y nombrar César, es decir, heredero al trono, a uno de los generales más distinguidos de Roma, a Marco Ulpio Trajano, y, al mismo tiempo, perteneciente a una de las familias senatoriales más vinculadas a la dinastía reinante. Su condición de heredero quedaría confirmada con su segundo consulado a comienzos del 98, teniendo como colega al propio emperador Nerva, que lo ejercía por tercera vez.
El 25 de enero moría el emperador, y dos días después, el 27 Trajano era confirmado como emperador de Roma. La noticia la recibió directamente en Colonia a primeros de febrero. Con este acontecimiento Itálica en particular y la Bética en general ocupaban ya un lugar en la Historia.
No deja de ser sorprendente el hecho de que tal elección recayese en un provincial, dado el carácter esencialmente conservador y amante de la tradición del senado romano. La aceptación por parte del senado de esta elección implica necesariamente, en primer lugar, que los naturales de la Bética tenían el suficiente peso político y económico-social en Roma para influir en las decisiones del emperador, y en segundo, que la personalidad y trayectoria política del candidato gozaban del aplauso general.
Por todo ello, nos parece muy interesante celebrar un Curso monográfico que profundizase siquiera sea brevemente, por un lado, en las condiciones político-sociales de su provincia natal: la Bética (a grosso modo la Andalucía romana) y, por otro, en la personalidad política y los antecedentes personales y familiares de Trajano.
La figura egregia de Trajano es bien conocida por sus activas campañas de expansión y fortalecimiento de las fronteras exteriores del Imperio, pero sería una injusticia histórica resaltar tan sólo estos éxitos militares, ya que su intensa actividad política quedó patente, no sólo en sus magníficas relaciones con el Senado, nunca después superadas, sino también en su preocupación social por aliviar la situación de los niños y niñas de familias humildes con el desarrollo de una fundación alimentaria, los alimenta, mediante la cual éstos recibían una cantidad determinada de dinero para su alimentación.
Además, es bien sabido que Trajano fue un político preocupado hondamente por la mejora de las obras públicas, especialmente la construcción y mejora de puentes, carreteras y puertos: su nuevo puerto en Ostia aparece en las monedas en el 112, el de Centum Cellae (hoy Cività Vecchia) estaba en proceso de construcción el 107 y el de Ancona fue terminado el 115. Son bien conocidas la construcción en Roma de unas grandes termas, junto con el acueducto Trajano, inauguradas el año 109 d.C.; en enero del 112 fueron dedicados el foro Trajano y la Basílica Ulpia; el 113 fue levantada la columna Trajana y concluido el templo de Venus en el foro Julio.
Así, pues, sus éxitos militares y su intensa actividad política merecieron que el senado le concediese el título de Óptimo Príncipe. Su fuerte personalidad trascendió su época, convirtiéndose en símbolo de buen gobernante, no sólo mientras el Imperio Romano se mantuvo incólume, donde el senado deseaba a los nuevos emperadores que fuesen “más feliz que Augusto y mejor que Trajano (felicior Augusto, melior Traiano)”, sino, incluso, durante los siglos siguientes. Montesquieu afirmaba de Trajano que fue “el príncipe más perfecto del que la historia haya hablado jamás. Fue una bendición haber nacido bajo su reinado: no ha habido otro reinado tan lleno de felicidad ni tan glorioso.
PROGRAMA
Lunes 28
09:30 – 10:30
“La Bética de Augusto a Trajano”
María José Berlanga Palomo
Profesora Contratada (Universidad de Málaga)
10: 30 – 11: 00
Descanso
11:00 – 12:00
“Trajano emperador de Roma: de Itálica a la corte de los Césares”
Julián González Fernández
Catedrático de Filología Latina (Universidad de Sevilla)
12: 00 – 14: 00
Mesa Redonda:
“La Bética: patria de emperadores”
Componentes:
María José Berlanga Palomo
Julián González Fernández
Martes 29
09:30 – 10:30
“La cuestión judía: antecedentes y desenlace”
Julio Mangas Manjarres
Catedrático de Historia Antigua (Universidad Complutense)
10: 30 – 11: 00
Descanso
11:00 – 12:00
“Trajano, Óptimo Príncipe: política social”
Narciso Santos Yanguas
Catedrático de Historia Antigua (Universidad de Oviedo)
12: 00 – 14: 00
Mesa Redonda:
“La política colonial de Trajano”
Componentes:
Julio Mangas Manjares
Narciso Santos Yanguas
Julián González Fernández
Miércoles 30
09:30 – 10:30
“Iconografía de Trajano: retrato de un príncipe”
Trinidad Nogales Basarrate
Conservadora (Museo Nacional Arte Romano de Mérida)
10: 30 – 11: 00
Descanso
11:00 – 12:00
“Trajano e Hispania”
José María Álvarez Martínez
Director Museo Nacional Arte Romano Mérida
12:00 – 14:00
Mesa Redonda:
“La política de construcciones públicas de Trajano”
Componentes:
José María Álvarez Martínez
Trinidad Nogales Basarrate
Julián González Fernández
Jueves 31
09:30 – 10:30
“Política y propaganda: las acuñaciones monetales de Trajano”
Pilar Pavón Torrejón
Profesora Contratada (Universidad de Sevilla)
10: 30 – 11: 00
Descanso
11:00 – 12:00
“La columna de Trajano en el foro de Roma”
Ricardo Olmos Romera
Director de la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma
12: 00 – 14: 00
Mesa Redonda:
“Política y propaganda”
Componentes:
Pilar Pavón Torrejón
Ricardo Olmos Noguera
María José Berlanga Palomo
Viernes 1
09:30 – 10:30
“La guerra pártica y la sucesión de Trajano”
Juan Manuel Cortés Copete
Profesor Titular (Universidad Pablo Olavide de Sevilla)
10: 30 – 11: 00
Descanso
11:00 – 12:00
“La Fortuna de Trajano: modelo de buen gobernante”
Jaime Siles Ruiz
Catedrático Filología Latina (Universidad de Valencia)
12: 00 – 14: 00:
Mesa Redonda:
“Visión y valoración de Trajano como gobernante”
Componentes:
Juan Manuel Cortés Copete
Jaime Siles Ruiz
Julián Fernández González
“LA AXARQUÍA: TRÓPICO, LAGARES Y DESPENSA. DESARROLLO SOSTENIBLE, GASTRONOMÍA DE CALIDAD Y EXCELENCIA TURÍSTICA”
VELEZ-MALAGA, DEL 28 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2008
Director:
Jesús Moreno Gómez
Catedrático de Historia
Secretario:
José Manuel Moreno Ferreiro
Secretario General del Consejo Regulador de las DD.O: “Vinos Málaga”,
“Sierras de Málaga” y “Pasas de Málaga”
Introducción
Reflexionar acerca de la trascendencia cultural de la actividad agroalimentaria en la civilización mediterránea.
