AGENDA TEATRO CANOVAS DE MALAGA JUNIO 2008

TEATRO CÁNOVAS

1 IV Festival Internacional de Teatro con Títeres, Objetos y Visual
Joan Baixas / Agustí Fernández. Brindis para Zoé (improvisaciones de pintura y piano).
Creación e interpretación: Joan Baixas y Agustí Fernández
Dirección: Joan Baixas
Espectáculo de imágenes pintadas y proyectadas sobre improvisaciones musicales, con objetos, baile y una pequeña narración.
Zoé era para los griegos la vida salvaje y sin fronteras, que veneraban como un ámbito sagrado. ¿Existe entre nosotros alguna cosa parecida a este ámbito? ¿Donde está? ¿Qué color tiene? ¿Qué relación tenemos con ella?

Si radical proviene de raíz, nos radicamos en Radicals. Y si la raíz de Radicals es libre, nos enraizamos en ella desde la cepa.Y brindamos. Brindamos por las ramas y las radículas, por radiaciones y radiogramas, por el rayo, la ráfaga y por la libre radicalidad de las raíces. Una lengua se lava, se escurre por el agujero del bolsillo. Zoé se lleva el teléfono a la mejilla y pone precio. Por una hora, por dos, por toda la noche. Sonrie, dice que la vida es buena mientras baje el dólar. Dibuja en un papel casas y playas, la playa de Sao Paulo junto a los rascacielos, la sombra de un cobertizo de colorines en el que tiene barra libre. Cuenta las rayas del cobertizo y piensa “mi casa… teléfono”. Hay más ratas en Delhi que hojas en el Montnegre. La vida sin formas en el bosque y en la alcantarilla, la vida salvaje.
Joan Baixas


4 a 7 III Ciclo de Humor

4 de junio de 2008, 21 h
espacio A
SÍNTESIS
PRODUCCIONES
¿Próxima cita?, Hotel Paraíso
Una comedia romántica de ANTONIO HERNÁNDEZ CENTENO
AMOR Y HUMOR EN LA RELACIÓN DE UNA PAREJA A LO LARGO DE 30
AÑOS, DESDE AQUEL LEJANO 1977 EN QUE ESPAÑA SE DESPERTÓ CON
LAS PRIMERAS ELECCIONES HASTA NUESTROS DÍAS.
La habitación de un hotel de la bahía de Cádiz como espacio de juego, dos
personajes que se enamoran y se convierten en amantes y una pantalla con
imágenes que servirán de hilo conductor de los años transcurridos. Una
habitación del Hotel Paraíso servirá a los protagonistas para crearse un
mundo privado lleno de amor y humor, sintiéndose libres de los
condicionamientos familiares y sociales que les ha tocado vivir.
Texto original: antonio hernández centeno
Actores: javier parra y asunción sanz
Proyecciones: ana álvarez-ossorio
Diseño escenografía: rafael jiménez
Iluminación: ada bonadey
Música/sonido: santiago martínez
Vestuario: josé antonio serrano
Realización escenografía: cámara negra/manuel asensio
Peluquería y maquillaje: patricia alcalá
Diseño gráfico: rafael jiménez
Fotografía: berth 99
Administración: gestiunión asesores
Técnica de iluminación: mila sánchez
Regidora: mª ángeles buitrago
Ayudante de dirección: ana jiménez ropa
Dirección: javier ossorio
Una idea de SÍNTESIS PRODUCCIONES con la colaboración de:
Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales.
Consejería de Cultura. Junta de Andalucía
Feria de Teatro en el Sur, Palma del Río
Ayto. de Martos (Jaén)
Sala La Fundición (Sevilla)



4 de junio de 2008, 22.30 h // espacio B
BARRÉ
Tras la escoba
Idea original: COMPAÑÍA BARRÉ
UN ENTRAÑABLE HOMENAJE AL CINE MUDO CON GUIÑOS AL MUNDO
DEL CIRCO.
Tras la escoba es un espectáculo basado en un barrendero de los años 60 e
impregnado del carisma del cine mudo. Con su carro y su inseparable y fiel
amigo, recorre las situaciones que se encuentra a la hora de barrer las calles.
Con la técnica gestual del payaso resuelve sus despistes y torpezas convirtiendo
el espectáculo en un entrañable momento lleno de simpatía y destreza.
Autor: compañía barré
Dirección: juan carlos tamajón y javier garcía “mimo”
Artistas de circo: javier garcía “mimo” e ikatz
Escenografía y utillaje: marta velasco y paco toledo
Vestuario: maría josefa pérez
Iluminación: juan carlos tamajón
Diseño publicidad y vídeo: rafael díaz ramírez
Diseño web: gattoz
Sonido: marta velasco
Música: juan antonio parra “zuri”
Producción: compañía barré
Distribución: celia negrete







5 de junio de 2008, 21 h // espacio A
CAÍN CLUB TEATRO
Las bragas. Un juguete delirante
Sobre texto y dirección de ALFONSO ZURRO
LAS BRAGAS ES UNA COMEDIA DELIRANTE MATRIMONIAL. TRATA,
LÓGICAMENTE, DE UNAS BRAGAS. Y DE UNA NOCHE TORMENTOSA
BOQUINEGRA Y BRAGUIRROTA DONDE UNA MUJER DECIDE ENTRAR A
SACO EN SU MATRIMONIO, DISPUESTA A HUNDIRSE EN EL FANGO Y A
REVENTAR LOS LÍMITES DE TODA LA REALIDAD…
Las bragas es una pieza que pertenece a esa temática que llamamos la guerra
de sexos. Un asunto que desde Adán y Eva, y el suceso de la manzana, no ha
parado de dar motivo a artistas de toda índole para buscar y rebuscar en los
tejemanejes de las parejas. Y quizá eterno, porque se regenera por épocas,
clases sociales, edades… Vamos, que se le puede meter mano por donde a uno
le plazca… Y llegar a las bragas. Allí, al otro lado de las bragas, están los
secretos más inconfesables, los deseos insatisfechos, el misterio, la violencia…
Texto y dirección: alfonso zurro
Intérpretes: isabel lozano / nacho bravo
Espacio y objetos: javier garcía
Iluminación: florencio ortiz
Vestuario: lady alfiler
Espacio sonoro: antonio ríos
Variaciones Danubio: rafael ortiz
Grabaciones: jordi gil
Estudio: sputnik
Imagen y cartel: manuel cuervo
Colabora: teatro de la jácara / compañía la tarasca
Coord. producción: pedro domínguez
Producción: caín club teatro
Ayudante de dirección: eva rodríguez
Técnica en gira: maría gil
Colabora: teatro de la jácara / compañía la tarasca
Gestión y distribución: 8co80 gestión cultural (www.8co80.com)





5 de junio de 2008, 22.30 h // espacio B
MALAJE SÓLO
Fiesta
Idea original: MALAJE SÓLO
SE DICE QUE CUANDO UN PERRO MUEVE EL RABO HACE FIESTA. POR
RAZÓN EVOLUTIVA, LOS ARTÍFICES DE ESTE PROYECTO NO TIENEN
RABO, PERO DE TENERLO LO HUBIERAN AGITADO EN ESTA OBRA.
La compañía trabaja en esta obra en dos direcciones. Por una parte, toca las
conmemoraciones colectivas: Fin de Año, Semana Santa, cumpleaños, una
primera noche, Reyes Magos, primera comunión… Por otra, no olvida las
modestas fiestas nuestras de cada día: el cocido de la abuela, una pareja de la
Guardia Civil que te ignora, tu pijama de franela, tus zapatillas cuando llegas
a casa… En definitiva, que ojalá que el rato que MALAJE SÓLO propone te
llene de contento. Así sea.
Intérpretes: antonio blanco / josé antonio aguilar
Dirección: víctor carretero
Guión: josé antonio aguilar / compañía malaje sólo
Iluminación y sonido: lola lópez
Escenografía: antonio fernández herrero
Complementos y pintura de escenografía: fernando garcía
Carpintería: pulín
Vestuario: asunción naranjo
Fotografía: gerardo rodríguez
Video: ángel arispón
Técnico de grabación: ángel arispón
Voces grabadas: sean c. sheahan / práxedes nieto
Imprenta: rodríguez sl
Produce: compañía malaje sólo
consejería de cultura de la junta de andalucía
Gracias a: enrique becerra, mª dolores burgos y familia, mar aguilar,
mariano magaña, manola garcía, dolores lópez, chiqui,
solintel informática, redondo…









6 de junio de 2008, 21 h // espacio A
EXTRÉS
Restaurant tú three
Idea original: EXTRÉS
EN NUESTRA AVENTURA DE CREAR UN MUNDO HILARANTE DE
ACCIÓN Y LOCURA, HEMOS ESCOGIDO UN LUGAR IDEAL Y
FÁCILMENTE RECONOCIBLE PARA DAR CABIDA A LOS DISPARATES
MÁS SORPRENDENTES: ¡UN RESTAURANTE!
En este escenario común, y a través de la preparación de ciertas materias
primas, condimentadas por manos más o menos diestras, van tomando
forma los preparativos y las delicias culinarias que los comensales podrán
degustar al fin. Ése es el centro de nuestro trabajo. Y, así, los sketches se
basan en una sucesión de gags de humor universal y atemporal, muy sano
para la salud, donde la edad, el idioma o la cultura del público no supondrán
barreras para su disfrute.
Idea, interpretación y dirección: gregor acuña / oriol boixader / xevi casals
Ayudante de dirección: mª paz sayago
Producción: ana j. ropa / marina rodríguez
Diseño escenografía: gonzalo narbona
Música: oriol boixader
Coreografía: isabel vázquez
Diseño iluminación: ziggy durand / guillermo jiménez
Técnico de escena: alberto hernández de las heras
Fotografía: luis castilla / javier benítez
Producido por el Centro de Artes Escénicas de Sevilla.
Es un proyecto en colaboración con la Consejería de Cultura
de la Junta de Andalucía y la Marató de Barcelona.



6 de junio de 2008, 22.30 h // espacio B
JUANJO MACÍAS
El aperitivo
Idea original: JUANJO MACÍAS
UN ESPECTÁCULO DE TEATRO CABARET FRESCO Y DESENFADADO.
En El aperitivo, el protagonista y único actor pone en escena dos clásicos
de la literatura teatral como son La casa de Bernarda Alba de Federico
García Lorca y Hamlet de William Shakespeare. El actor y autor de este
montaje, que ha trabajado con los más importantes directores de la escena
nacional, opta por una nueva fórmula de ‘contar’ el teatro, o de dar una
nueva vuelta de tuerca al mundo del monólogo, incluyendo canciones y
coreografías al más puro estilo de cabaret.
Actor y dirección: juanjo macías
Técnico luz y sonido: antonio valiente




7 de junio de 2008, 21 h // espacio A
INMA LA BRUJA
Que los muertos no se han ido
Idea original: INMA LA BRUJA
INMA LA BRUJA COMPAGINA SU FACETA DE CANTANTE CON SU
FACETA DE ACTRIZ. POLIVALENTE COMO POCAS, TRANSMITE AL
PÚBLICO SU ARTE CON UNA FACILIDAD PASMOSA.
Que los muertos no se han ido se adentra en los territorios de la nostalgia y
de la memoria en torno al arte flamenco. Cante, baile, un buen grupo de
acompañamiento en una formación atípica para el clasicismo flamenco. Una
suerte de torbellino que hunde sus referencias estéticas en el clasicismo, pero
que emerge con fuerza en un impulso escénico que se adentra a los tiempos
actuales y se coloca en momentos en un monólogo directo con los
espectadores. (ARTEZ. carlos gil)
Discurso y cante: inma la bruja
Dirección: inma la bruja
Dirección musical y guitarra: juan campos, paco lara
Contrabajo: cirilo cárdenas
Percusión: jesús bocacha
Diseño iluminación: juanma villalba
Técnico en gira: tama
Vestuario: rosario olarte
Atrezzo: nun creaciones
Producción: 8co80 gestión cultural
Administración: patricia garzón
Distribución: elena carrascal
Agradecimientos: juan dolores caballero, manuel cañadas, mercedes carrillo,
víctor norling y, por supuesto, a benito (mi padre)




7 de junio de 2008, 22.30 h // espacio B
POLIPOSEÍDAS
Poliposeídas
Idea original: POLIPOSEÍDAS
ESTE ESPECTÁCULO SE ESTRUCTURA EN TORNO A PIEZAS CORTAS
DENOMINADAS POLIPOEMAS (PARA LA COMPAÑÍA, PIEZA ESCÉNICA
AUTÓNOMA, EQUIVALENTE A UN SKECHT HUMORÍSICO).
Una actriz y un actor salen al escenario; dos sillas y dos micrófonos en la
escena. Previamente, un técnico-música virtual se ha sentado a pie de escena.
Los actores hablan al ritmo del discurso automático de sus voces, unas veces
interactúan con la música, otras son interpelados informalmente por el
músico, se disfrazan, provocan al público, hacen mimo, gesticulan, se
interrumpen… La temática de los textos que se dicen gira en torno a la
parodia social. Argumentos diversos pero afines, críticos y provocadores
(juventud, inmigración, mujer, vivienda…). Todo ello usando la oralidad, la
teatralidad y la música con grandes dosis de ironía, mucho humor y la
tecnología como puente de interacción entre la palabra, el teatro y el sonido.
Actriz: laura gallego
Actor: césar rosado
Técnico de iluminación: david calero
Músico, guionista, técnico: antonio romero




13 y 14 19h. 6€ Danza para la familia

ARACALADANZA
Pequeños paraísos
Idea y dirección coreográfica: Enrique Cabrera. Coreografía: Aracaladanza.
Premios Feten 2007 al Mejor Espectáculo y Mejor Música Original. Finalista Premios Max 2007 como Espectáculo Revelación de la Comunidad de Madrid.

Una ventana abierta a la imaginación

Inspirado en el famoso cuadro El Jardín de las Delicias de El Bosco, Pequeños paraísos es una ventana abierta a la imaginación y a la libertad, a un mundo que queda reducido a un jardín, a cerezas, columpios, trapecistas, lámparas, globos, flores y peces voladores. Diminutos tesoros que aparecen y desaparecen derrochando ternura, diversión y emoción. En el espectáculo intervienen cinco bailarinas que además de bailar, manipulan marionetas y objetos y transportan al público a un mundo mágico, rebosante de fantasía, magia e imaginación.