-La cultura del vino y del aceite desde la inspiración artística y la expresión plástica.
-Analizar la despensa de la Axarquía y su proyección en la cocina tradicional.
-Presentar los frutos subtropicales y sus posibilidades culinarias.
-Contemplar las potencialidades de fomento de la Axarquía desde el desarrollo sostenible y los productos emblemáticos de su singular despensa.
-Impulsar desde la cocina la industria agroalimentaria de la Axarquía y el consumo de productos de la tierra con el consiguiente beneficio de los sectores agropecuarios y pesquero de la Comarca, la Provincia y la Comunidad. Tal sería la formulación del objetivo: productos malagueños de calidad al servicio de la excelencia gastronómica, con base en “nuestras raíces y aromas”, para alcanzar la excelencia turística.
PROGRAMA
Lunes 28
9:30 h. – 10:30
“La Axarquía: país, paisaje y paisanaje”
Pilar Pezzi Cristóbal
Profesora del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UMA. Autora de numerosas publicaciones acerca de la Comarca y su capital Vélez-Málaga
10:45 – 11:45
“Desarrollo sostenible, gastronomía de calidad y excelencia turística en la Axarquía”
Diego Rivas Cosano
Ingeniero Agrícola por la Universidad de Sevilla. Funcionario de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Director de la Oficina Comarcal Agraria de Antequera
12:00 Mesa redonda:
“La Axarquía: sostenibilidad y desarrollo turístico”
César Herrero Jiménez
Hotel “La Viñuela”. Vicepte. de AEHCOS para la Axarquía. Miembro de la Junta
Directiva de CEDER y APTA
Juan Gámez Villalba
Ex diputado Provincial y parlamentario andaluz. Actualmente, Coordinador para Málaga de la Empresa Pública de Desarrollo Agrícola Pesquero (EPDAP)
Martes 29
9:30 -10:30
”La uva y la aceituna, el vino y el aceite en la creación plástica de la Edad Moderna”
Juan Antonio Sánchez López
Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte en la Universidad de Málaga
10:45 – 11:45
“La despensa de la Axarquía y su proyección en la cocina tradicional”
Manuel Maeso Granada
Diplomado Universitario. Experto en Gastronomía por la UMA. Profesor Titular de Hostelería y Turismo. Promotor en restauración de la modernización e innovación de la Cocina Malagueña
12:00 Mesa redonda:
“Vendeja, chivo y quesos en la cocina axárquica”
Juan Manuel Micheo Puig
Secretario Ejecutivo de la “Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña”
Fernando Rueda García
Historiador. Periodista. Investigador desde la Antropología de la cocina popular malagueña. Autor de: “La cocina popular de Málaga” (2005)
Miércoles 30
9:30 – 10:30
“Leyendas y tradiciones en torno al vino y al aceite en la Literatura Popular de la Axarquía”
Juan Benítez Sánchez
Catedrático de Lengua y Literatura Españolas. Autor de numerosas publicaciones relacionadas con la Literatura Popular
10:45 – 11:45
“Viñas y lagares en la actividad vitivinícola de la Axarquía”
José Manuel Moreno Ferreiro
Ingeniero Agrícola. Ciencias Empresariales (Especialidad Agrícola), Enólogo, Máster en Viticultura, Enología y Marketing del Vino. Secretario General del Consejo Regulador de las DD.O: “Vinos Málaga”, “Sierras de Málaga” y “Pasas de Málaga”
12:00 Mesa redonda:
“Vinos y pasas: tradición e innovación”
Victoria Ordoñez Marti-Aguilar
Gerente de la Bodega Jorge Ordóñez & Co (Almáchar, 2004). Elabora vinos “naturalmente dulces” DO Málaga y vinos secos DO “Sierras de Málaga”
Francisco Javier Aranda Bautista
Ingeniero Agrónomo. Secretario General del CRDO “Pasas de Málaga” Perteneciente al cuerpo técnico del CRDDO: “Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga
Jueves 31
9:30 -10:30.
“Los productos tropicales desde la perspectiva histórica: batata, aguacate, chirimoya y chumbera”
Jesús Moreno Gómez
Catedrático de Historia. Experto en Gastronomía por la UMA. Miembro de Número de la Academia Gastronómica de Málaga.
10:45 – 11:45
“Los frutos tropicales en la moderna cocina malagueña”
Francisco Salas García
Técnico Superior en Hostelería. Profesor Numerario de Hostelería y Turismo. Experto en Gastronomía por la UMA
12:00 Mesa redonda:
“El trópico en la cocina axárquica”
Serafín Quero Toribio
Catedrático de Lengua Inglesa. Profesor de Lengua y Literatura Española en la Universidad de Dresde(Alemania). Investigador y autor de numerosas obras de gastronomía. “El Vino. 120 preguntas” (1997); “La Mesa y su Leyenda” (1999); “Diccionario cultural del vino” (2003); “Poesía a la carta” (2006); “El test del vino” (2007)
Manuel Luque Borrega
Ldo. En CC. Físicas. Máster en Gestión Hotelera. Gerente del Restaurante Luque (Nerja). Miembro de AGRAS (Asoc. Restaur. Gastron. Andalucía); de Eurotoques y Turismo 2.0.