19, 20 y 21 22 h. 13€ Ciclo Pop Rock

19 de junio de 2007, 22 h
THE CANNERY
VIC CHESNUTT
20 de junio de 2007, 22 h
PUERTO MUERTO
TWO GALLANTS
21 de junio de 2007, 22 h
VETIVER
AKRON / FAMILY

25 21h. 14€ Flamenco viene del Sur
El Lebrijano
Antología

AVANCE DE ACTIVIDADES MAYO-JUNIO EN LA CASA ENCENDIDA

PROGRAMA MENSUAL DE ACTIVIDADES
MAYO 2008
QUÉ
CUÁNDO
ÁREA
DÓNDE
IMAGEN
PRECIO
EXPOSICIÓN: TRY AGAIN
Try Again, en su primera edición, pretende ser un proyecto global donde se incluyen, además de una exposición, un programa de vídeo, una serie de performances y conciertos y un ciclo de cine, que mostrarán el trabajo de una treintena de creadores que utilizan el videojuego como materia prima poniendo en evidencia que actualmente modificar los juegos resulta tan natural como jugar con ellos.
Más información
Hasta el 08.06.08
CULTURA, EXPOSICIONES
SALAS D Y E
ENTRADA
GRATUITA
CICLO DE CINE: TRY AGAIN
El ciclo de cine incluido en TRY AGAIN supone una ventana a realidades alternativas, evasiones fantásticas, aventuras oníricas… Todo un universo, compartido por el cine y los videojuegos, del que disfrutar gracias a las películas y documentales más radicales en este ámbito, de los últimos años, como: We are the Strange, Paprika, 8 Bit, Avalon o los cortos más destacados del festival Machinima.
Más información
Todos los miércoles
hasta el 21.05.08
CULTURA, CINE
SALA AUDIOVISUAL
2€
EXPOSICIÓN: JESPER JUST
Todo terminará en lágrimas es la primera muestra dedicada en exclusiva al artista Jesper Just en nuestro país, toma su título de una de las cinco películas seleccionadas por Octavio Zaya. Bliss and Heaven, Some Draughty Window, Something to Love y A Vicious Undertow. La muestra recorre los temas principales tratados por Jesper Just: el género como construcción social y cultural antes que biológica y la problemática generacional, más específicamente, en la relación entre padre e hijo.
Más información
Hasta el 15.06.08
CULTURA, EXPOSICIONES
SALAS B Y C
ENTRADA GRATUITA
EXPOSICIÓN: ELLEN KOOI
Hasta el 15.06.08
CULTURA, EXPOSICIONES
SALAS A
ENTRADA GRATUITA
También comisariada por Octavio Zaya, Las fotografías de Ellen Kooi toman como punto de partida el paisaje holandés, que se transforma en escenario de acontecimientos ambiguos e inexplicables. La aparente naturalidad de las imágenes, que conservan siempre la espontaneidad de una instantánea, encierra un intrincado método de producción, a la manera en que se trabaja en el cine y en la pintura barroca.
Más información
ESPECTÁCULO:
LA DESOBEDIENCIA: 3 CONFESIONES, DE ANGÉLICA LIDDELL
Angélica Liddell vuelve a La Casa Encendida, para presentar 3 acciones: Lesiones incompatibles con la vida, Broken Blossoms y Yo no soy bonita que sucederán de manera consecutiva en una misma noche. Obras que hablan sobre noticias de periódico e historias de origen autobiográfico. Angelica Lidell nace en Figueres, Girona. Sus textos han sido estrenados en Brasil, Colombia, Bolivia, Portugal, Alemania, Francia, Chile y República Checa.
Más información
21.05.08,
22.05.08
Y
23.05.08
22.00h
CULTURA, ESCÉNICAS
AULA, TERRAZA Y PATIO
3€
ENCUENTROS CON AUTORES EN LA BIBLIOTECA
Este mes, el autor invitado a la biblioteca será Luis Mateo Díez. El novelista leonés, autor de obras como La piedra en el corazón, Fantasmas del invierno o El pasado legendario, se acercará a los lectores a través de la lectura y comentario de sus textos.
Más información
21.05.08
De 19.30h a 21.00h
EDUCACIÓN, CONFERENCIAS
SALA DE CONSULTA DE LA BIBLIOTECA
GRATUITO
EXPOSICIÓN:
34 MIRADAS CONTRA EL OLVIDO
En un intento de movilizar a la opinión pública en favor de las poblaciones olvidadas Médicos del Mundo hizo un llamamiento a 34 foto reporteros de renombre que escogieron una de sus imágenes para esta muestra. Las fotografías y testimonios se exponen en una camara oscura inundada de luz roja similar al estudio de revelado de los fotógrafos.
Más información
Del
12.05.08
al
19.05.08
SOLIDARIDAD, EXPOSICIONES
Patio
GRATUITO
EN FAMILIA: CONCIERTO PARA NIÑOS DE JET LAG
Jet Lag llega a La Casa Encendida con Forever, un disco agridulce, esperanzador y melancólico. Es el cuarto disco de la banda que se formó en 1998, y primero de una nueva etapa en la que Ramiro Nieto ha dejado la batería para poner la voz. En esta ocasión, Jet Lag nos ofrece un concierto dentro del programa En Familia, destinado a un público infantil durante las mañanas de los sábados y los domingos.
Más información
25.05.08
INFANTIL, ESCÉNICAS
Auditorio
1€
CICLO DE CINE DOCUMENTAL DE CULTURA URBANA
El Ciclo de Cine Documental nacido con el festival Cultura Urbana, el evento multidisciplinar que anualmente reúne a los mejores artistas del Hip Hop, celebra este año su cuarta edición en La Casa Encendida, aumentando el número de días y proyecciones, así como con un taller a cargo del director ganador de la edición de 2007: Henry Chalfant. La selección de los ocho documentales de este año demuestra, una vez más, la riqueza en contenidos y puntos de vista de una cultura nacida en el corazón de las grandes ciudades de EEUU y transmitida al mundo entero.
Más información
Del 26.05.08 al
29.05.08
Y
Del
02.06.08 al
05.06.08
CULTURA, AUDIOVISUALES
Sala de proyecciones
2€
YUXTAPOSICIONES: microfestival de poesía y polipoesía
Como en años anteriores, la palabra vuelve a salir del libro para subir al escenario a jugar con los sonidos, la música y las imágenes. En esta edición se presentan algunas de las figuras nacionales e internacionales más
relevantes del Spoken Word como Joseph Pedrals, Nora Gomringer, Mark Sutherland, Ricardo Domeneck y Eugenio Tisselli. Cerrará el festival Albert Pla con una actuación poética creada expresamente para la ocasión. Además conferencias, y el evento Poetry Slam organizado junto al Goethe-Institut y el Instituto Francés de Madrid.
Más información
Del 29.05.08
al
31.05.08
CULTURA, ESCÉNICAS
VARIOS ESPACIOS
3€ POR DÍA
PROGRAMA:
LA COMUNIDAD AHORRA
Por cuarto año consecutivo La Casa Encendida lanza el Programa «La Comunidad Ahorra», dirigido a las Comunidades de Vecinos de los distritos de Centro y Arganzuela y cuyo objetivo es promover el ahorro de energía. Las tres comunidades que consigan ahorrar más energía de febrero a julio de 2008 se les regalará la instalación de paneles fotovoltaicos
Del 01.02.08
al 31.08.08
MEDIO AMBIENTE, PROYECTOS
INSCRIPCIÓN GRATUITA
para la producción de electricidad.
Más información
CURSOS Y TALLERES
CULTURA URBANA: MALAS CALLES, ARTE Y SUPERVIVENCIA
Durante este taller se explorarán las técnicas y estrategias de antropología visual que el profesor Henry Chalfant, licenciado en escultura por la Universidad de Stanford, ha utilizado para documentar las formas de la cultura popular urbana que surgieron en la ciudad de Nueva York en la segunda mitad del siglo XX. Usando sus documentales y fotografías se debatirán aspectos de la historia social y cultural del Bronx Sur, desde la época del Mambo a la aparición de las violentas bandas callejeras y el posterior intento de sus integrantes en hacer la paz y transformar las bandas en organizaciones sociales.
Más información
Del 19.05.08
Al
23.05.08
CULTURA, TALLERES
VARIOS ESPACIOS
45€
AVANCE JUNIO
INÉDITOS 2008
Los tres ganadores de la convocatoria Inéditos 2008 llevarán a cabo sus proyectos de exposición en distintos espacios de La Casa. Chema González comisaría “Así se escribe la historia” invitándonos a reflexionar sobre el pasado y cómo éste se transforma al ser “repetido” en las obras de los artistas incluidos en la exposición. Alex Brahim presenta la obra de Ignacio Uriarte y de idealword.org-Enrique Radigales en su exposición “Atasco de papel”. “El mundo y el pantalón” es el título del ensayo de Samuel Beckett que Cecilia Casares y Luz Santos han tomado prestado para su exposición.
Del
24.06.08
al
31.06.08
CULTURA, EXPOSICIONES
SALAS
ENTRADA GRATUITA
IN-PRESENTABLE 08
Potenciar la comunicación entre los diferentes estratos que forman el mercado artístico sigue siendo uno los propósitos de In-Presentable. Gran parte de los artistas invitados en esta sexta edición no son originales de las ciudades donde viven y trabajan. Este año participan: Los Torreznos, Marcela Levi, Luiz de Abreu, Rodrigo Savastano, Delano Valentim, Mette Edvardsen, Hong-Kai Wang, BADco.,
Del
12.06.08
al
22.06.08
CULTURA, ESCÉNICAS
PATIO, AUDITORIO, AULAS DE TRABAJO
3€
Bojana Cvejić, Paula Caspao, Cristiane Bouger, New Art Club, Sandra Cuesta, Larraitz Torres y Myriam Pérez, Isabel de Naverán, Maria Hassabi y Tender Forever.
EMERGENCIAS.18
Nueva edición del festival Emergencias, foro de encuentro entre jóvenes creadores y el público. En su decimoctava edición se vuelve a apostar por la heterogeneidad en los medios de expresión, participando con producciones actuales de los más diversos ámbitos como: la instalación, la música, el cine, la poesía, etc. Un espacio sincrético donde fomentar la imbricación entre las diferentes disciplinas artísticas, y desde el que invitamos a los autores recientes a presentar sus propuestas para la próxima edición que se celebrará en el mes diciembre.
Más información
Del 27.06.08
Al
29.06.08
CULTURA, FESTIVAL
VARIOS ESCENARIOS
GRATUITO
NUEVO CINE ASIÁTICO
Un año más, en colaboración con el BAFF (Barcelona Asian Film Festival), presentamos en La Casa Encendida una muestra del cine más destacado proveniente de Asia. En esta ocasión, la programación se centrará en el sudeste asiático, especialmente en Filipinas y Malasia, dos puntos calientes que están ofreciendo las propuestas más innovadoras e
CULTURA, AUDIOVISUALES
SALA AUDIOVISUAL
2€
interesantes del continente y que son caldo de cultivo de una generación de cineastas independientes que han encontrado en las herramientas digitales la libertad para hacer el cine que desean.
HERRAMIENTAS PARA LA PAZ: ECONOMÍA, MÚSICA, CINE Y LITERATURA
Una herramienta fundamental para lograr que las personas se conviertan en protagonistas de los procesos de transformación social es desarrollar una economía que permita a las personas desarrollar su iniciativa y asumir su papel de promotoras del cambio social. Con estos talleres se pretende dotar a los participantes de herramientas para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de sus comunidades. Además, se podrá ver el documental: “Muhammad Yunus. Una oportunidad para los pobres”; el espectáculo: “La voz, las voces”, dramatización en escena sobre textos poéticos contemporáneos y un concierto de Eduardo Laguillo.
Más información
05.06.08 a las 19.30: CINE
06.06.08 a las 19.30:
LITERATURA
07.06.08 a las 19.30:
MÚSICA
SOLIDARIDAD, TALLERES, CINE, DOCUMENTAL, CONCIERTOS Y DEBATES
VARIOS ESPACIOS
ENTRADA GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO
ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA: Estado actual y perspectivas de futuro
En estas jornadas se pretende analizar la situación actual de las energías renovables en España desde la visión aportada por las asociaciones profesionales y entidades más relevantes del sector, dando una perspectiva, desde su situación privilegiada, de la situación técnica, económica, legal, ambiental y social y sus perspectivas de futuro. Las jornadas están coordinadas por Julio Amador Guerra, catedrático de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid.
MEDIO AMBIENTE, JORNADAS
AUDITORIO
ENTRADA GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO
II CICLO DE CORTOMETRAJES Y DOCUMENTALES SOBRE INMIGRACIÓN
La diferencia entre países ricos y pobres, ha provocado que las personas encuentren nuevos estímulos para abandonar sus hogares en busca de mejores perspectivas. A través de este Ciclo, coordinado por SOS Racismo, pretendemos reflexionar desde distintas ópticas sobre la presencia del racismo en España, así como dar la posibilidad a jóvenes cineastas de mostrar su trabajo. Entre los cortometrajes se podrán ver
Del 12.06.08
Al
25.06.08
SOLIDARIDAD, CICLO AUDIOVISUAL
SALA DE PROYECCIONES
ENTRDA GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO
“Proverbio Chino”, “Mezquita no!”, “ Cañada Real” o “Todos os llamáis Mohamed” de Directores como Javier San Román y Alberto Aranda y Guillermo Cruz.
VERANO EN LA BIBLIOTECA JOVEN
La Biblioteca Joven ofrece este verano a los niños entre 6 y 12 años divertidos argumentos para ayudarles a disfrutar de los libros. Se proponen siete talleres de temática variada en lo que nos acompañará el Cocinero de los Cuentos con sus ingeniosos inventos. La Asociación Pustakalai nos conciencia frente al consumismo con “Me lo pido ya” y en la necesidad de una sana autoestima con “Me gusta como soy”. Mensana analizará con los niños la publicidad y la televisión y dará alternativas de ocio basadas en la lectura. Personajes mitológicos de la Península Ibérica como los “Mouchos, coruxas, sapos e bruxas” vendrán de la mano de Primigenius. Con Causa Eventos presentará un taller en el que darán ideas para cuidar nuestro “Pequeño Planeta”.
Del 23.06.08
Al
23.08.08
EDUCACIÓN, INFANTIL
BIBLIOTECA
GRATUITO

RTVA PARTICIPA EN EL FESTIVAL DE GRANADA CINES DEL SUR QUE SE INAUGURA ESTE VIERNES

La empresa pública andaluza ha renovado su apoyo al certamen cinematográfico granadino, que en la edición de este año se amplía además con la creación del Premio ‘Mediterráneos’, dotado con 6.000 euros. Este galardón se enmarca dentro de los Premios RTVA a la Creación Audiovisual, que cuentan con el patrocinio de la Obra Social de CajaSol.

En virtud del acuerdo firmado el pasado 16 de mayo en Granada entre el director general de RTVA, Rafael Camacho, y el director del Festival, José Sánchez-Montes, el Premio ‘Mediterráneos’ se concederá a la mejor película que concurse en la nueva sección del mismo nombre, en la que se proyectarán películas de ficción, de animación o documentales realizados para televisión. RTVA adquirirá, para un plazo de un año, el derecho de emisión de un único pase de la obra ganadora en cualquiera de sus canales de televisión.

Como patrocinador del festival, Canal Sur Televisión se compromete a dar una amplia cobertura informativa del mismo y a emitir una campaña de publicidad que refuerce su difusión.

Las obras que concurran al Premio ‘Mediterráneos’ deberán versar sobre alguno de los siguientes temas: el mar Mediterráneo, las culturas y sociedades que lo forman, el fenómeno de la interculturalidad y el diálogo entre las civilizaciones. Otro requisito que deben cumplir es haber sido producidas por operadores de televisión, instituciones o empresas de los países ribereños del Mediterráneo.

Territorios Sevilla celebra la I Edición de Territorios Digitales, primer

En el área formativa se debatirá el nuevo escenario cultural y se fomentará el diálogo entre ponentes y asistentes. Podemos destacar la sesión inaugural con Gerhard Behles, presidente y co-fundador de Ableton Live, las conferencias “Diseño y gestión de netlabels” de Salvador España (Miga), “Warp: evolución y adaptación de los sellos electrónicos” de Rob Young (The Wire), “Música 2.0: escuchar en la era de la participación”, de José Luis de Vicente (ArtFutura/Elastico.net), y la mesa redonda “El futuro de la prensa musical”, con destacados periodistas como Blas Fernández (Diario de Sevilla), Manu González (GO Mag) o Bruno Sokolowicz (Scannerfm.com), el artista digital Dot Tape Dot y Elena Cabrera (Autoreverse Discos/ADN.es) como moderadora. Por último, los prestigiosos críticos Oriol Rossell y Javier Blánquez impartirán el curso “Introducción a la Música Electrónica”.



En la sala de workshops también habrá una importante carga lectiva. Se impartirán talleres de temática diversa, con una importante presencia del software libre. Concretamente, dentro de los workshops de Guadalinex, el taller de Rafael Rodríguez, director de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Cádiz (OSLUCA), demostrará que con esa distribución es posible crear música profesional. Por su parte, Juan Pedro Bolívar nos mostrará “Psychosynth”, una versión del “Reactable” realizada enteramente con software libre. Habrá talleres de herramientas de creación digital de marcas de primera línea como Bose, Ableton, Vestax, Stanton, Steinberg, M-Audio, Digidesign, Native Instruments, Propellerhead, Rane o Rodec, entre otras.



En el área de encuentro tendremos stands que servirán como punto de conexión tanto entre los profesionales asistentes al encuentro, como entre estos y el público asistente, fomentando un clima de diálogo y aprendizaje que potenciará el nacimiento de empresas culturales andaluzas relacionadas con la creación digital y artística. También queremos destacar la presencia de distribuidores de primera línea como Jaleo, Visound, Barma, microFusa, Umusical o Pro3.



En el área lúdica tendrán lugar showcases con sesiones y conciertos donde sellos, netlabels y distribuidoras nacionales e internacionales como Miga, Flumo, Neovinyl, Stirsound, Tres Catorce, Teorema, THC, ReBoot, Plataforma-LTW, Monocromatica, Discontinu, Decoder o Amplicrew tendrán preparados a sus artistas para mostrarnos lo mejor de su catálogo. Músicos del calibre de Fibla y Arbol, Rec_Overflow, Krill.minima (Marsen Jules), Transforma, Xela, Platform, Brunetto, Deadbeat o Digital 21 mostrarán los resultados del trabajo con las herramientas digitales, y en el Escenario Sol Música podremos disfrutar de las actuaciones de Krakovia y Nubla.

Territorios Sevilla cumple en 2008 su undécima edición. Atrás quedan diez años en los
que el festival ha propiciado el encuentro entre las músicas del mundo, acercándola a los
sevillanos a través de diversos escenarios de la ciudad.
Fruto del interés por seguir investigando las diferentes culturas y sonidos, y con la
colaboración de la Consejería de Cultura y de la Consejería de Innovación y Ciencia de la
Junta de Andalucía, nace Territorios Digitales, un encuentro de culturas digitales
programado en paralelo a la programación del festival. Se trata de una novedad dentro de
Territorios Sevilla, que intentará definir espacios de creación relacionados con las nuevas
tecnologías, en un momento en el que el ocio digital ha provocado un intenso debate y
una auténtica revolución social. La cultura urbana está cada vez más relacionada con las
nuevas tecnologías y Territorios Digitales quiere servir de punto de encuentro para este
nuevo escenario. Tendrá lugar en las Reales Atarazanas de Sevilla, un emplazamiento
espectacular, que junto a La Giralda y La Torre del Oro forma parte del Patrimonio
Histórico más antiguo de la ciudad.
Territorios Digitales es gratuito, en horario diurno y nace con el objetivo de fomentar el
encuentro entre artistas, profesionales y público. Las actividades se dividirán en varias
secciones y tendrán lugar en cuatro áreas distintas: área formativa (compuesta por cursos,
conferencias, mesas redondas y workshops), área de encuentro (con stands de todos los
invitados a Territorios Digitales), área lúdica (con showcases de los artistas) y área de
descanso.
– El área formativa es la más importante, por mantener la filosofía del festival Territorios
Sevilla, que se caracteriza por ser un festival urbano y con un porcentaje alto de
actividades gratuitas. En las conferencias y mesas redondas se debatirá el nuevo
escenario cultural y se fomentará el diálogo entre ponentes y asistentes. Podemos
destacar la sesión inaugural con Gerhard Behles, presidente y co-fundador de Ableton
Live, la conferencia “Diseño y Gestión de netlabels” de Salvador España (Miga), la de
José Luis de Vicente (ArtFutura/Elastico.net), la exposición “Warp: Evolución y Adaptación
de los Sellos Electrónicos” de Rob Young (The Wire) y la mesa redonda “El Futuro de la
Prensa Musical”, con destacados periodistas musicales. Además, los prestigiosos críticos
Oriol Rossell y Javier Blánquez impartirán el curso “Historia de la Música Electrónica”. En
la sala de workshops también habrá una importante carga lectiva. Se impartirán talleres
de herramientas de creación digital por parte de marcas de primera línea, donde los
jóvenes artistas y el público asistente podrán aprender directamente de los mejores
profesionales. Se hará hincapié en el uso de software libre, con atención especial a la
distribución de linux Guadalinex, apoyada por la Junta de Andalucía.
– En el área de encuentro tendremos stands, que servirán como punto de conexión tanto
entre los profesionales asistentes al encuentro, como entre estos y el público asistente,
fomentando un clima de diálogo y aprendizaje. Una forma sencilla y directa de potenciar la
creación de empresas culturales andaluzas relacionadas con la creación digital y artística.
– En el área lúdica tendrán lugar showcases con sesiones y conciertos de sellos, netlabels
y distribuidoras, tanto nacionales como internacionales, que mostrarán los resultados del
trabajo con las herramientas digitales.
HORARIOS ACTUACIONES TERRITORIOS DIGITALES
MIÉRCOLES 04 JUNIO
Sala de Conferencias:
18:00 – 19:30
Conferencia inaugural: Gerhard Behles (Presidente y fundador de Ableton Live, GER)
Escenario Jaleo (showcases):
19:45 – 20:45
Workshop-masterclass de Ableton Live a cargo de Digital 21 y Visound (España)
21:00 – 22:00
Concierto inaugural: Deadbeat (Canadá)
JUEVES 05 JUNIO
Sala de Conferencias:
Curso: “Introducción a la música electrónica”, Javier Blánquez y Oriol Rossell (ES)
[Esta actividad es gratuita pero requiere inscripción: mandar datos personales a
prensadigitales@territoriossevilla.com]
11:00 – 12:30
Orígenes y desarrollo de la música electrónica:
De las primeras manifestaciones de la vanguardia musical contemporánea a la acepción
de la electrónica en la cultura popular. Pop sintético, experimentos sonoros y música
industrial. (Principios del siglo XX a mediados de los ochenta).
Ponente: Oriol Rossell.
13:00 – 14:30
Primeros pasos hacia una cultura de club:
Desde el hedonismo de las discotecas a la explosión de la cultura rave. Música disco,
electro, synth pop, techno y house. (Principios de los ochenta a mediados de los noventa).
Ponente: Javier Blánquez.
16:00 – 17:00
Conferencia: José Luis de Vicente (Art Futura – Elastico.net, ES)
17:30 – 19:00
Mesa Redonda: “El futuro de la prensa musical”
Con Rob Young (The Wire), Manu González (GO Mag), Blas Fernández (Diario de Sevilla),
Bruno Sokolowicz (Scanner.fm) y Dot Tape Dot (músico digital), modera Elena Cabrera
(Autoreverse Discos/ADN.es).
19:30 – 20:30
Conferencia: “Warp: evolución y adaptación de los sellos electrónicos”, Rob Young (The
Wire, UK)
Escenario 2 (Escenario Bose):
13:00 – 19:00
Workshops Microfusa
– Introducción Apple Logic Studio/Apogee/Euphonix
– Técnicas de mezcla con Digidesign ProTools (basado en M-Audio)
– Post-producción de audio con ProTools (sistema LE con DV toolkit)
– DJ digital M-Audio (30 minutos)
– Reason 4 (30 minutos)
Escenario Jaleo (showcases):
12:00 – 12:45
Teorema (ES) showcase:
Jesús F. AKA Movhi
12:45 – 13:30
TresCatorce (ES) showcase:
Artus
13:35 – 14:40
Blunt (ES)
14:45 – 15:40
Neovinyl (ES) – StirSound (USA) showcase:
Carlo – Baldo – Jon Doe
15:45 – 16:40
Dot Tape Dot (ES)
16:50 – 18:00
Krill.minima + Nicolai Konstantinovic VJ (GER)
18:00 – 19:00
Transforma (VJs) play “Synken” (GER)
Espacio Sol Música:
19:00 – 20:00
Krakovia (ES)
Escenario Jaleo (showcases):
20:00 – 21:00
Plataforma-LTW (ES) showcase:
Rec_Overflow
VIERNES 06 JUNIO
Sala de Conferencias:
Curso: “Introducción a la música electrónica”, Javier Blánquez y Oriol Rossell (ES)
[Esta actividad es gratuita pero requiere inscripción: mandar datos personales a
prensadigitales@territoriossevilla.com]
11:00 – 12:30
Música electrónica experimental: abstracción y texturas:
Del ambient y la música para aeropuertos a los formalismos extremos. Ambient, chill out,
techno inteligente, post rock, IDM, clicks’n’cuts, trip-hop. (Principios de los noventa a la
actualidad).
Ponente: Oriol Rossell.
13:00 – 14:30
Cultura de club en el universo post-rave:
La evolución del techno y el house, y la popularización masiva de la música electrónica.
Breakbeat, hardcore, drum’n’bass, trance, electrohouse, minimal techno. (Principios de los
noventa a la actualidad).
Ponente: Javier Blánquez.
16:00 – 17:00
Conferencia: “Diseño y gestión de netlabels”, Salvador España (Miga, ES)
17:30 – 19:00
Conferencia: “MySpace.com España”
19:30 – 20:30
Workshop Vestax: “La cabina basada en el ordenador: nueva generación de controladores
midi para DJ”, Hug Salvat (Barma, ES)
Escenario 2 (Escenario Bose):
13:00 – 19:00
Workshops Guadalinex
– Aplicaciones Multimedia y Software Libre: Guadalinex es una distribución de software
libre, respaldada por la Junta de Andalucía, que incluye aplicaciones de todo tipo. En el
apartado multimedia es posible encontrar desde secuenciadores a cajas de ritmos,
incluyendo programas de creación musical tan innovadores como Psychosynth.
www.guadalinex.org
– Showcase Pyschosynth: sintetizador inspirado en el famoso “Reactable”, realizado
íntegramente con software libre. Su creador, Juan Pedro Bolívar, hará una breve
introducción a la génesis del proyecto y ofrecerá una sesión en directo demostrando sus
posibilidades de trabajo en red.
www.psychosynth.com
– Workshop: “Creación musical con software libre”, Rafael Rodríguez (Director de
OSLUCA, Oficina de Software Libre y Conocimiento Abierto de la Universidad de Cádiz,
ES)
Escenario Jaleo (showcases):
12:00 – 12:45
Monocromatica (PT) showcase:
Platform
12:45 – 13:20
Monocromatica (PT) showcase:
aeriolabehaviour DJ
13:20 – 14:10
Miga (ES) showcase:
Naïfloop
14:10 – 15:00
Brunetto (ES)
15:00 – 15:45
Miga (ES) showcase:
Sr. Aye
15:45 – 16:40
Type (UK) showcase:
Xela DJ
16:45 – 17:35
Flumo (ES) showcase:
Claudia Carotti Vs. El_Txef_A Live! + Kowalski VJ
17:40 – 19:00
Fibla + Arbol play “Goodbye, Dragon Inn” (ES)
Espacio Sol Música:
19:00 – 20:00
Nubla (ES)
Escenario Jaleo (showcases):
20:00 – 21:00
THC (Time Has Changed) Records showcase:
Nhar (live) (FR)
CONFERENCIAS Y MESAS REDONDAS
Gerhard Behles
(Alemania)
La sesión inaugural de Territorios Digitales será a cargo de Gerhard Behles, jefe ejecutivo
de Ableton, una compañía que con su programa Live revolucionó la escena electrónica,
con un software que permitía al músico tocar en directo su música de la manera más
parecida a un sentido tradicional que se ha conseguido hasta ahora. La compañía Ableton
se fundó en 1999 por parte de Gerhard Behles y Robert Henke (del grupo de música
electrónica Monolake) y Bernd Roggendorf. Después de los trabajos desarrollados por
Behles en la síntesis granular del Reaktor de Native Instruments, así como el software que
creó anteriormente en la Technical University de Berlín usando una estación de trabajo de
Silicon Graphics, Ableton Live se lanzó comercialmente en 2001. Behles sigue figurando
como jefe ejecutivo de Ableton, mientras Henke permanece en un papel de líder técnico y
enfoca su trabajo más hacia los efectos e instrumentos que se incluyen en Live. Debido a
su trabajo, Behles abandonó Monolake, donde ahora Torsten Pröfock sirve de
acompañante.
www.ableton.com
Javier Blánquez
(España)
Javier Blánquez es uno de más respetados críticos de música electrónica del país. Ha
ejercido como periodista cultural y crítico musical en multitud de medios, de entre los que
podemos destacar La Luna de El Mundo, Rockdelux o GO Mag. Además de eso, hace
sesiones de DJ con la firme intención de “asustar al respetable”. También ha sido editor,
junto a Omar Morera, de “Loops: Una Historia de la Música Electrónica” (Mondadori,
2002), un libro que repasa la evolución de la música hecha con máquinas a lo largo del
siglo XX, y en el que además firma varios de los artículos. Este volumen despertó la
curiosidad de entendidos y legos en la materia y de él se han impreso ya varias ediciones.
Dos años después, y promovido por el éxito de “Loops”, se alió con Juan Manuel Freire
para concebir “Teen Spirit: Repaso de 20 Años de Música Pop Independiente” (Mondadori,
2002), con la misma intención didáctica y enciclopédica, pero abarcando un espectro
musical diferente.
Salvador de España
(España)
Miga es un colectivo de creativos audiovisuales formado en el año 2004, establecido en
Granada, y que acoge las propuestas actuales más arriesgadas del sur de Europa. Toda
forma de representación artística es bien acogida dentro de Miga. DJs, vídeo-jockeys, live
music, net art, diseño gráfico, vídeo experimental, fotografía o electroacústica tienen
cabida en su interior, para desde allí desarrollar, nutrir y expandir su idea o proyecto.
www.miga-label.org es un sello audiovisual de descargas gratuitas y distribución libre, y
responde a la necesidad creativa de sus fundadores, así como a una nueva forma de
pensar y de actuar frente a los cerrados mercados de la música, realizándose todo el
proceso de producción y promoción, lo que permite tener un control creativo total sobre
las referencias expuestas. Salvador España AKA Sr. Aye comenzó a mediados de los años
noventa su acercamiento a la electrónica en Málaga, pero no es hasta el año 2000, ya en
Granada, cuando empieza a crear y producir temas propios como los incluidos en
«Reminiscencias EP» (2002) y «Hábitos nocturnos EP» (2004). Otra faceta a destacar son
sus directos, realizados en diferentes puntos de la geografía andaluza, tanto en clubs y
salas como en museos y centros sociales. Su trabajo en el netlabel Miga hace muy
interesante su conferencia “Diseño y Gestión de Netlabels”, ideal para todos los que
quieran saber por dónde camina la vanguardia en cuanto a gestión musical en estos
momentos.
www.miga-label.org
www.myspace.com/migalabel
Oriol Rossell
(España)
Oriol Rossell (Barcelona, 1972) es músico, DJ, periodista y programador musical
independiente. En su faceta como crítico ha publicado en periódicos y revistas como La
Vanguardia, Ruta 66, Rockdelux, Factory, Voice o Trax, por nombrar algunas. También ha
sido responsable de la revista Hz, publicación especializada en música experimental, y ha
colaborado en RNE-Ràdio 4. Además de sus sesiones de DJ, que se cuentan entre lo más
arriesgado e instructivo del país, como compositor ha trabajado en espectáculos de danza
contemporánea y teatro de compañías como Teatre Lliure, Àngels Margarit/Mudances,
Ballet Gulbenkian o Derivat. Como comisario, participa en la confección de los programas
de festivales tan importantes como el prestigioso Sónar y el Offf, que después de varias
ediciones en Barcelona este año se ha celebrado en Lisboa, del 8 al 10 de mayo.
Hug Salvat
(España)
Junto a la transformación del soporte de almacenaje y manipulación de música, ha habido
también un cambio del formato de las herramientas del DJ. Pero el último gran paso,
después del CD y los sistemas de control como Final Scratch, ha sido la cabina basada
en el ordenador, que ha propiciado la aparición de los controladores MIDI para DJ.
Flexibles y compactos, permiten reducir físicamente la cabina al mínimo a la vez que
explotan la innumerables posibilidades de manipulación que ofrece el software para DJ.
Un repaso al panorama de las nuevas herramientas para crear y manipular música.
www.vestax.com
José Luis de Vicente
(España)
José Luis de Vicente (Granada, 1973) es desde hace años subdirector del consolidado
festival de arte y tecnología ArtFutura. De Vicente trabaja asimismo como periodista,
colabora en el weblog elastico.net y últimamente ha comisariado varios proyectos de arte
digital, entre ellos la presentación de obras realizadas en Processing, un lenguaje de
programación de planteamiento visual pensando para enseñar a artistas deseosos de
controlar ellos mismos las herramientas para sus creaciones.
www.elastico.net
Rob Young
(Inglaterra)
Rob Young es un reputado escritor, músico y periodista musical británico, especialmente
conocido por haber editado durante un tiempo la prestigiosa revista The Wire, en la cual
sigue colaborando. Young ha contribuido con sus artículos en publicaciones como The
Guardian, Gramophone, The Independent On Sunday, Uncut, Frieze o Jazz Times.
Además de eso, ha publicado los libros «Undercurrents: The Hidden Wiring of Modern
Music» (Editor, 2002), «Warp – Labels Unlimited» (Black Dog Publishing, 2005) y «Rough
Trade – Labels Unlimited» (Black Dog Publishing, 2006). Su conferencia versará sobre la
historia y evolución de los sellos electrónicos, con especial atención sobre Warp, de
sobras conocido como uno de los más arriesgados y certeros del panorama internacional.
www.thewire.co.uk
ESPECTÁCULOS
Blunt
(España)
Blunt es uno de los productores nacionales que más proyección y repercusión está
teniendo a nivel internacional. Se mueve como pez en el agua en estilos como el techno
de Detroit o el minimal más dinámico y melódico. Desde Barcelona, este artista nos
demostrará con un live set una selección de sus temas editados en diferentes maxis o
EPs en sellos como Pulsewith, in/out, Dpress Industries o Thump Elektroniks. Incluso
podremos escuchar algo de sus producciones en proyectos paralelos como Zwo! o Doide
(a medias con Russ Gabriel).
www.tonyblunt.es
www.myspace.com/tonybluntspace
Brunetto
(España)
Brunetto es, sin duda, uno de los artistas de música electrónica andaluza más valorados
de la escena. Sin complejo alguno, juguetea con downtempo, IDM, hip-hop, breaks o trip
ambient. Es eso lo que le ha hecho crecer tanto a nivel nacional como fuera de nuestras
fronteras (Japón, Alemania, Canadá… ). Aprovechando su paso por Territorios Digitales
nos ofrecerá en directo un set especial donde repasará y remezclará algunos de sus
mejores temas («Barroco Apagado», «Mag Is in The Air», «Cónica» o «Amapóla»), además
de empezar a darnos a conocer algunas pistas de lo que será su tercer álbum, «B+»,
previsto para septiembre de 2008.
www.djbrunetto.com
www.myspace.com/djbrunetto
Deadbeat
(Canadá)
Para completar todo lo explicado en la conferencia de Gerhard Behles que abre Territorios
Digitales, la actuación de Deadbeat mostrará en directo todas las posibilidades del
software en cuestión. Deadbeat es el nombre artístico de Scott Montieth, un canadiense
muy experimentado en producción de música electrónica. Montieth es originario de
Kitchener, Ontario, pero actualmente vive en Berlín. Además bajo su alias Deadbeat,
también compone junto a Steve Beaupré en el dúo Crackhaus. Flirteando con estilos
como el dub, el techno o la facción más experimental de la electrónica, ya ha editado
discos tan refrescantes como “Primordia” (2001), “New world observer” (2005) o “Eastward
onto Mecca EP” (2008).
www.myspace.com/deadbeatcomputermusic
Digital 21
(España)
Miguel López Mora es Digital 21. Es, en palabras del prestigioso locutor de Radio 3 José
María Rey, “un auténtico genio y un creador de grandes canciones”, con tanto talento que
es capaz de estar llevando a cabo tres proyectos de nivel internacional al mismo tiempo y
en solitario. Digital 21 graba y produce absolutamente todo: toca todos los instrumentos,
arregla y compone todas sus canciones, incluidos los arreglos de cuerda. Un artista
completo que nos conquista con canciones intensas e imparables con letras desgarradas
e impactantes y con una fuerza tanto en su música como en sus directos que deja patente
todo su talento.
www.digital21web.com
www.myspace.com/Digital21