Viernes 1
9:30 -10:30
“Los productos subtropicales de la Axarquía desde la perspectiva socioeconómica”
Esther Molina Crespo
Gerente de la “Asociación Andaluza de Empresas comercializadoras de aguacate” (AECA)
10:45 – 11:45
“Frutos y frutas de la Axarquía: sus propiedades dietético-nutricionales y cosméticas”
Ángel Rodríguez Cabezas
Especialista en Medicina Interna, Preventiva y Salud Pública. Escritor, ensayista, novelista y autor de numerosas obras de su especialidad
María Isabel Rodríguez Idígoras
Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública
12:00 Mesa redonda:
“Calidad gastronómica y excelencia turística en la Axarquía desde el desarrollo sostenible y los productos emblemáticos de su singular despensa”
José Gutiérrez Muñoz
Licenciado en Derecho. Diplomado en CC. De la Educación. Inspector de Educación. Director del Centro de Industrias del Ocio (CIO Mijas)
José Julián Prieto Jiménez.
Empresario de hostelería. Miembro y anterior Presidente de AEHCOS. Vocal del Comité ejecutivo de la Cámara de Comercio de Málaga. Miembro de Número de la Academia Gastronómica de Málaga
ACTIVIDADES ANEJAS
Lunes 28
10:30 Cata de aceites de la Axarquía y desayuno axárquico.
Dirige la cata: D. Diego Rivas Cosano (Ponente).
Colaboran: Cooperativa “S. Isidro” (Periana) y Cooperativa “Ntra. Sra. de las Nieves” (Torrox)
Martes 29
13:00 Cata de quesos de la Axarquía y maridaje con vinos de la comarca.
Degustación de higos pasos y albaricoques pasos (orejones).
Dirige la cata: D. Juan Manuel Micheo Puig (Miembro de la Mesa Redonda)
Maridaje: D. José M. Moreno Ferreiro, Secretario del Curso.
Colaboran:
– Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña.
– Fruto secos “Ntra. Sra. Del Rosario” (El Borge)
– Bodegas “DIMOBE”
18:00 Visita a las Bodegas “DIMOBE” (Moclinejo)
Miércoles, 30
13:00 Cata de pasas de la Axarquía.
Dirige: D. Francisco J. Aranda Bautista (Componente de Mesa Redonda)
Cata de vinos.
Dirige: D. José M. Moreno Ferreiro, Secretario del Curso.
Colaboran:
– Francisco Palomo e Hijos S.L. (Almáchar); Bodegas: “JORGE ORDÓÑEZ & CO”. (Almáchar); “DIMOBE” (Moclinejo); “UCOPAXA” (Vélez-Málaga); “BENTOMIZ” (Sayalonga) y “ALMIJARA” (Cómpeta).
Jueves, 31
13:00 Cata de platos elaborados con frutos tropicales (aguacate) y maridaje.
18:00 Visita a Hotel “La Viñuela”. Degustación de platos característicos de la cocina axárquica y maridajes con vinos D.O “Málaga y Sierras de Málaga.”
Colabora: Consejo Regulador de de “Vinos Málaga” y “Sierras de Málaga”.
Restaurante “Casa Luque” (Nerja)
“LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA BIOLOGÍA”
VÉLEZ-MÁLAGA, DEL 28 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO 2008
Director:
Pedro Fernández-Llebrez y del Rey
Doctor en Biología. Universidad de Málaga
Introducción
Este curso tiene como principal objetivo mostrar los avances mas recientes en el campo de la Biología y a los que no son ajenos los medios de comunicación y la opinión pública. Muchos de los temas que se tratarán son motivo de polémica y discusión – incluso política – ya que están definiendo una nueva era en la historia cultural de la humanidad.
PROGRAMA
Lunes 28
9:30 – 11:30
“Hormonas, sexo y cerebro”
Luís Miguel García Segura
Doctor en ciencias biológicas. Profesor de investigación del CSIC
12:00 – 14:00
“La Adicción a las drogas como enfermedad: evidencias neurobiológicas y perspectivas terapéuticas”
Fernando Rodríguez De Fonseca
Doctor en medicina y cirugía. Fundación IMABIS
Martes 29
9:30 — 11:30
“Cáncer y adaptaciones metabólicas: una mirada diferente para el diseño de nuevos
tratamientos”
Francisco Nualart Santander
Doctorado en biología celular y molecular. Universidad de Concepcion
12:00 – 14:00
“Cultivos transgénicos en el marco de una agricultura sostenible”
Fernando Pliego Alfaro
Dr. Ingeniero Agrónomo. Catedrático de Fisiología Vegetal, Universidad de Málaga
Miércoles 30
9:30 – 11:30
“La terapia celular, mito o realidad”
Agustín G. Zapata
Ldo. Y doctor en CC biológicas por la Universidad Compútense de Madrid. Catedrático de
biología celular de la UCM
12:00 – 14:00
“Hacia la terapia celular de las enfermedades cardiovasculares: principios biomédicos
y perspectivas de futuro”
José Maria Pérez Pomares
Doctor en ciencias biológicas. Profesor contratado Universidad de Málaga
Jueves 31
9:30 – 11:30
“La célula en el entorno del cambio climático global”
José Aguilera Arjona
Doctor en ciencias biológicas. Doctor en el departamento de Dermatología de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Málaga
12:00 – 14:00
“Biótica: encuentro con la ciencias y los valores”
Maria De Los Angeles Del Brio Leon
Doctor en biología. Profesora titular del depto. Morfología y biología celular en la Facultad
de Medicina de Oviedo
Viernes 1
9:30 – 11:30
“Las células madre y la regeneración del sistema nervioso”
Pedro Fernández-Llebrez Del Rey
Doctor en Biología. Universidad de Málaga
11:15 – 13:00
“Exposición humana a disrruptores endocrinos”
Nicolás Olea Serrano
Doctor en Medicina. Catedrático de radiología Universidad de Granada
13:15 – 14:00
Mesa redonda:
“Los nuevos desafíos de la biología”
Moderador: Manuel Cifuentes Rueda
Participantes:
Pedro Fernández-Llebrez Del Rey
Nicolás Olea Serrano
Maria De Los Ángeles Del Brio León
José Aguilera Arjona
“ESPAÑA EN LAS MISIONES INTERNACIONALES DE PAZ”
VÉLEZ-MÁLAGA, DEL 28 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2008
Director:
Miguel Ángel Gálvez Toro
Subdelegado de Defensa en Málaga
Secretario:
Ramón Gallarín Subirán
Jefe del órgano de apoyo de la subdelegación de Defensa en Málaga
Introducción
El objetivo que se intenta alcanzar es hacer llegar al conocimiento de los malagueños cómo es la contribución española a la paz, la seguridad, la estabilidad y el desarrollo mundial desde la perspectiva del Ministerio de Asuntos Exteriores , cuales son las misiones que, las Fuerzas Armadas, realizan en la actualidad en el ámbito de las organizaciones internacionales y la importancia de la inteligencia en las mismas como apoyo a la decisión, estudiar desde el sector docente, universitario y militar, el panorama estratégico y de seguridad para intuir las nuevas tendencias que se pueden desarrollar en un futuro en las operaciones de mantenimiento de la paz, incluida la acción humanitaria y descubrir el trabajo específico que desarrollan algunas empresas privadas en zonas de conflicto.