Dot Tape Dot
(España)
Daniel Romero es un artista polifacético que desde Asturias, y en poco tiempo, ha
conseguido moldear un discurso radicalmente personal que se basa en la construcción de
pop electrónico de baja fidelidad. Para ello, usa instrumentos de juguete, que combina con
electrónica y visuales caseros. Es tan prolífico que intentar abarcar su discografía,
dispersa entre sellos convencionales y netlabels, tanto españoles como extranjeros, es
poco menos que imposible. “Tomavistas: Selected Rarities 2002 – 2007” (Other
Electricities, 2008), una selección de rarezas de su catálogo, puede ser una estupenda
manera de acercarse a su particular visión de la música.
www.myspace.com/puntotapepunto
Fibla y Arbol
(España)
En el año 1998, el BAFF se inició tímidamente como una pequeña muestra dedicada
exclusivamente al cine japonés, para dar un salto importante ya en la segunda edición, en
la que se configuraron las secciones principales que desde entonces han vertebrado el
Festival de Cine Asiático de Barcelona. Ya en la primera edición, la sala Apolo se incorporó
a los espacios del festival, hasta que las necesidades de crecimiento del mismo nos
hicieron recalar en otras salas. Pero todos recordamos la calidez del ambiente de la sala
Apolo, donde ver una película de cine era siempre algo más. Para conmemorar el décimo
aniversario del BAFF se retoman por un día las proyecciones en la sala Apolo con una
sesión muy especial en la que Fibla y Arbol, dos de los músicos de electrónica más
importantes del país, interpretarán en directo la banda sonora que han creado
especialmente para la película de Tsai Ming-Liang “Goodbye, Dragon Inn” (Taiwán, 2003).
La obra del director taiwanés transcurre en un cine que va a cerrar sus puertas y por el
que transitan espectadores nostálgicos, japoneses despistados y fantasmas de todas las
películas que allí se proyectaron. Un filme en la que Tsai Ming-Liang, con su esquinado
sentido del humor, se recrea en las atmósferas, los silencios y la lluvia, y en la que los
pocos personajes que la pueblan apenas intercambian palabra. Una película perfecta para
la que Fibla y Arbol han colaborado creando a cuatro manos una banda sonora original
que interpretarán en directo acompañados por la violinista Sara Pérez.
www.sparkreleases.com
www.myspace.com/fibla
www.myspace.com/arbolmmarin
Krakovia
(España)
Krakovia son una una banda de rock con una formación estelar que parece sacada de una
película de Tarantino: la espectacular cantante y bailarina de burlesque Vinila Von
Bismark, el cantante Petra Flurr, que viene de grupos de punk underground de Berlín y
que también compone las letras de Krakovia, más batería, contrabajo, dos guitarras,
moogs, dos coristas orientales… La música está compuesta por David Kano (Cycle), Guille
Mostaza (Ellos) y Juanjo Reig. Su primer álbum, “Road Movie”, con 11 temas en inglés y
uno en alemán, se editó en Subterfuge el 25 de febrero del 2008. “Road Movie” está
grabado y producido en Rec Division Studios (Madrid) por David Kano y Juanjo Reig y
masterizado por Simon Davey en Exchange Studios (London), donde masterizan sus
discos Depeche Mode, Justice, Maxïmo Park, Basement Jaxx, Björk, Oasis, Stereo MCs,
Klaxons, The Chemical Brothers, Daft Punk, Kings of Convenience o Dizzy Rascal. Las
canciones,compuestas de noche, rodeadas de un ambiente de malicia enormemente
seductora, van desde el punk-rock adrenalínico, contundente, de estribillos tan
contagiosos y emocionantes que son casi himnos, a los medios tiempos profundos,
oscuros y en los que la portentosa voz de Petra Flurr recuerda a voces escalofriantes y
míticas como la de Peter Murphy (Bauhaus). Krakovia son la superbanda del nuevo siglo:
imagen poderosa, sonido estremecedor, canciones perfectas y un directo que es una
experiencia de energía peligrosa y adictiva.
www.myspace.com/krakovia
Krill.minima más Nicolai Konstantinovic (visuales)
(Alemania)
Martin Juhls tiene una larga carrera a sus espaldas, con varios nombres y estilos. Como
Marsen Jules (su nombre a la francesa), se sirve de orquestaciones como materia prima
para elaborar un recargado paisaje pleno de ruido ambiental, bucles interminables y
flotantes masas de cuerdas melancólicas, algo que demostró con discos tan hermosos
como “Herbstlaub” o “Les Fleurs” (City Centre Offices, 2005 y 2006). Ha flirteado con el
house bajo el alias de Falter, y como Krill.minima se dedica al ambient. Con discos tan
acuáticos y profundos como “Nautica” (Native State, 2007) bajo el brazo, y acompañado
de las visuales de Nicolai Konstantinovic, el de Dortmund desplegará sus atmósferas de
otro mundo.
www.myspace.com/krillminima
Nubla
(España)
“Magic tender hard hip-pop”. Así define Nubla su música, de la que es una buena muestra
la canción “Día a día”, primer single de su nuevo álbum “Una maleta y un perro” (Mundo
Zurdo/EMI, 2008). “Es una fantasía inspirada en hechos reales”, dice Nubla. “Salí de mi
casa muy pronto y pasé unos cuantos años llevando una vida bastante loca y bohemia. La
letra habla de cuando el caos vive dentro de uno y sale hacia afuera de forma creativa.
Habla de la búsqueda, de las dudas, de las señales que encontramos y nos hacen
preguntarnos quienes somos, pero siempre en clave positiva”. “Día a día” es un cuento
colorista y brillante, que habla de sentimientos y que muestra a una de las artistas más
personales, diferentes e inspiradas de la escena española. Nubla es el nombre artístico de
Luciana Carlevaro, barcelonesa, compositora, experimentadora artística y detonadora
vital. Tras diversas experiencias teatrales y artísticas, Nubla publicó su primer álbum,
“Voyeur”, en 2005. Ahora lanza su segundo disco, “Una maleta y un perro”, el de su
consagración.
www.myspace.com/nublanubla
Transforma
(Alemania)
El grupo berlinés Transforma se fundó en 2001. Desde entonces, han estado explorando
las interferencias entre música e imagen. En estos momentos, trabajan en el contexto del
VJing, los vídeos musicales y el cine. Su lenguaje visual combina aproximaciones al cine
con técnicas basadas en computadoras, micro-historias y visiones fragmentadas, que
invitan al público a entrar en un mundo que tiene una lógica propia. Están acostumbrados
a colaborar cercanamente con otros músicos y artistas sonoros, para generar un
intercambio y una sinergia entre el sonido y la imagen. Un buen ejemplo de su manera de
proceder es “Synken”, editado por Shitkatapult, donde Transforma firma todo lo visual y
O.S.T. todo lo sonoro.
www.transforma.de
SHOWCASES
aeriolabehaviour
MONOCROMATICA – TEST TUBE
(Portugal)
areiolabehaviour es el alias de Pedro Leitão, diseñador y responsable del netlabel Test
Tube, cuando actúa como DJ y diseñador gráfico. En sus sets, le gusta pinchar música
con drones, ambiental y con regusto a ciencia ficción, seleccionada exclusivamente de
netlabels y artistas que usen licencias Creative Commons. Se pueden esperar cálidos
mantos de field recordings y sonidos de otro mundo… Sus apariciones como DJ no son
habituales debido a la poca demanda de este tipo de música, sin ritmos aparentes ni
referencias obvias.
www.lastfm.es/music/aeriolabehaviour
Artus
TEOREMA – TRES CATORCE
(España)
Prolífico DJ y productor de Cangas de Morrazo, miembro del colectivo gallego Feelthetrip.
Desde que en 2001 empieza hacer sus primeros bolos en fiestas locales no ha parado,
actuando en numerosas salas del noroeste y siendo residente de varios afters y clubs.
Como DJ, sus sesiones son frescas y elegantes, siempre cargadas de techno y house,
combinadas en su justa medida con electro, deep y minimal. A&R y coordinador de
Teorema, ha sacado su primera referencia, «Sucker EP», y varias remezclas. También es
colaborador en la gestión del netlabel Tres Catorce, enfocado en la electrónica más
experimental.
www.myspace.com/artusdj
Baldo
NEOVINYL
(España)
Baldo es un jiennense nacido en 1983, que respira todas las tendencias musicales que se
cuecen durante las siguientes dos décadas en nuestro país. Consciente de su amor por la
música, es en el año 2000 cuando adquiere su primer equipo de tocadiscos. De este
modo comienza un camino marcado por una constante búsqueda de innovación. En 2001
se traslada a vivir a Málaga. En poco tiempo consigue instalarse en la escena electrónica
malagueña y comienza a realizar sesiones en los distintos clubes de la ciudad,
proponiendo una alternativa electrónica y minimalista a la tendencia house predominante.
Más tarde realizaría salidas a clubes importantes del circuito español, entre ellos
Metrodanceclub (Alicante) y Miga Club (Granada). En 2005, junto con dos compañeros
funda Neovinyl, uno de los netlabels pioneros en España. Es entonces cuando inicia su
carrera como productor. Más adelante conoce a Carlo, que se incorpora al proyecto. En
abril de 2007 edita su EP debut, «Shooting Star», donde nos muestra el lado más deep y
pop de sus producciones.
www.myspace.com/baldodisco
Carlo
NEOVINYL
(España)
Carlos Álvarez nació en Málaga el 31 de agosto de 1983. Con tan solo 14 años fundó una
banda de punk en la que tocó el bajo durante 2 años. Terminado este periodo surge la
pasión por la música electrónica y comienza a investigar en el terreno de la producción
digital. El año 2006 es primordial para la vida de este artista. Conoce a Baldo y se une al
netlabel Neovinyl, recibe muy buenas criticas en distintos medios (como la revista Trax), y
lanza su primera referencia con Neovinyl: “México”. Este EP consigue un éxito inesperado
y se coloca en los charts de media Europa. Su consolidación como una de las promesas
de la música electrónica española llegaría un poco después, cuando edita su segundo
trabajo en Tropic, uno de los mejores netlabels de Europa, en el que producen artistas de
la talla de Swat-Squad o Florian Meindl. A día de hoy se encuentra finalizando la
licenciatura de publicidad y relaciones públicas en la Universidad de Málaga (su otra
pasión), compaginándolo con su trabajo como responsable de comunicación de Neovinyl.
www.myspace.com/carlothings
Claudia Carotti Vs. El_Txef_A live! más Kowalski (visuales)
FLUMO
(España)
Flumo es un proyecto encaminado a la electrónica de vanguardia de libre acceso y otros
contenidos como videocreación, artes plásticas y software libre. A través de su estimable
trabajo como net label y de la estupenda labor informativa que ejerce su blog, Flumo se ha
convertido en uno de los referentes andaluces en este tipo de materia. En su
representación, Claudia Carotti y El_Txef_A realizarán un directo con sus dos
ordenadores sincronizados. Son las dos grandes apuestas de Flumo, no superan los 23
años, hacen música juntos desde hace varios meses y el resultado es increíble. Conjugan
una buena mezcla de mezcla de dub, neo trance y detroit. Todo este espectáculo irá
acompañado de Kowalski, más que conocido por toda España como uno de los 20
mejores VJ españoles.
www.myspace.com/cclaudietta
www.myspace.com/eltxefa
www.myspace.com/kowalski_bi_sual
Jesús F. AKA Movhi
TEOREMA – TRES CATORCE
(España)
Experimentado artista y DJ, nativo de Cangas de Morrazo, que después de haber pasado
gran parte de su vida escuchando discos de todas las épocas y estilos, decide sacar a luz
sus propias ideas. En 2003 se mete a fondo en la producción musical y en su breve pero
intensa trayectoria ha tocado con bandas en vivo, ha hecho reworks, ha producido su
propia música y eventualmente ha hecho sus pinitos en el campo visual, editando
fotografía y ejerciendo de VJ. Actualmente es miembro del colectivo Feelthetrip, donde se
incluyen los netlabels Teorema y Tres Catorce.
www.myspace.com/jesusfervenza
Jon Doe
STIRSOUND
(USA/Italia)
Ian Funk ha estado involucrado en la musica desde la edad de 8 años, cuando le
regalaron su primera guitarra. Cuando tenia 15 años, se compró unos giradiscos de
segunda mano y todo cambió. Ahora, a los 22 ya tiene unas cuantas remezclas y
referencias en el bolsillo y permanece ocupado dirigiendo el netlabel StirSound, a la vez
que trabaja en varios proyectos musicales. Sus producciones van desde el techno hasta el
computer-jazz. Cuando trabaja por su cuenta, tiene varios alias, como Jon Doe, The
Ambiguous They, Apocalipstick, además de un proyecto secreto. También es la mitad de
DownTime, junto a su gran amigo Adam Virga AKA April Vallen, y tambien la mitad de
Middle Man Revolt con Leggo.
www.myspace.com/TheJonDoe
Naïfloop
MIGA
(España)
Con lanzamientos como “Between” [Miga04] bajo el bajo, Naïfloop ejerce de contraste
perfecto en un sello como Miga. Pablo Garrido se dedica a crear un magma donde cuecen
detalles electrónicos e instrumentales, melodías dulces y sensaciones intensas, con unos
esquemas que por momentos se acercan a un concepto “tradicional” de canción. Ha
trabajado con un grupo en el que destacan músicos como Javier Morillas y Francisco
Barrionuevo con batería y guitarra, y Lucía Jurado con las cuerdas. Además, en su
currículum destacan su participación en el festival Villa de Bilbao y su colaboración con el
mítico compositor neoyorquino Arto Lindsay en una de las ediciones del AV Festival
malagueño.
www.archive.org/details/miga04
www.myspace.com/naifloop
Nhar
TIME HAS CHANGED
(Francia)
Nhar dio sus primeros pasos como productor con la 22 Crew, y poco después empezaría
su carrera en solitario. Desde 2005 ha editado material en vinilo en varios sellos como
Plak, Mobilee o Modelisme, pero también sacando canciones en formato digital, en Plex y
Plak. La música de Nhar puede ser descrita como una mezcla entre grooves graves y
minimales y secuencias tech-house un poco raras y funkies, un cierto rollo minimal techno
e influencias melancólicas. Por encima de todo, persigue momentos hipnóticos que
jueguen trucos con tu mente. Sobre el escenario, Nhar hace sesiones de DJ con varios
estilos y también directos, gracias a su completa equipación de hardware.
www.myspace.com/nhar
Platform (Rui Gato y Nuno C. Pinto)
MONOCROMATICA
(Portugal)
Rui Gato es un joven portugués que ya cuenta en su currículum con colaboraciones con
personalidades tan importantes como David Balula o Rafael Toral. Se define como
diseñador de sonidos y tiene una larga experiencia como compositor para filmes e
instalaciones. Asimismo, realiza con frecuencia lives y mezclas en directo. En directo
estará tocando lemur y electrónica, y Nuno C. Pinto le ayudará con guitarra y electrónica.
En conjunto son Platform, que tienen editados discos tan brillantes como “Templates”.
Además, aunque el dúo de VJs habitual que les acompaña, Bevel & Emboss, no puede
acompañarlos, traerán un portátil conectado por MIDI a su música que enseñará parte de
su trabajo.
www.ruigato.info
Rec_Overflow
PLATAFORMA-LTW
(España)
Plataforma-LTW es un netlabel madrileño pionero en nuestro país en este tipo de
propuestas. Su cabeza visible es Rec_Overflow, sin duda uno de los valores consolidados
dentro de la nueva escena electrónica patria. El madrileño lleva ya tiempo trabajando bajo
diferentes nombres y dentro de diferentes estilos, como ha demostrado en ocasiones en
sus actuaciones. Ejecutará un directo ejecutado con dos portátiles sincronizados por midi,
50 minutos de electrónica en un solo track. Glitch, electro, hip-hop y ambient.
www.recoverflow.com
www.myspace.com/tecoverflow
Sr. Aye
MIGA
(España)
Salvador España AKA Sr. Aye comenzó a mediados de los años noventa su acercamiento
a la electrónica en Málaga, pero no es hasta el año 2000, ya en Granada, cuando
empieza a crear y producir temas propios como los incluidos en «Reminiscencias EP»
(2002) y «Hábitos nocturnos EP» (2004). Otra faceta a destacar son sus directos,
realizados en diferentes puntos de la geografía andaluza, tanto en clubs y salas como en
museos y centros sociales. En su actuación estará acompañado por Thomas Van Ta, VJ
residente de la sala granadina El Tren.
www.myspace.com/sraye
Xela DJ set
TYPE
(Reino Unido)
John Twells es uno de los personajes más respetados del panorama musical internacional.
Cincuenta por ciento del exquisito sello Type, hogar de luminarias como Khonnor, Grouper
o Sylvain Chaveau, además de su labor gestora edita música como Xela, su alias más
personal, y en Yasume junto a Logreybeam. Es uno de los adalides del encuentro entre la
electrónica y lo orgánico, algo que ha demostrado con buen gusto y un ramillete de
lanzamientos asombrosos que no sólo ha editado en su propio sello, sino en otros labels
tan certeros como Neo Ouija o City Centre Offices.
www.typerecords.com
www.learnwithxela.com
www.myspace.com/learnwithxela
STANDS
ABLETON
(Alemania)
El software definitivo para que los artistas electrónicos hayan podido hacer de sus
conciertos una experiencia verdaderamente interactiva. Intuitivo, sencillo, potente y bonito,
Ableton Live ha cambiado la escena para siempre, y sigue en constante evolución. La
empresa de Gerhard Behles es uno de los referentes básicos para los músicos digitales.
www.ableton.com
AMPLICREW
(España)
Amplicrew es un proyecto sin animo de lucro creado por un grupo de músicos europeos
con el objetivo de crear un banco abierto de archivos de sonido y grabaciones de creación
propia; permitiendo la descarga de dichos sonidos para su modificación o uso en futuras
creaciones, interactuando con otros músicos, dando lugar a la creación de formaciones
inéditas. Ya cuentan con las colaboraciones de artistas como Ursula, Sr. Aye o Felix Slim.
www.amplicrew.com
BARMA PROFESIONAL AUDIO
(España)
Distribuidor barcelonés de marcas tan prestigiosas como Vestax, Stanton o Ultrasone.
www.barmapro.com
BOSE
Bose Corporation es una compañía privada norteamericana sita en Framingham,
Massachusetts, especializada en equipos de audio. Reinvierte un cien por cien de sus
beneficios en la propia compañía. Se pueden encontrar productos de Bose en lugares tan
distintos como estadios olímpicos, teatros de Broadway, la Capilla Sixtina e incluso el