PROGRAMA
Lunes 28
09:30 – 10:30
“Contribución española a la paz, seguridad y estabilidad mundial”
Bernardino León Gross. Secretario de Estado de Asuntos Exteriores
10:45 -11:45
“Desafíos a la seguridad internacional: armas de destrucción masiva”
Vicente Garrido Rebolledo. Director del Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior
12:00 -14:00
Mesa redonda:
“Las relaciones internacionales y la seguridad en un mundo globalizado”
Componentes:
Bernardino León gGross
Vicente Garrido Rebolledo
Miguel Ángel Gálvez Toro
Ramón Gallarín Subirán
Martes 29
09:30 – 10:30
“Contribución española a las misiones OTAN”. Afganistan (isaf), Active Endeavour (oae), Kosovo (kfor)”
Miguel Ángel Gálvez Toro. Subdelegado de Defensa en Málaga
10:45- 11:45
“Contribución española a las misiones ONE y UE”. Lbano (finul) y Bosnia (althea) “
Ramon Gallarín Subirán. Jefe del órgano de apoyo de la subdelegación de Defensa en Málaga
12:00 – 14:00
Mesa redonda:
“La opinión pública y las misiones internacionales de paz”
Componentes:
José Manuel González Córdoba. Director de Onda Cero Radio Málaga
Miguel Ángel Gálvez Toro
Ramón Gallarín Subirán
Francisco Delgado Bonilla
Alcalde de Vélez -Málaga
Miércoles 30
09:30 -10:30
“Reforma del sector de seguridad: herramienta de la prevención de conflictos y la cooperación al desarrollo”
Joaquín Castellón Moreno. Capitán de Corbeta de la Armada. Instituto de Estudios Estratégicos
10:45 – 11:45
“La acción humanitaria en las zonas de conflicto”
Cristina Churruca Muguruza. Directora del master Noha en Acción Humanitaria Internacional. Universidad de Deusto
12:00 -14:00
Mesa redonda:
“La colaboración civil-militar en las operaciones internacionales de paz”
Componentes:
Cristina Churruca Muguruza
Joaquín Castellón Moreno
Miguel Ángel Gálvez Toro
Ramón Gallarín Subirán
Jueves 31
09:30 – 0:30
“El centro nacional de inteligencia y el apoyo a la toma dedecisiones”
Ponente por determinar. Centro Nacional de Inteligencia
10:45 – 11:45
“Compañías privadas de seguridad en las zonas de conflicto”
Daniel Sanso Ubert. Criminólogo. Experto en seguridad privada, diplomado en altos estudios de la defensa
12:00 – 14:00
Mesa redonda:
“Nuevos escenarios, nuevos actores”
Componentes:
Daniel Sanso Ubert
Miguel Ángel Gálvez Toro
Ramón Gallarín Subirán
Viernes 1
09:30 – 10:30
“Nuevas tendencias en las operaciones de mantenimiento de la paz”
Elena García Rico. Profesora de Derecho Internacional. Universidad de Málaga
10:45 – 11:45
“Seguridad y desarrollo en Iberoamérica: el papel de España”
Trinidad Jiménez. Secretaria de Estado para Iberoamérica.
12:00 -14:00
Mesa redonda:
“España en la escena internacional. Retos presentes y desafíos futuros”
Componentes:
Trinidad Jiménez
Elena García Rico
Miguel Ángel Gálvez Toro
Ramón Gallarín Subirán
MARBELLA – AGOSTO 2008
Primera Semana. Del 4 al 8 de Agosto
“EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA GESTIÓN DE LOS DESTINOS TURÍTICOS.”
MARBELLA, DEL 4 AL 8 DE AGOSTO 2008
Director:
Anna Salvat
Product Manager. Booking.com
Secretario:
Luís Felipe Mendieta Peñalver
Director. Desarrollos Turísticos Andaluces S.L.
Introducción
Los objetivos del curso son:
– Analizar y difundir el impacto y la incidencia de las nuevas tecnologías (TIC) en la gestión de los destinos turísticos.
– Determinar el papel y la contribución que realizan los operadores turísticos en la gestión de los destinos turísticos.
PROGRAMA
Lunes 4
“Retos y oportunidades del destino Marbella”.
9.30 – 11.30 Hrs.
“El impacto de las nuevas tecnologías en la gestión de los establecimientos hoteleros”.
José Luque (Hoteles El Fuerte).
“Web 2.0”.
(Instituto Tecnológico Hotelero).
12.00 – 14.00 Hrs.