Space Shuttle. En 2006 quedaron segundos en la lista de mayores fabricantes de equipo
de audio para el hogar, después de Sony, lo que indica el éxito de su propuesta.
www.bose.com
CLONE MAGAZINE
(España)
Revista bimestral de culturas y distribución gratuita, nace en marzo de 2003 con la
intención de cubrir un espacio cultural sin referentes inmediatos en la prensa del sur de
nuestro país. Un magazine con la firme intención de dar cobertura a los espacios creativos
que gozan de menos espacio mediático. CLONE magazine se hace eco de disciplinas
tales como la música de carácter independiente, los nuevos cines, el diseño, la literatura,
la moda o el arte desde un punto de vista cercano y documentado. Además de servir
como escaparate de creaciones e ideas que resulten actuales y originales. Un arriesgado
y certero punto de vista cuya principal ocupación es acercar el futuro a nuestras manos.
www.clonemagazine.com
DECODER MUZIQUE
(España)
Decoder Muzique es una de las distribuidoras más importantes de electrónica de nuestro
país. Además, presentará en sociedad en Territorios Digitales su nueva propuesta,
PhonoMonkey, que nace con la idea de ser la primera plataforma de descargas
desarrollada en España y orientada a potenciar la música electrónica en todos sus estilos
y el pop-rock independiente. Tendrán novedades semanales en formato vinilo, CD y digital
(descargas en formato de comprensión de alta calidad y MP3), y charts de los DJs,
artistas y grupos más influyentes del momento en cada uno de los estilos musicales. Más
información en www.phonomonkey.com/es/.
www.decodermuzique.com
www.myspace.com/decodermuzique
DIGIDESIGN
(Estados Unidos)
Digidesign es una compañía norteamericana de tecnología de audio digital. La fundaron
en 1984 Peter Gotcher y Evan Brooks, comenzando con la venta de chips EPROM para
cajas de ritmo. La bandera de Digidesign es Pro Tools, un sistema de grabación de audio
que se ha convertido en el estándar profesional de los estudios. Además de Pro Tools, han
creado una gran variedad de software y hardware para su sistema, como interfaces de
audio y MIDI, sincronizadores y controladoras. En la primavera de 2005 también
introdujeron un sistema de mezcla de sonido en directo llamada Venue.
www.digidesign.com
DISCONTINU
(España)
Discontinurecords es un sello de Girona que quiere aportar una visión musical
complementaria dentro de una cultura popular, dando soporte a los artistas dentro de la
convulsa escena electrónica independiente. Entendemos y difundimos la música como un
engranaje de transmisión de sensaciones y estados; también como forma de crítica,
diversión y cultura. La edición de material sonoro es la forma mas directa y sincera de dar
soporte a los grupos o personas que crean música. Apostamos por las GPL (general
public license) como es el caso de Creative Commons.
www.myspace.com/discontinu
FLUMO
(España)
Flumo es un proyecto encaminado a la electrónica de vanguardia de libre acceso y otros
contenidos como videocreación, artes plásticas y software libre. A través de su estimable
trabajo como netlabel y de la estupenda labor informativa que ejerce su blog, Flumo se ha
convertido en uno de los referentes andaluces en este tipo de materia.
www.flumo.com
www.myspace.com/flumonetlabel
GUADALINEX
(España)
Guadalinex nace como una distribución de software destinada a dar cumplimiento al
Decreto 72/2003, en el que la Junta de Andalucía opta por el Software Libre como
instrumento para el impulso de la Sociedad del Conocimiento en Andalucía. La primera y
más evidente de las ventajas es proveer todo el software necesario para el uso básico de
un ordenador, sin más inversión que la inevitable compra del equipo y sin cerrar la
posibilidad de posteriores adquisiciones de software o servicios; esto supone reducir la
barrera de acceso a la Sociedad del Conocimiento en varios cientos de euros por persona
o familia. También implica conocimiento sin restricciones del mismo, significa
independencia tecnológica y capacidad de innovación sin tener que construir desde cero.
El software libre transmite el espíritu comunicativo y participativo que ha sido el motor de
la ciencia desde sus orígenes. En muchos casos el software libre es una lección, ya no de
cooperación, sino de solidaridad.
www.guadalinex.org
JALEO
(España)
Jaleo es una compañía de sonido e iluminación de Rociana del Condado (Huelva), que
trabaja con marcas tan prestigiosas como Martin, Pioneer o Triton.
www.jaleosonido.com
M-AUDIO
(Estados Unidos)
M-Audio es una unidad de negocio de Avid que se ha convertido en uno de los de los
líderes en creación de herramientas para los músicos y profesionales de audio que usan
el ordenador como herramienta de trabajo. Se creó en 1988 y su objetivo es ayudar a
crear soluciones transportables de software y hardware, uniendo tecnología punta con
precios asequibles, para que crear música de alta calidad esté al alcance de cualquiera
que lo desee.
www.m-audio.com
MICROFUSA
(España)
MicroFusa nació en 1987 como un “laboratorio sonoro”, un espacio de experimentación
sonora y musical creado por dos músicos inquietos. Dos años después se redefine y se
convierte en una escuela de sonido independiente. En 1991, se inaugura la primera tienda
microFusa en Barcelona, con la intención de satisfacer las necesidades de material
relacionado con los estudios de los alumnos de la escuela. Tras una gran evolución en los
noventa, microFusa cumple 20 años habiéndose consolidado como una auténtica
especialista en tecnología musical y un referente claro en el mundo del sonido, tanto para
aficionados como para profesionales.
www.microfusa.com
MIGA
(España)
Desde Granada, Miga se ha convertido en la otra punta de lanza de este movimiento de
netlabels que pretenden aportar una visión fresca sobre la electrónica de vanguardia. Este
colectivo de creativos audiovisuales se formó en 2004 y acoge las propuestas más
arriesgadas del sur de Europa, abarcando a DJs, VJs, net-artistas, diseñadores y un largo
etcétera. www.miga-label.org es un sello audiovisual de descargas gratuitas y distribución
libre, y www.animatek.net un portal webzine que reúne contenidos basados en
información sobre cultura digital, música electrónica, actividades de otros colectivos,
nuevos derechos de autor y leyes Copyleft, festivales de música o videocreación.
www.miga-label.org
www.myspace.com/migalabel
NATIVE INSTRUMENTS
(Alemania)
Native Instruments es una compañía pionera, líder en el campo de los instrumentos de
software, y una de las fundamentales para entender el panorama de la tecnología de
producción de audio a través de computadoras. Con programas como Reaktor o Traktor
como emblema, el objetivo de Native Instruments es desarrollar herramientas para
músicos, productores, diseñadores de sonido y DJs de todos los estilos y géneros.
www.native-instruments.com
MONOCROMATICA
(Portugal)
Monocromatica o m¨c, como les gusta denominarse a ellos, es un sello portugués
dedicado a editar música con aromas electrónicos, del cual se descuelga Test Tube, su
facción como netlabel. Desde Lisboa, lanzan música tanto de su propio país como de
artistas extranjeros, hacen promoción de ella y, en definitiva, mueven cielo y tierra para
que se conozca porque, ante todo, son apasionados del material que nos enseñan.
www.monocromatica.com
NEOVINYL
(España)
Neovinyl es el nombre de una plataforma virtual desde la que se editan y distribuyen los
distintos trabajos audiovisuales de artistas, que sin ánimo de lucro, deciden repartir sus
creaciones por el mundo y apostar por una cultura libre. Neovinyl está basado en el
equilibrio entre innovación, trabajo y respeto. Comprometidos con nuestros principios,
trabajamos hacia unos objetivos alejados siempre del capitalismo cultural. Con este
proyecto encontramos un modo perfecto de establecer, desarrollar y promover nuestro
particular concepto del arte. Estamos abiertos a recibir todo tipo de propuestas, nuestro
objetivo es buscar una comunicación permanente con nuestros receptores y desarrollar el
sentido bidireccional de la comunicación. Si esto sucede habremos conseguido cerrar el
ciclo comunicativo y comenzar una bonita amistad.
www.neovinyl.org
www.myspace.com/neovinylnetlabel
PLATAFORMA DIGITAL DE LA MÚSICA DE ANDALUCÍA
(España)
La Consejería de Cultura ha creado una Plataforma Digital con el propósito de “exportar y
poner en primer plano la música que se realiza desde Andalucía”. La iniciativa obedece a
los nuevos planteamientos de promoción de la música obligados principalmente por la
intromisión en el mercado musical de las nuevas tecnologías. Uno de los objetivos es
«abrir nuevos canales de distribución a través de internet», si bien la plataforma servirá
también para «el fomento de nuevas redes de festivales, de concursos y de giras de
artistas». Entre las distintas acciones que incluye esta iniciativa destaca la creación del
portal web www.musicadeandalucia.net, una nueva herramienta que funcionará a modo
de carta de presentación.
www.musicadeandalucia.net
PRO3
(España)
Desde su creación en 1995, PRO3&Co ha centrado su actividad en la distribución de
material de audio e iluminación profesional. Hoy por hoy, Pro3&Co dirige sus servicios y
productos a diferentes sectores de actividad, entre los que destacan el sector Industrial
(aeropuertos, hostelería, museos, tiendas comerciales…), Touring, Estudios de Grabación,
Discotecas, Auditorios y Teatros, Broadcast (Radio y Televisión). Pro3&Co es una empresa
joven y dinámica que basa su fuerza en dos pilares básicos: el excelente equipo humano y
profesional que forma nuestro staff, y en la excelente gama de productos distribuidos,
únicamente primeras marcas mundiales.
www.pro3.es
PLATAFORMA LTW
(España)
Plataforma-LTW es un netlabel madrileño pionero en nuestro país en este tipo de
propuestas. Su cabeza visible es Rec_Overflow, sin duda uno de los valores consolidados
dentro de la nueva escena electrónica patria. El madrileño lleva ya tiempo trabajando bajo
diferentes nombres y dentro de diferentes estilos, como ha demostrado en ocasiones en
sus actuaciones en directo. Ejecutará un directo ejecutado con dos portátiles
sincronizados por midi, 50 minutos de electrónica en un solo track. Glitch, electro, hip-hop
y ambient.
www.plataforma-ltw.com
PROPELLERHEAD
(Suecia)
Propeller Software es una de las compañías líderes en el sector de los instrumentos
musicales de software. Es pionera en el concepto de síntesis de software basada en
computadores, e inventó el concepto de “reciclar” samples de sonido. Los dos programas
fundamentales de la compañía son Reason y ReCycle, que han ganado multitud de
premios y se han convertido en básicos para los productores de música digital.
www.propellerheads.se
RANE
(Estados Unidos)
Rane es una compañía norteamericana, reconocida como uno de los mejores fabricantes
de mezcladores y amplificación del mercado. Muchos DJs profesionales prefieren sus
mesas de mezclas, sobre todo los DJs de hip-hop que usan el scratch como una técnica
habitual. Además, Serato Scratch Live (SSL) apareció en el mercado como alternativa a
FinalScratch y Traktor Scratch,diferenciándose de la competencia por su robustez y la
fiabilidad del sistema.
www.rane.com
REBOOT
(España)
ReBooT nace como colectivo en el año 2006 en Barcelona como una plataforma de
artistas de varios ámbitos. Durante 2006 y 2007 ReBooT se dedica principalmente a la
organización de eventos. Desde comienzos de 2008 da un giro para pasar a convertirse
en un sello discográfico y netlabel con edición del primer Cd recopilatorio “Lost&Found”.
Esta referencia saldra a la luz en Mayo de 2008 y sera presentado en varias ciudades
españolas. Artistas con residencia total o parcial en BcN de la talla de Nettle, Filastine o
Ed Devane participaran con nuevos talentos de la escena barcelonesa como Cauto, DFried,
Amph, Backstab o Btoy.
www.myspace.com/rebootbcn
RODEC
(Bélgica)
La compañía belga Rodec, creada en 1954, es bien conocida por la alta calidad de sus
mezcladoras y amplificadores profesionales. Han sido pioneros en introducir tecnologías
como el talk-over, la ganancia por canal o la ecualización. Por su reputación como
fabricante de los más duros mezcladores, se ha convertido en un estándar en muchos
sistemas musicales de la industria del entretenimiento, sean fijos o portátiles. Además de
eso, desde 2003 Rodec se ha adentrado en la fabricación de mesas de mezclas
especializadas en el scratch.
www.rodec.be
SOL MÚSICA
(España)
El primer canal especializado en la música española más actual. Todas las novedades del
momento y una apuesta firme por las futuras promesas del panorama musical español.
Con programas especializados de todos los géneros musicales pensados para la
audiencia más joven, reportajes, entrevistas, actuaciones en directo y nuestros Sin
interrupciones ni presentadores para que disfrutes con la música que te gusta. Sol Música
se distribuyen en España a través de los grandes operadores de cable (Madritel, Ono,
Euskaltel, Telecable, Tenaria, R Grupo Gallego de Cable, Retecal… ) y más de 200
operadores de cable tradicional. En Portugal están disponibles a través del mayor
operador de cable y satélite (TV Cabo) y de los principales operadores de cable.
www.solmusica.es
STANTON
(Estados Unidos)
Fundada en 1946, Stanton Magnetics es líder en la industria del diseño y fabricación de
productos de audio profesional para clubs, equipos móviles de DJ y turntablists. El
catálogo de la compañía incluye platos giradiscos, reproductores de CD, mesas de
mezclas para DJs y, sobre todo, FinalScratch, un sistema rompedor que permitió a los DJs
pinchar, mezclar y hacer scratch sobre archivos sacados de su ordenador, a través de dos
platos. Con más de 50 años de innovación a sus espaldas, Stanton es el nombre de
confianza para los DJs.
www.stantondj.com
STEINBERG
(Alemania)
Steinberg lleva desde 1984 proporcionando productores de alta tecnología para músicos y
productores de audio y vídeo. A día de hoy, es una de las más grandes compañías de
software de audio, con más de millón y medio de usuarios. Sus productos tienen gran
renombre en todos los aspectos del proceso digital. Cubase, Nuendo o Wavelab son
sinónimos de calidad para cualquier entendido en la materia.
www.steinberg.net
STIRSOUND
(Estados Unidos)
StirSound es un netlabel estadounidense especializado en promover música electrónica
arriesgada y actual. Está regentado por Ian Funk, más conocido como Jon Doe.
www.stirsound.com
www.myspace.com/stirsound
TEOREMA
(España)
Teorema es un sello digital donde el colectivo Feelthetrip puede mostrar y exponer su
trabajo de una manera más seria y libre. El proyecto está compuesto en dos partes,
Teorema y Tres Catorce. En Teorema netlabel publican una referencia mensual, sin
centrarse en un estilo en concreto, pero siempre dentro de la música de baile. El proyecto
está basado en la filosofía de distribución libre, mediante descargas gratuitas, liberando
así las creaciones de todas las trabas impuestas por la actual industria musical y
otorgando libre albedrio a la hora de gestionar y editar las referencias.
www.teoremalabel.com
www.myspace.com/teoremalabel
www.myspace.com/feelthetrip
THC (Time Has Changed)
(Francia)
Time has changed es un sello electrónico de Clos de Morières que lleva en activo desde el
pasado año. Se dedica a editar música minimal y melódica. Tiene dos catálogos, uno
exclusivamente digital y otro tanto digital como en vinilo.
www.thc-recordings.com
www.myspace.com/timehaschangedrec
TRES CATORCE
(España)
Tres Catorce netlabel es un subsello del colectivo Feelthetrip que completa a Teorema, y
está enfocado a la electrónica y estilos más experimentales como ambient, break beat,
drum & bass, etc. El proyecto está basado en la filosofía de distribución libre, mediante
descargas gratuitas, liberando así las creaciones de todas las trabas impuestas por la
actual industria musical y otorgando libre albedrio a la hora de gestionar y editar las
referencias.
www.myspace.com/314netlabel
www.myspace.com/feelthetrip
UMUSICAL
(España)
El Grupo Adagio es la empresa líder del sector de instrumentos musicales y audio
profesional en España y Portugal. Es una empresa familiar con más de 40 años de
historia, con una gestión altamente profesionalizada y sede en Montcada i Reixac
(Barcelona).
www.adagio.es
VESTAX
(Japón)
Vestax comenzó en Japón en 1977 como una empresa de diseño y fabricación de
guitarras electrónicas. En los años ochenta introdujeron en el mercado unos multipistas en
casete, que hacían competencia a otros portaestudios de marcas como Yamaha, Tascam
o Fostex. A día de hoy, Vestax es mucho más conocida por desarrollar procesadores de
señal, mezcladoras de DJ, platos giradiscos y reproductores de CD. Concentrándose en
las necesidades de los clubs y los DJs, sus mesas de mezclas se han convertido en
favoritas para muchos de los artistas más reconocidos de la escena.
www.vestax.com
www.myspace.com/vestaxcorporation
VISOUND
(España)
Visound inicia su actividad en 1997 con la representación de las prestigiosas marcas
Steinberg y M-Audio. Dedicados a la distribución de equipos de audio profesional para
radio, televisión y estudios de grabación, rápidamente se convierte en una empresa de
referencia dentro del sector. Después de una década, Visound continúa proveyendo a la
mayoría de los músicos portugueses, algunos internacionales y exporta a países como
España, Dinamarca y Suecia. En el campo de la acústica, Visound exporta equipamiento y
servicios a más de 20 países.
www.visound.es
4 junio 5 junio 6 junio
11:00h-
12:30h
Curso: “Introducción a la
música electrónica”, Javier
Blánquez y Oriol Rossell
(ES)
11:00
h-
12:30
h
Curso: “Introducción a la
música electrónica”, Javier
Blánquez y Oriol Rossell (ES)
13:00h