Mesa Redonda.:
Moderador: Luís González (Director Escuela de Turismo. UMA)
José Luque (Hoteles El Fuerte)
José Luís Zoreida (Exceltur)
Martes 5
“La satisfacción de los clientes a través de la creación de nuevos productos turísticos”
Parte I: La estrategia de los operadores internacionales
9.30 – 11.30 Hrs
“La demanda turística en Alemania y su vinculación con la creación de nuevos productos”.
Johan Munch (TUI)
“La demanda turística en el Reino Unido y su vinculación con la creación de nuevos productos”.
Thomas Rochenbald (First Choice)
12.00 Hrs – 14.00 Hrs
Mesa Redonda.
Moderador: Salvador Vilches (AHECOS)
Johan Munch (TUI)
Thomas Rochenbald (First Choice)
Miércoles 6
“La satisfacción de los clientes a través de la creación de nuevos productos turísticos”
Parte II: La estrategia de los operadores nacionales
9.30 – 11.30 Hrs
“Transformaciones de la demanda turística de los residentes en España y su vinculación con el desarrollo de nuevos productos”.
Francisco Javier Rodríguez (Viajes El Corte Inglés)
“El empleo de las nuevas tecnologías en la distribución de la oferta turística”.
Eloisa Martínez (Transhotel),
12.00 Hrs – 14.00 Hrs
Mesa Redonda.
Moderador: Victoria Sanz (SEHRS Turismo)
Francisco Javier Rodríguez (Viajes El Corte Inglés)
Eloisa Martínez (Transhotel)
Jueves 7
“El papel de las nuevas tecnologías en la comercialización on line de los productos turísticos”.
9.30 – 11.30 Hrs
“El papel de la distribución on line de los productos turísticos”.
Isidro Caño (Hotelbeds).
“Procedimientos de análisis de la demanda por parte de un operador on line”.
Anna Salvat (Booking.com).
12.00 Hrs – 14.00 Hrs
Mesa Redonda:
Moderador: German Gemar (Hotel Cortijo de la Reina)
Isidro Caño (Hotelbeds)
Anna Salvat (Bookings)
Viernes 8
“Aplicación de las nuevas tecnologías en la gestión del destino Marbella”.
9.30 – 11.30
“CRM: un nuevo paradigma a aplicar al sector turístico”.
Álvaro Iñiguez (SAP)
“Yield Managment aplicado a la gestión de destinos turísticos”.
Philippe Vignau (Amadeus Hospitality).
12.00 – 14.00 Hrs
Mesa Redonda:
Moderador: Luís Felipe Mendieta (DTA)
Alvaro Iñiguez (SAP)
Philippe Viganu (Amadeus Hospitality)
14.00 h
Cierre de las jornadas: Concejal Ayuntamiento de Marbella
“ARQUITECTURA Y TURISMO”
MARBELLA, DEL 4 AL 8 DE AGOSTO 2008
Director:
Ricard Pie Ninot
Arquitecto, Director de la Escuela de Arquitectura de Málaga
Codirector:
Carlos Rosa Jiménez
Arquitecto, Secretario de la Escuela de Arquitectura de Málaga
Introducción
El turismo de masas de sol y playa ha transformado territorios extensos y construido un gran número de edificios. A pesar de ello, el debate arquitectónico no se ha interesado por este fenómeno, bien al contrario, ha despreciado su Arquitectura y, en el mejor de los casos, ha denunciado sus desmanes territoriales y urbanísticos.
Sin embargo, el desinterés de la disciplina en la edificación turística no se corresponde ni con el volumen de obra edificada – que en varios momentos de nuestra historia ha sido superior al de las otras áreas de la actividad urbana-, ni con la importancia de la Arquitectura en el quehacer turístico.
El objetivo del curso es iniciar un ciclo de cursos sobre esta materia en los que se haga un repaso de las mejores aportaciones históricas en este campo, así como una reflexión sobre la situación actual y las estrategias de futuro que se podrían plantear desde la Arquitectura.
En este curso se imparten tres conferencias de presentación del fenómeno turístico en términos históricos y territoriales; tres conferencias sobre la Arquitectura en la Costa del Sol, la historia general de la urbanización de esta costa, la intervención del arquitecto Hutzon en el concurso de Elviria y el papel del catastro de rustica como pauta de la Marbella actual.
Acompañado a estas conferencias, se imparten otras cuatro sobre el futuro del turismo: dos sobre la cuestión del paisaje y los paseos marítimos, y otras dos sobre las formas como las Baleares afrontan el tratamiento arquitectónico y urbanístico del turismo maduro.
PROGRAMA
Lunes 4
9:30 – 11:00
“Arquitectura y turismo. La Arquitectura vergonzante”
Ricard Pié Ninot
Arquitecto, Director de la Escuela de Arquitectura de Málaga
11:30 – 13:00.