14:30h
Curso: “Introducción a la
música electrónica”, Javier
Blánquez y Oriol Rossell
(ES)
13:00
h-
14:30
h
Curso: “Introducción a la
música electrónica”, Javier
Blánquez y Oriol Rossell (ES)
16:00h

17:00h
Conferencia: José Luis de
Vicente
(ArtFutura/Elastico.net,
ES)
16:00
h-
17:00
h
Conferencia: “Diseño y
gestión de netlabels”,
Salvador de España
(Miga,ES)
Sal
a
de
c
onf
e
18:00h

19:30h
Conferencia
Inaugural de
Gerhard Behles
(Alemania)
(Presidente y
fundador de
Ableton Live).
17:30h

19:00h
Mesa Redonda: “El futuro
de la prensa musical”
17:30
h-
19:00
Conferencia: “MySpace.com
España”
r
enci
as
19:30h

20:30h
Conferencia: “Warp:
evolución y adaptación de
los sellos electrónicos”,
Rob Young (The Wire, UK)
19:30
h-
20:30
h
Conferencia Vestax: “La
cabina basada en el
ordenador: nueva generación
de controladores midi para
DJ”, Hug Salvat (Barma, ES)
Esc
enari
o
Bos
é
13:00h

19:00h
Worshops Microfusa:
– Introducción Apple Logic
Studio/Apogee/Euphonix
– Técnicas de mezcla con
Digidesign ProTools
(basado en M-Audio)
– Post-producción de audio
con ProTools (sistema LE
con DV toolkit)
– DJ digital M-Audio
– Reason 4
13:00
h-
19:00
h
– Wokshop Guadalinex
– Workshop: “Creación
musical con software libre”,
Rafa Rodríguez (UCA, ES)
12:00h

h
Teorema (ES) Showcase:
Jesús F. Aka Movhi
12:00
h-
Monocromatica (PT)
Showcase: Platform
12:45h

13:30h
TresCatorce (ES)
Showcase:
Artus
12:45
h-
13:20
Monocromatica (PT)
Showcase: Aeriolabehaviour
dj
13:35h

14:40h
Espacio Decoder Muzique:
Blunt (Thump Electroniks,
ES)
13:20
h-
14:10
Miga (ES) Showcase:
Naifloop
14:45h

15:40h
Neovinyl (ES) – Stir Sound
(USA) Showcase:
Carlo Baldo Jon Doe
14:10
h-
15:00
Espacio Decoder Muzique:
Brunetto
(Freelastica ES)
19:45h

20:45h
Concierto-
Workshop
Ableton Live
con Zigor
López
(Visound,
España) y
Digital 21
(España).
15:45h

h
.Tape. (ES) 15:00
h-
Miga (ES) Showcase:
Sr. Aye
16:50h

18:00h
Krill.Minima + Nicolai
Konstantinovic
(Alemania)
15:45
h-
16:40
Type (UK) Showcase:
Xela dj
18:00h

19:00h
Transforma (VJs) play
SYNKEN (Alemania)
16:45
h-
17:35
Flumo Showcase:
Claudia Carotti vs.
El Txef A Live!
19:00h

20:00h
Espacio SOLMÚSICA:
Krakovia (España)
17:40
h-
19:00
Fibla + Arbol play
“Goodbye, Dragon Inn”
19:00
h-
20:00
Espacio SOLMÚSICA:
Nubla (España)
Esc
enari
o
j
al
eo
21:00h

22:00h
Deadbeat
(Canadá).
Concierto
Inaugural.
20:00h

21:00h
Plataforma_LTW (ES)
Showcase: Rec_Overflow
20:00
h-
21:00
h
THC Records Showcase:
NHAR (live)

“MÁLAGA CIUDAD GENIAL” CONTARÁ CON UN PROGRAMA PROPIO EN LOS CANALES DE VENTA DE VIAJES EL CORTE INGLÉS

Una acción promocional que es fruto del convenio de colaboración para la comercialización del destino Málaga Ciudad que el área de Turismo y Viajes El Corte Inglés firmaron el pasado mes de enero de 2008. Un acuerdo por el cual Málaga Ciudad contaría con un catálogo de producto propio y se desarrollaría una acción de promoción turística de la capital a nivel nacional, lo que se ha traducido en una campaña de marketing que comprende dos fases diferenciadas: presentación y difusión del catálogo monográfico y ampliación de los canales de comunicación y campaña publicitaria en medios de comunicación.

Uno de los primeros pasos ha sido diseñar un producto y buscar las vías de comercialización más importantes del mercado turístico para promocionar Málaga capital dando a conocer su amplia oferta cultural, urbana, gastronómica, y de ocio en la que se incluyera el calendario de eventos del 2008 de la ciudad de Málaga.

El monográfico, que tendrá vigencia desde el presente mes hasta diciembre de 2008, tiene una tirada de 150.000 ejemplares y será distribuido a través de los canales habituales que Viajes El Corte Inglés dispone para la comercialización de sus productos vacacionales, como la red de agencias española que Viajes El Corte compuesta por 750 oficinas; centros comerciales de El Corte Inglés e Hipercor; y empresas y colectivos clientes de Viajes El Corte Inglés.

El catálogo contiene una amplia información útil para el viajero como una introducción de Málaga Ciudad de Museos, información detallada sobre las rutas diseñadas por el Área de Turismo para conocer la ciudad, una agenda de eventos para el 2008 en la que se recoge desde obras de teatro, eventos musicales y deportivos, grandes espectáculos, fiestas y ferias.

En esta primera fase promocional, también se han cerrado un par de viajes de familiarización. Un total de 16 agentes de viajes visitarán Málaga ciudad entre los días 28 y 30 de mayo con el fin de conocer las excelencias de la capital. Durante estas jornadas, los vendedores de Viajes El Corte Inglés disfrutarán de las rutas Picassianas y Monumental, asistirán a un espectáculo musical en el Teatro Cervantes, así como podrán conocer de primera mano algunos de los hoteles más prestigiosos de la ciudad.

Igualmente se ha cerrado un press trip con un grupo de periodistas de ocho medios de comunicación especializados en turismo durante los días 29, 30 y 31 de mayo realizarán las mismas rutas culturales que los anteriores, y visitarán el Jardín Botánico de la Concepción. De esta manera actuarán como prescriptores en sus respectivos medios una vez conocida a fondo la ciudad.

Segunda fase. Ampliación canales de comunicación

La siguiente fase del plan márketing, que comenzará en la segunda quincena del mes de septiembre, consistirá en ampliar los canales de comunicación para dar a conocer el producto en una época en la que muchos de los españoles optan por escapadas de fin de semana, como es el fin del verano y comienzo de la temporada otoño/invierno. De esta forma, Málaga Ciudad Genial estará presente en la página web www.viajeselcorteingles.es donde en su sección “anunciado en prensa” se incluirá publicidad con los mismos anuncios publicados en prensa para la campaña y además, desde primer momento, el usuario, podrá descargar en PDF el folleto monográfico desde la misma. Paralelamente, se emitirán cuñas publicitarias a través de la megafonía de los centros comerciales de El Corte Inglés e Hipercor de toda España.

En cuanto a la campaña realizada en radio y prensa, un total de 6 cadenas de radio nacionales emitirán en distintos programas 40 micros en los que se publicita Málaga Ciudad Genial, así como 4 de los periódicos nacionales de mayor tirada incluirán en sus páginas un total de 24 inserciones publicitarias.

Coincidiendo con la acción promocional en radio y prensa, se realizará una campaña de cartelería con la oferta del producto, que se situará en los expositores de carteles implantados en los escaparates de las agencias de Viajes El Corte Inglés.

El Consistorio, tras la firma de este convenio de colaboración tiene la intención de ver incrementada las cifras de viajeros procedentes de uno de sus principales mercados emisores de turistas como es Madrid, que tras la implantación de la línea de alta velocidad ha duplicado el tránsito de viajeros entre ambas ciudades. Asimismo, se espera un aumento de los visitantes procedentes del centro de España y de otras comunidades.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

El perfil del viajero nacional

Los datos aportados por el Observatorio Turístico del Ayuntamiento de Málaga informan que el 33,71 % de los turistas que llegaron nuestra ciudad durante el 2007 proceden de España.

La mayor parte de los turistas que nos vistan tienen una edad comprendida entre los 34 y los 48 años y el grupo social predominante son trabajadores, con una presencia en la ciudad de Málaga de un 56,36%. Tras ellos se sitúan los pensionistas, que representan el 19,09 %, seguido de los estudiantes.

Dentro de los ocupados, la mayoría son trabajadores de la Administración Pública o directores de empresa. Más de la mitad de los turistas viajan en pareja (53,68%) el resto acompañados de la familia o amigos. Además, la mayor parte de ellos vienen sólo a visitar Málaga capital (36,11%) y un 59% afirma que no es la primera vez que vienen.

La mayoría de nuestros visitantes (51,42%) tienen como motivación principal el city break (vacaciones cortas o escapada de fin de semana), seguido de un 25,28% que lo hacen atraídos por la oferta cultural y monumental de Málaga Ciudad.

A la pregunta de cómo organizaron su viaje, casi 45% de los turistas que nos visitaron utilizaron internet para buscar información de Málaga y un 40,65% lo hicieron a través de las agencias de viaje. El 27% de nuestros turistas vienen con paquete turístico contratado.

Lo más valorado por los turistas que visitan Málaga es la información turística y el trato recibido, junto a la oferta cultural y gastronómica.

Un 98% recomienda el destino una vez que lo ha visitado.

Viajeros nacionales y pernoctaciones 2008

Según los datos proporcionados por el INE, durante los 4 primeros meses de 2008 un total 151.886 personas procedentes de nuestro país se alojaron en Málaga capital, un 24% más que el año pasado en el mismo período, generando un total de 254.725 pernoctaciones, lo que supone una estancia media de días 1,6 días.

La comunidad Andaluza reportó un total de 76.298 turistas alojados en la ciudad de Málaga desde comienzo de año hasta la finalización del mes de abril, un 23% más que el período anterior. Los andaluces realizaron un total de 117.193 pernoctaciones.

En cuanto a la comunidad de Madrid, fueron en los primeros 4 meses del presente 2008, 25.148 los madrileños alojados en establecimientos hoteleros de Málaga ciudad, lo que representa un 16% del turismo nacional. Estos generaron 44.287 pernoctaciones.

La tercera comunidad autónoma emisora de turistas hacia nuestra capital es Cataluña con 12.838 personas alojadas en hoteles malagueños entre enero y abril de este año, con un total de 22.359 pernoctaciones.

El Ayuntamiento pone en marcha un Plan de Fomento y Consolidación del Trabajo Autónomo

El Ayuntamiento de Marbella, a través del Consorcio UTEDLT Sierra Bermeja del que forma parte junto con los municipios de Casares, Estepona y Manilva y la Consejería de Empleo, ha puesto en marcha un Plan de Fomento y Consolidación del Trabajo Autónomo, en colaboración también con el OAL Centro Municipal de Formación de Empleo.

El concejal de Empleo, José Luis Hernández, ha explicado esta mañana todos los programas y medidas que se implementarán a través de este plan que “busca fomentar el empleo autónomo y ayudar a la consolidación de personas que ya se encuentran en esta situación y que necesitan algún tipo de ayuda financiera para poder afianzar la actividad que desarrolla”.

El plan se divide en dos bloques, un primero destinado al fomento del autoempleo para personas desempleadas; y un segundo, para ayudar al autónomo que ya ejerce una actividad económica.

En el primero de los bloques se han establecido varios programas. Uno insistirá en el fomento del autoempleo individual mediante el inicio de una actividad económica. Hernández ha explicado que se trata de “ayudar a arrancar a una persona desempleada en una actividad dentro del ámbito económico de los autónomos”. Se destina a mujeres, jóvenes menores de 30 años y personas con especial dificultad de acceso al mercado laboral. Esta iniciativa, que contará con una cuantía máxima de 9.000 euros, establece una serie de requisitos como la de mantener la condición de autónomo durante al menos un año.

Otra medida que se recoge es la del apoyo a la financiación para el inicio de la actividad y se dirige a personas desempleadas. Con esta iniciativa se puede optar a créditos sin aval o microcréditos de una cuantía que se determinará a través de acuerdos de colaboración con entidades financieras y con un límite de 3.000 euros.