“El espacio del ocio. El Atlas del ocio en Europa”
Niek Hazendonk
Paisajísta, asesor del gobierno holandes
Mesa Redonda
“Los nuevos territorios del ocio”
Componentes:
Ricard Pié
Niek Hazendonk
Martes 5
9:30 – 11:00
“La transformación territorial del turismo en Andalucía”
Carlos Rosa Jiménez
Arquitecto, Secretario de la Escuela de Arquitectura de Málaga
11:30 – 13:00
“Mallorca. Colonización, expansión y reforma del desarrollo turístico de la isla”
Jaume Carbonero Malberti
Arquitecto urbanista, Consejero de Vivienda y Obras Públicas del Gobierno Balear
Mesa Redonda
“Territorio y turismo. Explotación y aprovechamiento”
Componentes:
Carlos Rosa Jiménez
Jaume Carbonero Malbertí
Miércoles 6
9:30 – 11:00
“La historia de la Arquitectura turística de la Costa del Sol”
Juan Gavilanes Velaz de Medrano
Arquitecto, profesor de la Escuela de Arquitectura de Málaga
11:30 – 13:00
“El paseo marítimo en la costa italiana (conferencia en italiano)”
Marco Massa
Arquitecto, profesor de la Escuela de Arquitectura de Florencia
Mesa Redonda
“Las arquitecturas del turismo”
Componentes:
Juan Gavilanes Velaz de Medrano
Marco Massa
Jueves 7
9:30 – 11:00
“El catastro de rústica como base del proyecto urbano de Marbella”
Lidia Suárez Samaniego y Marta Mª González Coca
Arquitectas, doctorandas Escuela de Arquitectura de Málaga
11:30 – 13:00
“Paisaje y turismo. Un binomio complejo”
Maria Goula
Arquitecta y paisajísta, profesora de la Escuela de Arquitectura de Barcelona
Mesa Redonda
“El paisaje como tabla de salvación del turismo maduro”
Componentes:
Lidia Suárez
Marta González Coca
María Goula
Viernes 8
9:30 – 11:00
“Hutzon en el concurso de Elviria”
Roberto Barrios Pérez
Arquitecto, profesor de la Escuela de Arquitectura de Málaga
11:30 – 13:00
“Menorca. El plan insular como instrumento de desarrollo y protección”
José María Ezquiaga Domínguez
Arquitecto, profesor de la Escuela Arquitectura de Madrid
Mesa Redonda
“La Arquitectura como estrategia turística. Pasado y presente”
Componentes:
Roberto Barrios
José María Ezquiaga
“LA DROGODEPENDENCIA Y EL NARCOTRAFICO: PRESENE Y FUTURO DE UN GRAVE PROBLEMA SOCIAL Y JURÍDICO”
MARBELLA, DEL 4 AL 8 DE AGOSTO 2008
Director:
Juan Antonio Robles Garzón
Catedrático de Derecho Procesal
Facultad de Derecho, Universidad de Málaga
Introducción
El problema de la drogadicción es un grave problema social y jurídico que la sociedad necesita controlar y regular. Cada día son más los que consideran que este problema es un problema personal y médico-sanitario y por ello cada vez mas el legislador proyecta nuevas políticas sobre este problema que tiende a minimizar, en lo posible. Los problemas personales y familiares y a determinar estos problemas y estas soluciones, así como a la efectividad de las medidas adoptadas por el legislador van dirigidas las dos primeras ponencias en las que analizaremos la situación social y la jurídica que sobre esta materia existen.
La determinación de los hechos tipificados como delitos y su penalidad ha de completarse con los procesos establecidos para su persecución y castigo. Las especialidades que, el legislador se ve obligado a establecer, para la eficaz persecución de estos delitos, será el objeto de la tercera sesión que, a su vez, da paso a las otras sesiones ya que en estas desarrollaremos las “nuevas políticas” que se están estudiando para aplicarlas a este problema. Los Convenios Internacionales sobre Toxicología celebrados en Lisboa y Porto-Alegre (Brasil) han marcado las políticas a seguir y es por eso que tras su análisis, dedicamos la cuarta sesión a analizar la posición que sobre las nuevas políticas sobre este problema tienen nuestra administración autonómica (Dirección General sobre Drogadicción de la Junta) y las alternativas de ayuda que se ofrece por las autoridades provinciales (Diputación) para terminar con las medidas alternativas que el legislador ha dado a los jueces para que, de un lado atemperen la rigurosidad de la condena (instrumento de la condena condicional) y, de otro la “posibilidad” de aceptar la “mediación” como sistema alternativo para la solución de estos conflictos sociales tal y como lo ha establecido para los conflictos matrimoniales. El análisis de esta forma alternativa de solucionar el conflicto fura de la vía jurisdiccional es el futuro mas esperanzador para aquellas personas que siendo drogodependientes no son “delincuentes” sino personas que padecen la enfermedad de la adicción a sustancias estupefacientes. Este es el objetivo: sensibilizar a jueces y legisladores para seguir afrontando este grave problema social con rigurosidad extrema para la persecución del narcotráfico y con sentimiento de protección a los drogodependientes no delincuentes
PROGRAMA
Lunes 4
“Las drogas: Problemática personal y social. Tratamiento jurídico”
09:30 – 10:00
“Las drogas: su utilidad y su rechazo. Razones que aconsejan la prohibición de su uso incontrolado. La drogodependencia y sus efectos”
José Carlos Fuentes Rocañin
Médico – Psiquiatra. Director de Master sobre Drogodependencia
10:30 – 11:30
“La protección social frente a los daños que produce la droga. Los delitos contra la salud pública”
José Godino Izquierdo
Magistrado. Presidente de la Sala 1ª de la Audiencia Provincial de Málaga
11:30 – 12:00
Pausa café
12:00 – 14:00
Mesa redonda:
“La lucha contra los estragos personales y sociales que genera la drogodependencia”
Participantes:
José Carlos Fuentes Rocañin
José Godino Izquierdo
Rafael Mora Cañizares. Jefe de la Policía Local
Juan José González Rus. Catedrático de Derecho Penal
Martes 5
“La lucha contra los narcotraficantes y contra la “legalización” de sus beneficios”
09:30 – 10:30
“La lucha contra el narcotráfico: la orden de detención europea y su persecución internacional”
Ernesto Pedraz Penalva
Catedrático de Derecho Procesal
10:30 – 11:30
“La lucha contra los beneficios del narcotráfico”
Gonzalo Robles Orozco
Ex -Delegado del Plan Nacional sobre Droga
11:30 – 12:00
Pausa Café
12.00 – 14:00
Mesa redonda:
“El uso social o la adjudicación social de los bienes incautados a los narcotraficantes”
Participantes:
Ernesto Pedraz Penalva
Gonzalo Robles Orozco
Juan Jesús Peñalver Olmos. Comisario Provincial de Málaga
Miguel Ángel Torres Segura. Magistrado. Juez de lo Penal
Miércoles 6
“Las especialidades de los procesos contra los narcotraficantes”
09:30 – 10:30
“Las diligencias sumariales mas relacionadas con estos hechos delictivos.( testigos protegidos, entregas controladas, declaración de confidentes, valoración de la declaración de “topos”, etc)”
José Luis González Montes
Catedrático de Derecho Procesal. Ex – Secretario de Estado del Ministerio de Justicia
10:30 – 11:30
“El binomio oralidad – inmediación como presupuesto jurídico natural del juicio oral. La video conferencia
Jairo Parra Quijano
Catedrático de Derecho Procesal. Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal
11:30 – 12:00
Pausa Café
12.00 – 14:00
Mesa redonda:
“La alteración de las normas de procedimiento como consecuencia del triunfo del principio de la oportunidad frente a la legalidad”
Participantes:
José Luis González Montes
Jairo Parra Quijano
José María Davó Fernández. Abogado. Ex- Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga. Consejero del Consejo General de la Abogacía de España. Miembro Comisión Deontológico de la Corte Penal Internacional
Julio Muerza Esparza. Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Navarra
Jueves 7
“Nuevas políticas sobre la drogodependencia ante la sensación de fracaso”
09:30 – 10:30
“La política de reducción de daños”
Francisco Luque García
Director del Centro Provincial de Drogodependencia de Málaga
10:30 – 11:30
“Políticas Públicas en drogodependencias”
Andrés Estrada Moreno
Director General de Drogodependencia de la Junta de Andalucía
11:30 – 12:00
Pausa Café
12:00 – 14:00
Mesa redonda:
“A la búsqueda de una solución armonizadora para la drogodependencia”
Participantes:
Francisco Luque García
Andrés Estrada Moreno
Juan José Soriano Valera. Director del Proyecto Hombre en Málaga
Juan Díaz Salabert. Psicólogo Clínico. Coordinador de Prevención en el C.P.D.
Viernes 8
“El futuro en el tratamiento socio-jurídico y procesal de la drogodependencia”
09:30 – 10:30
“El artículo 87 del Código Penal como alternativa a la prisión”
Xavier Arana Berastegi
Investigador del Instituto Vasco de Criminología
10:30 – 11:30
“La “mediación” como alternativa al proceso jurisdiccional”
Rosa Gutiérrez Sanz
Profesora Titular Derecho Procesal. Vice -decana de la Facultad de Derecho
11:30 – 12:00
Pausa Café
12:00 – 14:00
Mesa redonda:
“Eficacia social y jurídica de las soluciones y tratamientos alternativos”
Participantes:
Xavier Arana Berastegi
Rosa Gutiérrez Sanz
Salvador Guerrero Rodríguez. Abogado. Socio-Fundador Guerrero Abogados
Julio Padilla Carballada. Presidente del Tribunal Militar
14:00
Acto de clausura
José Santiago Torres Prieto
Magistrado del Juzgado de Instrucción nº 32 de Madrid
“LA CUESTIÓN DE GIBRALTAR: PASADO, PRESENTE Y FUTURO.”
MARBELLA, DEL 4 AL 8 DE AGOSTO 2008
Director:
Luís de Mora – Figueroa
Doctor en Historia. Profesor de Historia Medieval en la Universidad de Cádiz. Miembro del Comité Científico del Internacional Buirgen-Institut (IBI) del Consejo de Europa, y del Fortress Study Group.
Secretario:
Juan Carlos Jiménez Laz
Director General de la Radiotelevisión Municipal de Marbella.
Introducción
Tras los acuerdos de Córdoba y la nueva situación socio-política de GIBRALTAR es el objetivo de este curso analizar desde diferentes puntos de vista las circunstancias que han rodeado la actual situación y el desarrollo más previsible hacía el futuro, apoyando también un foro de encuentro en el que puedan converger las aspiraciones de todos los protagonistas de este nuevo escenario.
PROGRAMA
Lunes 4
“Gibraltar: una visión general”
Martes 5
“Las nuevas relaciones hispano-gibraltareñas”
Miércoles 6
“Medio ambiente y patrimonio”
Jueves 7
“Vigencia estratégica de Gibraltar”
Viernes
“Hacia un futuro común”
***Pendiente de confirmación de los ponentes
“ECONOMIA DEL TURISMO: RETOS ACTUALES”
MARBELLA, DEL 4 AL 8 DE AGOSTO DE 2008
Director:
Rafael Ortiz Calzadilla
Catedrático de Economía Aplicada, Universidad Complutense de Madrid
Secretario:
Javier Salido Herraíz
Profesor Titular de Economía Aplicada, Universidad Complutense de Madrid
Introducción
Estudio de los retos actuales que afectan a la economía del turismo, estructurando el curso en cinco temas:
1º. Retos derivados del proceso de globalización económica.
2º. Necesaria evolución del modelo tradicional de oferta turística de sol y playa a un modelo diferenciado;
3º.Retos de lograr un mayor grado de desestacionalización y de lograr una mayor eficiencia del sector en términos de costes de producción.
4º.Retos de mejorar la calidad de la oferta en función del nivel de formación profesional y la importancia del papel de los medios de comunicación para la imagen de los destinos turísticos. 5º. Papel de las políticas públicas tanto en materia de fiscalidad como de seguridad jurídica para el turismo residencial.
PROGRAMA
Lunes 4
09:30
Apertura del curso
Maria Ángeles Muñoz
Alcaldesa de Marbella
Presentación del curso
Rafael Ortiz Calzadilla
Director del curso y Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid.
“Los retos de la globalización”
09.30 – 10:30
“La globalización y el turismo”
Juan Iranzo
Catedrático de Economía Aplicada de la UNED y Director General del Instituto de Estudios Económicos.
10:30 – 11:30
“España como destino turístico: retos de los mercados emergente”
Representante de tour operador (NUR – THOMSON – TUI – ETC.)
11:30 – 12:00
Pausa: café
12:00 – 14:00
Mesa redonda:
“El reto de la globalización”
Moderador:
Javier Salido (UNED)
Participantes:
Juan Iranzo (UNED-IEE)
Representante de Operador
Martes 5
“Modelo de oferta turística”
09:30 – 10:30
“Oferta turística de sol y playa: modelo tradicional”
Javier Salido Herraiz
Profesor Titular de Economia Aplicada de la UNED y del CUNEF
10:30 – 11:30
“Oferta turística de sol y playa: modelo diferenciado”
Gregorio Izquierdo
Profesor Titular de Economia Aplicada de la UNED y Director del Servicios de Estudios del Instituto de Estudios Económicos
11:30 – 12:00
Pausa café
12:00 – 14:00
Mesa Redonda:
“Revisión del modelo de oferta turística de sol y playa”
Moderador:
Rafael Ortiz Calzadilla
Participantes:
Javier Salido Herraiz
Gregorio Izquierdo
Miércoles 6
“Nuevos retos del sector turístico español”
09:30 – 10:30
“Iniciativas públicas para lograr un mayor grado de desestacionalización”
José Luís Hernández
Concejal Delegado de Turismo del Excmo. Ayuntamiento de Marbella
10:30 – 11:30
“Costes de producción y valor añadido en el sector turístico español”
Hotelero o Patronato de Turismo de la Costa del Sol
11:30 – 12:00
Pausa café
12:00 – 14:00
Mesa Redonda:
Participantes:
José Luís Hernández
Hotelero o Patronato
Jueves 7
“Calidad de la oferta: formación e imagen del sector turístico español”
09:30 – 10:30
“La formación académica y profesional en el sector turístico español”
Maria Teresa Gozalo
Directora de la Escuela Superior de Hostelería “Les Roches” de Marbella
10:30 – 11:30
“El papel de los medios de comunicación en la imagen de los destinos turísticos”
Carmen Gurruchaga
Periodista y escritora
11:30 – 12:00
Pausa café
12:00 – 14:00
Mesa Redonda:
Moderador:
José Navajas
Director de Onda Cero Marbella
Participantes:
Maria Teresa Gozalo (Les Roches)
Carmen Gurruchaga (LA RAZON)
Viernes 8
“Políticas públicas y turismo residencial”
09:30 – 10:30
“Fiscalidad y turismo residencial”
Rafael Ortiz Calzadilla
Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.
10:30 – 11:30
“La seguridad jurídica como factor determinante en el desarrollo del turismo residencial”
Nielson Sánchez Stewart
Doctor en Derecho, Ex Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga
11:30 – 12:00
Pausa café
12:00 – 14:00
Mesa Redonda:
Participantes:
José Luís Hernández
Rafael Ortiz Calzadilla
Nielson Sánchez Stewart
14:00
Clausura del curso
Consejero de Turismo de la Junta de Andalucía
ARCHIDONA – SEPTIEMBRE 2008
Primera Semana. Del 22 al 26 de Septiembre
“BLAS INFANTE Y EL ANDALUCISMO. SU TIEMPO”
ARCHIDONA, DEL 22 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2008
Director:
Juan Antonio Lacomba Avellán
Catedrático de Historia Económica. Universidad de Málaga
Secretario:
Isidoro Otero Cabrera
Catedrático de Geografía e Historia. Director del IES Barahona de Soto.
Introducción
El Curso, de acuerdo con su título, desarrollará tres cuestiones estrechamente interrelacionadas: a) la vida y personalidad de Blas Infante, como tema central; b)unido a su actuación, el despliegue del andalucismo, su significado y objetivos; c) todo ello, contextualizado en la historia andaluza y española del primer tercio del siglo XX. En conjunto, una aproximación a Blas Infante, el andalucismo y su tiempo histórico, mostrando su vinculación. Por último, cerrando el Curso, se propone una reflexión desde hoy sobre la vigencia de lo tratado.
PROGRAMA
Lunes 22
9:30 – 10:30
“Perfil biográfico de Blas Infante”
Javier Delmás Infante
Consejería de Obras Públicas. Junta de Andalucía
10:30 – 11:30
“Blas Infante y el despliegue del andalucismo”
Juan Antonio Lacomba Avellán
Catedrático de Historia Económica. Universidad de Málaga
12:00
Mesa Redonda
Juan Antonio Lacomba Avellan
Isidoro Otero Cabrera
Javier Delmás Infante
Martes 23
9:00 – 10:00
“Blas Infante y la lucha por la autonomía andaluza”
Manuel Hijano del Río
Profesor Titular de Teoría e Historia de la Educación. Univ. de Málaga
10:00 – 11:30
“Regionalismos y nacionalismos en la España del primer tercio del siglo XX”
José Sánchez Jiménez
Profesor Titular de Historia Contemporánea. Universidad Complutense.
12:00
Mesa Redonda
Juan Antonio Lacomba Avellan
Isidoro Otero Cabrera
Manuel Hijano del Río
José Sánchez Jiménez
Miércoles 24
9:30 – 10:30
“Blas Infante y el pensamiento político andalucista”
José Acosta Sánchez
Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad de Córdoba
10:30 – 11:30
“Georgismo y andalucismo”
Fernando Arcas Cubero
Profesor Titular de Historia Contemporánea. Universidad de Málaga.
12:00
Mesa Redonda
Juan Antonio Lacomba Avellan
Isidoro Otero Cabrera
José Acosta Sánchez
Fernando Arcas Cubero
Jueves 25
9:30 – 10:30
”Archidona en los tiempos de Blas Infante”
Isidoro Otero Cabrera
Catedrático de Geografía e Historia. Director del IES Barahona de Soto.
10:30 – 11:30
”Andalucía en la época de Blas Infante”
José Manuel Cuenca Toribio
Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Córdoba.
12:00
Mesa Redonda
Juan Antonio Lacomba Avellan
Isidoro Otero Cabrera
José Manuel Cuenca Toribio
Viernes 26
9:30 – 10:30
”Blas Infante y el andalucismo: reflexiones desde el hoy”
Isidoro Moreno Navarro
Catedrático de Antropología. Universidad de Sevilla.
10:30 – 11:30
”Sobre Blas Infante, el andalucismo y el ser andaluz”
Manuel Clavero Arévalo
Catedrático de Derecho Administrativo. Ex -Ministro
12:00
Mesa Redonda
Juan Antonio Lacomba Avellan
Isidoro Otero Cabrera
Isidoro Moreno Navarro
Manuel Clavero Arévalo