También se prestará el apoyo y la gestión necesario en el ejercicio de la actividad económica a personas desempleadas o que, como aspecto novedoso, se encuentren en el primer año de su actividad. La cuantía de las ayudas ascienden a 4.000 y euros y se destinarán a la contratación de servicios externos de asesoramiento y gestión como los análisis de mercado, el marketing o la publicidad.

Dentro del primer bloque se ha diseñado un segundo programa de asesoramiento y acompañamiento al trabajo autónomo para la puesta en marcha de proyectos o para el seguimiento y autorización de las iniciativas ya en funcionamiento.

El segundo bloque de ayudas se dirige a la consolidación de la actividad económica de los trabajadores por cuenta propia. Una de las medidas que se impulsará será la de potenciación de las contrataciones indefinidas “fomentando de esta forma el empleo estable”. Para optar a esta subvención, que cuentan con un monto de hasta 5.000 euros, es imprescindible que el trabajador contratado de forma indefinida esté como mínimo cuatro años.

También se apoyará, a través de otra medida, la financiación para la consolidación del negocio con el fin de “conseguir la estabilidad del proyecto a través de la ampliación, adquisición de instalaciones, maquinaria y presentación de un proyecto de consolidación”. Para ello se podrá acceder a créditos sin aval, microcréditos o a la bonificación de tipos de interés. La cuantía dependerá de los acuerdos que se alcancen con las entidades financieras pero no superarán los 3.000 euros.

Otra línea buscará el fomento de la cultura preventiva en riesgos laborales. Para ello se han establecido dos modalidades; una primera, que contará con ayudas de hasta 6.000 euros para implantar medidas de concienciación; y una segunda, dirigida a proyectos que incorporen iniciativas específicas en prevención. Para esta última el montante se eleva hasta los 12.000 euros.

Por último, el plan establece en este bloque medidas para conseguir la conciliación familiar y laboral de las profesionales autónomas con el apoyo de las contrataciones por sustitución ante casos de baja por maternidad, adopción o acogimiento preadoptivo. Las ayudas serán de hasta 3.000 euros en costes laborales y cuotas de la seguridad social.

El delegado de Empleo, por otra parte, ha valorado positivamente los últimos datos de paro registrados en Marbella, con un descenso en los dos últimos meses. De esta forma se ha pasado de 8.100 desempleados en febrero a 7.782 en abril.

EL IML CELEBRA LAS JORNADAS MUTACIONES. TENDENCIAS Y EFECTIVOS DE LA NARRATIVA CONTEMPORÁNEA

El encuentro tiene como objetivo indagar en las respuesta a múltiples interrogantes en el panorama literario actual, tales como ¿Qué está pasando en la narrativa española contemporánea? ¿Es todo un invento de los medios de comunicación, o estamos asistiendo a una verdadera renovación de los contenidos, las formas y los nombres de esa narrativa?

Por otra parte, muchos escritores se alejan de la literatura. Ésta ya no les parece estar en sintonía con las realidades más desafiantes del nuevo siglo. Ni con la tecnología ni con las nuevas tendencias sociales, artísticas o culturales. ¿Es así? Y si lo es, ¿estaría la literatura obligada a seguir sirviendo sólo de entretenimiento y evasión, como manda el mercado, para conservar a su lado un número significativo de lectores, o podría reactivar su potencial de intervención, conocimiento y crítica de la realidad?

Todas estas cuestiones y muchas otras se plantearán en estas jornadas dedicadas a la narrativa y su relevancia en la cultura y en el mundo actuales.


Miércoles 21

18:30 horas: NARRATIVA CONTEMPORÁNEA Y TRADICIONES LITERARIAS. Correrá a cargo de Gabi Martínez, Lolita Bosch, Andrés Reina y Ricardo Menéndez Salmón. Moderador: Juan Francisco Ferré. En este En este panel se abordarán las siguientes cuestiones: modernidad, postmodernidad y tradición; vigencia del discurso literario en la iconosfera actual; innovación y géneros literarios; tradición nacional y tradición internacional del discurso narrativo; influencias históricas y modelos narrativos vigentes; autores, escuelas, movimientos; debate sobre el canon del siglo XXI; etc.

20:00 horas POLÍTICAS DEL DISCURSO EN LA NARRATIVA CONTEMPORÁNEA, a cargo de Andrés Barba, Alvaro Colomer, Manuel Vilas y Jorge Carrión. Moderador: Julio Ortega. En esta mesa se abordarán temas como literatura y política; literatura y medios de comunicación; ecos del lenguaje literario y el discurso político; cultura, sociedad y mercado; capitalismo, sistema editorial y creatividad artística; censura y expresión narrativa; moral, ética y literatura; resistencia y novedad; ideología y modelos narrativos; narrativa y utopía; finalidad del hecho literario; discurso crítico y discurso literario; etc.

Jueves 22

18:30 horas.- NARRATIVA ACTUAL, ARTE CONTEMPORÁNEO Y CULTURA DE MASAS. Correrá a cargo de Javier Calvo, Jordi Costa, Robert Juan-Catavella y Eloy Fernández Porta. Moderador: Juan Francisco Ferré. Se abordarán aspectos como las mutaciones culturales del presente; discursos transversales y prácticas artísticas en un nuevo entorno cultural; influencia del arte contemporáneo y la cultura de masas en todas sus variantes en la narrativa actual; relaciones de la narrativa con el cine, la publicidad, la música, la televisión, los videojuegos, Internet; definición de la tecno-cultura y redefinición de los modelos narrativos vigentes; etc.

20:00 horas. Conferencia sobre TELEPATÍA COLECTIVA 2.0, a cargo de José Luis Brea. Presentador: Juan Francisco Ferré

Viernes 23

19:00 horasNARRATIVA CONTEMPORÁNEA, CIENCIA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. Intervendrán Javier Fernández, German Sierra, Agustín Fernández Mallo y Vicente Luis Mora. Moderador: Juan Francisco Ferré. Girará en torno a las mutaciones de la realidad; relaciones entre el discurso científico y el discurso literario; la literatura de la ciencia y la ciencia de la literatura; formatos narrativos y nuevas tecnologías de la información; la información y los medios como nuevas categorías de la realidad; conceptos científicos y discurso literario; tecnociencia, definición de tecno-cultura; Internet, videojuegos, realidad virtual y redefinición de modelos narrativos vigentes; la ciencia-ficción en el cine, la literatura, la televisión o los videojuegos; etc.

20:30 horas.- CLAUSURA: Sesión de VJ a cargo de Agustín Fernández Mallo y Eloy Fernández Porta. Presentación: Juan Francisco Ferré.

LOLITA BOSCH
Lolita Bosch nació en Barcelona en 1970 y ha vivido en Albons (Baix Empordà), los Estados Unidos, la India y, durante diez años, en Ciudad de México. Es licenciada en filosofía por la Universidad de Barcelona y tiene un posgrado en letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Escribe a la vez en catalán y en castellano, y su obra ha sido traducida al polaco y al alemán. Ha publicado, entre otras, Tres historias europeas (Caballo de Troya 2005), La persona que fuimos (Mondadori 2006, Premio Talento FNAC), Insólita ilusión, insólita certeza (Mondadori 2007) y su antología personal de literatura mexicana Hecho en México (Mondadori 2007) También escribe literatura infantil y juvenil. Y en 2007 dirigió en Barcelona el festival literario «Fet a Mèxic».

RICARDO MENÉNDEZ SALMÓN
Nacido en Gijón, en 1971, Ricardo Menéndez Salmón es licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo. Columnista del diario El Comercio, escribe en la revista Tiempo y en el suplemento cultural de ABC.
Autor de los libros de relatos Los caballos azules (Ediciones Trea, 2005) y Gritar (Lengua de Trapo, 2007), ha publicado las novelas La filosofía en invierno (KRK Ediciones, 1999 y 2007), Panóptico (KRK Ediciones, 2001), Los arrebatados (Ediciones Trea, 2003) y La noche feroz (KRK Ediciones, 2006).
Su quinta novela, La ofensa (Seix Barral, 2007), fue elegida por El Periódico de Cataluña, el diario El Mundo y la revista Qué Leer como una de las mejores diez del pasado año. Además, ha sido premio Qwerty de Barcelona Televisión a la revelación literaria del 2007, premio Librería Sintagma al mejor libro del año y fue elegida por la revista Quimera como mejor obra de narrativa escrita en español en 2007.
En mayo del 2008 acaba de ver la luz, también en Seix Barral, su sexta novela, Derrumbe.

GABI MARTINEZ
Gabi Martínez (Barcelona, 1971) es autor de las novelas Hora de Times Square, Ático y Sudd, elegida por varios medios entre las mejores publicadas en 2007. Como autor de libros de viajes se le señala entre los más destacados impulsores del género. Su Diablo de Timanfaya levantó una gran polémica cultural y política. El libro Una España inesperada le ha convertido en referente del nuevo periodismo en español. Dentro de dos semanas publicará con la editorial Alfaguara Los mares de Wang, primer volumen del proyecto Anfibia. Ha sido guionista de Ordinary Boys, una docuficción sobre el barrio de Tetuán del que salieron cinco terroristas del 11 M.

ANDRES REINA
Andrés Reina, nacido en Tánger en 1973. Ha publicado series de cuentos y una novela corta. Frecuenta la labor de director teatral y dramaturgo. Compagina su oficio de escritor con el de abogado. Ha publicado Rendezvous Cuentos Selectos 2., Ed. Jamais 2002, Crónica de varios aspectos de la realidad humana que sólo interesan a los pequeños mutantes, Cuentos Selectos 2. Ed. Jamais 2002, con la novela Yoshiwara, Colección de Narrativa Andalucía Abierta. Fundación José Manuel Lara 2005 fue finalista del VIII Premio de Novela Fernando Lara 2003,. Matar a un leopardo, Fundación José Manuel Lara, 2007.

ANDRÉS BARBA
Andrés Barba (Madrid, 1975), se dio a conocer en 2001 con la novela La hermana de Katia (finalista del Premio Herralde) excelentemente acogida por crítica y público, a la que siguieron Ahora tocad música de baile y Versiones de Teresa (Premio Torrente Ballester) y las nouvelles de La recta intención. Es también autor de El libro de las caídas en colaboración con el pintor Pablo Angulo. Su obra ha sido traducida a cinco idiomas.

ÁLVARO COLOMER
Álvaro Colomer, Barcelona 1973, escritor y periodista. Ha publicado La calle de los suicidios en el Circulo de Lectores en el 2000 gracias al apoyo de Alberto Vázquez Figueroa y Mimograma, Siruela 2004. Como periodista ha escrito el libro de relatos basados en hechos reales Se alquila una mujer. Historias de putas, Martíenz Roca 2002. También ha participado en en varias antologías de cuentos especialmente reseñables. Que la vida iba en serio, MR 2004 y Tierra de Nadie, MR 2006. Como periodista ha merecido el International Award for Excellence in Journalism 2007 concedido por el “International Institute of Journalism and Communication” por un reportaje sobre Chernobyl incluido en su próximo libro Ciudades estigmatizadas: Paseando por las cicatrices de la Vieja Europa. Además es colaborador habitual de “La vanguardia”, “Qué leer”, “Yo Dona” y publicaciones del mismo carácter.

JORGE CARRIÓN
Jorge Carrión (1976) es escritor, co-director de la revista Quimera y doctor en humanidades. Este año ha publicado Australia. Un viaje (Berenice) y ha editado y prologado El lugar de Piglia. Crítica sin ficción. Colabora regularmente en varias revistas y suplementos culturales de España y América Latina. Sus crónicas serán, a finales de 2008, recogidas en Norte es Sur (Debate Venezuela).

MANUEL VILAS
Manuel Vilas es poeta y narrador. Es autor de los siguientes libros de poemas: El Cielo (DVD, 2000), Resurrección (Visor, 2005, XV Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma), y Calor ( Visor, VI Premio Fray Luis de León). Como narrador, ha publicado el libro de relatos Zeta (DVD, 2002), y las novelas Magia (DVD, 2004) y España (DVD, 2008).

XAVI CALVO
Javier Calvo nació en Barcelona en 1973. Es autor de las novelas El dios reflectante (2003) y Mundo maravilloso (2007). También ha escrito los libros de relatos Risas enlatadas (2001) y Los ríos perdidos de Londres (2005) y el largometraje Remake (2005). Compagina la escritura de novela con la traducción literaria y el trabajo de guionista.

JORDI COSTA
Jordi Costa, Barcelona, 1966. Lleva escribiendo sobre cine, cómic y otros territorios de la cultura popular desde 1981. A partir de la década de 1990 compagina su labor en la prensa escrita con diversos trabajos en radio y televisión. Ha sido redactor jefe de la revista Fantastic Magazine y director de contenidos del canal temático Cinemanía. Autor de los libros “Hay algo ahí afuera” (1997), “Mondo Bulldog” (1999), “Vida Mostrenca” (2002), “Carles Mira: Plateas en llamas” (2001), “Todd Solondz: En los suburbios de la felicidad” (2005) y “El sexo que habla” (2006), junto a otras obras colectivas o en colaboración, entre las que destacan “Profondo Argento” (1999), “Franquismo Pop” (2001), “Tierra de nadie” (2005), “El Quijote. Instrucciones de uso” (2005) y “Mutantes” (2008). Ha comisariado las exposiciones “Cultura Basura: una espeleología del gusto” (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona) y “Plagiarismo” (La Casa Encendida), ésta última junto a Álex Mendíbil. En la actualidad ejerce la crítica cinematográfica en las páginas de El País y Fotogramas, y colabora regularmente en Mondo Brutto, Citizen K, Avui y el suplemento Cultura/s de La Vanguardia, así como en el espacio “No somos nadie” de M.80 Radio.

ELOY FERNÁNDEZ PORTA
Eloy Fernández Porta es autor de los libros de relatos Los minutos de la basura y Caras B. Ha editado dos antologías: la compilación de relatos Golpes (en colaboración con Vicente Muñoz Álverez) y el sampler de poesía Real Time. Su ensayo Afterpop, que fue escogido Mejor Libro del Año por la revista Quimera, puso en circulación un término que ha sido usado para caracterizar una corriente litearia, para organizar exposiciones de arte, para definir fenómenos estéticos y mediáticos o para explicar el estado de ánimo de un disc-jokey en su cabina a las dos de la madrugada.

ROBERT JUAN-CANTAVELLA
Robert Juan-Cantavella (Almassora, 1976) es autor del libro de relatos Proust Fiction (Poliedro, Barcelona, 2005) y de la novela Otro (Laia Libros, Barcelona, 2001). Sus relatos han aparecido en varias antologías, entre las más recientes están Crossing Barcelona (Luchterhand –Verlagsgruppe Random House–, Munich, 2007) y Mutantes (Berenice, Córdoba, 2007). Fue jefe de redacción de la revista de cultura Lateral durante sus últimos años de vida. Trabaja como traductor y como periodista. En septiembre aparece su segunda novela, El Dorado (Mondadori, Barcelona, 2008). Vive en Barcelona.

JOSÉ LUIS BREA
José Luis Brea, es Profesor Titular de Estética y Teoría del Arte Contemporáneo de la Universidad Carlos III de Madrid.
Es director de las revistas Estudios Visuales y ::salonKritik::. Crítico de arte independiente, colabora con diversas revistas nacionales e internacionales, siendo corresponsal para España de la revista ARTFORUM. Es también director de las colecciones de Estudios Visuales de las editoriales AKAL y del CENDEAC.
Entre sus libros más recientes destacan: cultura_RAM. mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica, Gedisa, Barcelona, 2007. Noli me legere. El enfoque retórico y el primado de la alegoría en el arte contemporáneo, CENDEAC, Murcia, 2007. Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, (ed.) AKAL, Madrid, 2005. El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. CENDEAC, Murcia, 2004. La era postmedia. Acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales. Editorial Centro de Arte de Salamanca, Salamanca, 2002.
Entre sus exposiciones más recientes destacan: Economías identitarias en la era del capitalismo informacional, Sala Verónicas, Murcia, 2004. La Conquista de la Ubicuidad, Centro Parraga (Murcia), CAAM (Canarias), KM (SanSebastian), 2003-4. , exposición online organizada para el festival de Navarra, Pamplona, 2000. Last (no) exit: net , exposición online organizada para Vid@rte (México) y Ciber@rt, Valencia, 1999.Es miembro del Consejo Asesor del proyecto ARTNODES de la Universidad Oberta de Catalunya y editor regional de Rhizome. Fue miembro de la Comisión de arte de la Fundación Telefónica y de la Comisión de Humanidades de la FECYT, para la que coordino el Libro Blanco de la intersección Arte Ciencia y Tecnología en España. Dirigió el I Congreso Internacional de Estudios Visuales celebrado en Madrid durante ARCO’04 y del Encuentro Internacional de Estudios Visuales celebrado bajo el título de Geopolíticad de la imagen en las sociedades del conocimiento en ARCO 2006. Fue Decano de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, director del web site de arte aleph y de las revistas arts.zin y Acción Paralela. Dirigió el servicio de Exposiciones del Ministerio de Cultura entre 1985 y 988 . En 1992 fue asesor de artes plásticas del Pabellón de España en la Expo’92 y dirigió las Salas del Arenal.
JAVIER FERNÁNDEZ
Javier Fernández (Córdoba, 1971). Ha publicado el libro La grieta (Berenice, 2007), las novelas Cero absoluto (Berenice, 2005) y Paseo (Plurabelle, 1994), y es coautor del ensayo Metodología de las ciencias sociales (Universidad de Córdoba, 1994). Ha traducido Fiebre de guerra (Berenice, 2008), de J. G. Ballard, junto con David Cruz. Con el heterónimo el ursa, ha publicado Casa abierta (La Carbonería, 2000) y ha realizado numerosas intervenciones artísticas. Ha sido incluido en diversas antologías entre las que destaca Mutantes (Berenice, 2007), colabora con revistas como Quimera y escribe en El Día de Córdoba.

AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO
Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967) es licenciado en Ciencias Físicas. En el año 2000 acuña el término Poesía Pospoética —investiga las conexiones entre el arte y las ciencias—, cuya propuesta ha quedado reflejada en los poemarios Yo siempre regreso a los pezones y al punto 7 del Tractatus (2001), Creta lateral Travelling (2004) y el poemario-perfomance Joan Fontaine Odisea [mi deconstrucción] (2005). En 2007 fue galardonado con el Premio Ciudad de Burgos de Poesía por su libro Carne de Píxel. En el 2006 publica su primera novela, Nocilla Dream, que fue seleccionada por la revista Quimera como la mejor novela del año y por El Cultural de El Mundo como una de las diez mejores. Crítica y público han coincidido en el deslumbramiento que está suponiendo este Proyecto Nocilla para las letras españolas, del que Nocilla Experience constituye la segunda entrega de la trilogía, y que concluirá con Nocilla Lab.

GERMÁN SIERRA
Germán Sierra, nacido en La Coruña en 1960, es en la actualidad profesor de Bioquímica y Neurociencia en la Universidad de Santiago de Compostela, donde dirige un equipo de investigación de prestigio internacional dedicado al estudio neuroquímico de la epilepsia. Ha publicado las novelas El espacio aparentemente perdido (Debate, 1996), La felicidad no da el dinero (Debate, 1999) y Efectos secundarios (Debate 2000), galardonada esta última con el Premio Jaén de Novela, así como el libro de relatos Alto Voltaje (Mondadori, 2004). Sus relatos han aparecido en revistas nacionales y extranjeras como eXchanges, Guernica, Passport o ArteletrA, y en antologías como Spain: A traveler´s literary companion (Whereabouts Press, San Francisco, USA, 2003), ¡Castigados in tele! (Fnac, 2006), A Fontanela (Correo Ediciones, 2007) o Mutantes (Berenice, 2007). Ha colaborado en numerosos libros colectivos, entre los que cabe destacar Gaborio. Artes de reeler a Gabriel García Márquez (Jorale, México, 2004), El Quijote, instrucciones de uso (Ediciones de Aquí, 2005) o Avances en Complejidad y Educación: Teoría y Práctica (Octaedro, 2006). En 2004 organizó el Primer Encuentro de Nuevos Narradores en la Fundación Gonzalo Torrente Ballester y ha participado en congresos literarios y festivales culturales como Kosmópolis 04, Kosmopolis 05 (CCCB, Barcelona, 2004) y NEO3 (Barcelona, 2007). Puede encontrarse más información acerca de su trabajo en www.germansierra.com.

VICENTE LUIS MORA
Vicente Luis Mora, nacido en Córdoba (España) en 1970, es gestor cultural, escritor y crítico literario. En la actualidad dirige el Centro del Instituto Cervantes en Albuquerque (Estados Unidos). Licenciado en Derecho por la Universidad de Córdoba en 1993. Ha hecho los cursos de doctorado en Literatura Hispánica. Cursa estudios de Filosofía Pura. Prepara una tesis doctoral sobre disolución del sujeto en narrativa y poesía actuales en castellano. Ha desarrollado varios talleres de creación literaria, tanto en narrativa como en poesía. Es columnista de opinión en Diario Córdoba desde 1990. Ha recibido los premios Andalucía Joven de Narrativa, Arcipreste de Hita de Poesía, y acaba de recibir el I Premio Málaga de Ensayo por su libro Pasadizos. Espacios simbólicos entre arte y literatura editado en Páginas de Espuma recientemente.
Otros libro publicados son: Texto Refundido de la Ley del Sueño (Córdoba, 1999); Mester de cibervía (Premio Arcipreste de Hita; Pre-Textos, 2000) Circular (Plurabelle, 2003) Nova (Pre-Textos, 2003) Autobiografía. Novela de terror (Universidad de Sevilla, 2003) Construcción (Pre-Textos, Valencia, 2005) Singularidades. Ética y poética de la literatura española actual (Bartleby, 2006) Subterráneos (DVD, Barcelona, 2006) Pangea. Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo (F. J. M. Lara, 2006) La luz nueva. Singularidades en la narrativa española actual (Berenice, 2007) Circular 07. Las afueras (Berenice, Córdoba, 2007).


JULIO ORTEGA
Julio Ortega, Chimbote, Perú, 1942) Crítico, ensayista, profesor, poeta y narrador peruano cuya obra de pensamiento es una de las más importantes de América Latina, por sus lúcidas reflexiones acerca de la literatura y sus relaciones con la historia y la sociedad.
Profesor en Brown University, y en diversas universidades americanas y europeas, vive en Estados Unidos desde hace treinta años, aunque también ha residido por períodos en Barcelona, Londres, Lima, México y Caracas. Entre sus múltiples publicaciones críticas sobresalen El discurso de la abundancia (1992), Una poética del cambio (1992), Arte de innovar (1994), Retrato de Carlos Fuentes (1995), El principio radical de lo nuevo (1997) y Caja de herramientas. Prácticas culturales para el nuevo siglo chileno (2000).
Respecto a su obra narrativa, pueden citarse el libro de cuentos Las islas blancas (1966) y la novela Mediodía (1970). Su labor como antólogo ha sido fundamental para la promoción de jóvenes escritores latinoamericanos de variadas tendencias y nacionalidades, a través de títulos como Antología del cuento latinoamericano del siglo XXI (1997) y otro volumen similar que en la misma fecha dedicó a los poetas.

JUAN FRANCISCO FERRÉ
Juan Francisco Ferré (Málaga, 1962) Es Doctor en Filología Hispánica. Ha publicado relatos, críticas y artículos en revistas y medios nacionales e internacionales como ArteletrA, Inti, Turia, Letra Internacional, Letras Libres, Hueso Húmero, Diario Sur, The Barcelona Review, Quimera, La Vanguardia, Anthropos o Lateral. Acaba de publicar una recopilación de relatos bajo el título Metamorfosis® (2006) y es autor, además, de las antologías El Quijote. Instrucciones de uso (2005) y Mutantes. Narrativa española de última generación (2007; en colaboración con Julio Ortega) y de las novelas La vuelta al mundo (2002), I love you Sade (2003) y La fiesta del asno (2005, con prólogo de Juan Goytisolo), saludadas por la crítica por su originalidad e innovación narrativa. Ha sido profesor visitante de narrativa y literatura española e hispanoamericana en la Universidad de Brown (Providence, EE. UU.). Su nueva novela, Providence, se encuentra en fase de finalización.


Un Futuro Prometedor para la Costa del Sol

Los ponentes convocados estaban dispuestos a reflexionar sobre los grandes problemas y afrontarlos con decisión. Entre los temas tratados se habló sobre los planes de urbanismo, el medio ambiente, las leyes sobre la propiedad y se comparó la Costa del Sol con otros destinos turísticos.

La reunión se celebró en el Hotel Don Carlos de Marbella el 10 de Abril, la jornada fue una iniciativa del LPA ( The Leading Propery Agents of Spain), (Asociación de Agencias Inmobiliarias Líderes). Dicha asociación está constituida por 16 de las más importantes y respetadas agencias inmobiliarias de la zona, además de regirse por un férreo código ético y están dedicados a proporcionar un servicio profesional y de calidad tanto a compradores como a vendedores. Mediante la convocatoria de los más importantes representantes del sur de España en las materias que se trataron, el LPA con este evento ha querido empezar a actuar y tratar los problemas que sufre la Costa del Sol. El Jefe de Operaciones del LPA , Stuart Brown-Giraldi explica:

“Queremos que la gente empiece a participar, a tomar medidas y soluciones, no sólo quejarse de la masificación de la zona, la falta de infraestructuras o la situación política. Queremos influenciar en la gente que importa, la gente que tiene poder,…..queremos ser un catalizador. “

Apoyo Oficial
La alcaldesa de Marbella, Dª Angeles Muñoz, mostró su apoyo a la incíativa de esta jornada de conferencias participando en la apertura de la misma. Conociendo de primera mano los problemas de la región en el pasado, desde la corrupción a nivel de los gobiernos municipales hasta la masificación y mala gestión de ciertos promotores, nos explicó como Marbella se recuperaría.

“Soy muy optimista sobre el futuro de la economía de la Costa del Sol…Queremos que futuros proyectos urbanísticos estén respaldados por una infraestructura de transporte y comunicación, así como que cada uno de los nuevos proyectos mejore día a día la vida en la Costa del Sol. Mucho trabajo ha de hacerse para que esto pase y para ello necesitamos estar unidos”

“Marbella es una magnífica ciudad, que a pesar de todo ha mantenido su identidad, su marca. La ciudad necesita consolidarse y les pediría que defendieran Marbella así como el Ayuntamiento trabaja para mejorar toda la zona. Estoy convencida de que tras haber pasado por este difícil periodo conseguiremos recuperarnos.”

La economía de la costa se ha basado fuertemente durante muchos años en el turismo y como no, en el sector inmobiliario. Ahora con más de un tercio de agencias inmobiliarias cerradas a nivel nacional, la caída de ventas ha sido de un 30% por lo que los beneficios del sector han descendido un 57%, la audiencia está de acuerdo con que es el momento para que se tomen medidas.

Ignacio Pérez de Vargas del bufete de abogados, Pérez de Vargas, analizó el Plan de Ordenación Territorial (P.O.T.A) aprobado por la Junta de Andalucía –incluyendo el P.O.T.A de la Costa del Sol (julio 2006) y el P.O.T.A de Andalucía ( Noviembre 2006) y sus efectos en el Plan General de Ordenación Urbana de la Costa del Sol, el cuál actualmente se está realizando. Pérez de Vargas cree que es importante que los agentes inmobiliarios estén involucrados en la realización de estos planes.

“ Es evidente que el futuro va a depender de los pilares que cree el Plan de Ordenación Urbana, el cuál dará forma al futuro de la Costa del Sol para el 2020. El plan general debe ser desarrollado por todos tanto por la administración pública como por los agentes privados.”

El abogado, Felipe Martínez de Mármol del bufete Martínez-Echevarria Pérez & Ferrero, analizó el Decreto 218, aprobado en 2005, que regula la información que debe darse al comprador tanto cuando se vende como cuando se compra una propiedad. Se requiere que todas las inmobiliarias en la Costa del Sol deben tener el Documento Informativo Abreviado (DIA) y una Ficha Informativa (FI),

Según el Sr. Martínez Mármol, “es un tema de gran interés para los agentes inmobiliarios el estar al día con la actual regulación y más aún con vistas a las inspecciones que la Junta de Andalucía va empezar a realizar en breve. Los compradores deben ser informados que tienen derecho a pedir estos documentos, así como que los agentes inmobiliarios están obligados a proveerlos.”


El Punto de Vista de los Compradores
El maestro de ceremonias del día y ponente el Sr. Javier Martin Ledesma, presidente de la AGEI (Asociación Empresarial de Gestión Inmobiliaria), expuso sus predicciones sobre el futuro del mercado inmobiliario para el 2020. Él cree que seguiremos hablando de la crisis que sufrimos ahora hasta que el trabajo no se centre en dar las mejores garantías a los compradores.

“Cuando había una economía próspera nosotros los agentes inmobiliarios estábamos concentrados en buscar propiedades, ya que se vendían por sí mismas. Ahora nuestra mentalidad debe cambiar y adaptar nuestra actividad a la demanda.”

Siguiendo con la discusión anterior sobre el Decreto 218, Javier subrayó que el decreto esta ahí para aplicarse y las agencias deben ser muy formales a la hora de usarlo. “Después de dos años, seguimos sin tomar en serio el Decreto 218. Aunque no estemos muy de acuerdo con ciertos aspectos del mismo debemos seguirlo. Esta es la ley. Entorno a un 67% de las agencias inmobiliarias siguen sin proveer esta información obligatoria. La gente no tuvo fe en él antes y pensaba que era una solución sin sustancia, pero no lo es.”

El LPA es una asociación que ha acogido muy bien el Decreto 218, y está de acuerdo con la idea de tomar medidas para regular la industria de las agencias inmobiliarias, incluso estaría de acuerdo con introducir un certificado nacional que demuestre la calidad profesional de los agentes inmobiliarios antes de empezar a ejercer. Ian Bateman, Presidente del LPA explica: “Es de vital importancia que los inversores a nivel mundial sepan que España es segura, tiene calidad profesional y es un lugar regulado y seguro para invertir dinero. Queremos que España sea líder regulando nuestra industria en beneficio a los consumidores. Sólo con este tipo de acción positiva podrá mejorar la mala fama que hemos adquirido.”

El presidente de PROMOTUR ( Asociación de Promotores de Turismo residencial y deportivo de Andalucía), Ramón Dávila ofreció algunos duros puntos de vista sobre el controvertido Plan de Organización Territorial de Andalucía (POTA). Criticando las restricciones en lugares en crecimiento y considerándolo completamente inviable en áreas en las que el territorio esta orientado esencialmente al turismo. Concluyendo que las autoridades necesitan ser conscientes de las necesidades de cada municipio, adaptando la ley a cada uno de ellos. Varias asociaciones han apelado ya contra el plan, incluyendo PROMOTUR y Ayuntamientos como Manilva, Mijas y Estepona.

Hablando francamente, Ramón Dávila continuó diciendo. “ La Costa del Sol sigue siendo un destino turístico muy poderoso, aunque el futuro también depende del modo en el que las nuevas infraestructuras sean desarrolladas, como de rápido y con qué calidad. Ahora vivimos en un mundo mucho más globalizado, hace 15 años teníamos 4 ó 5 destinos turísticos como competencia, hoy en día son 30.”

Tras un descanso para el almuerzo los ponentes y asistentes tuvieron mucha información que digerir, antes de asistir a las ponencias de la tarde que continuaron con los siguientes conferenciantes.

Luisa Gómez, la ponente de la Universidad de Málaga habló sobre la gravedad de los problemas medio ambientales en relación con la Costa del Sol. Explicó que esta temática debe estudiarse con el fin de continuar e incrementar la industria turística, incluso con el fin de que la Costa permanezca como un destino turístico de primera y como una opción para comprar una segunda residencia, para ello hay varios problemas que deben afrontarse. No sólo aquellos para tener grandes hoteles, equipamientos de ocio y sol respetando el medio ambiente, sino también ver las necesidades de tener un buen reciclaje de aguas residuales para el riego de campos de golf y vegetación, mejores provisiones de agua y playas más limpias.

Luisa Gómez quiso aclarar: “Debemos proteger el medio ambiente incluso si esto supone una desaceleración del crecimiento, pues dependemos del medio ambiente para tener un buen turismo. Se necesitan servicios públicos para acceder a las zonas congestionadas y hacer uso de energías renovables. En Portugal, por ejemplo todas las farolas funcionan usando paneles solares, en España también deberían usarse.”


La Costa del Sol sigue siendo un Destino de Primera
Por último, Ben Dashlstrom, editor de noticias de la revista inglesa, “Overseas Property Professional” presentó sus puntos de vista comparando la Costa del Sol con otros destinos turísticos populares, que combinan turismo y compra de propiedades.

Manifestó que a pesar de la disminución de popularidad de la Costa, para este año se esperan que visiten la zona al menos 60 millones de turistas. La popularidad que tiene entre los tour operadores y compradores es por una buena razón – la Costa del Sol está localizada como máximo a tres horas de vuelo de la mayoría de los países Europeos, además la costa es sinónimo de sol, playa y diversión.

Ben continuó explicando: “ La infraestructura de la Costa del Sol para el turismo inglés y para compradores europeos no tiene rival con otros destinos europeos. Existen varios colegios internacionales, servicios de muchas líneas aéreas, incluyendo aquellas de bajo coste que funcionan diariamente, el inglés se habla extensamente entre la población y cuenta con unos 300 días al año de sol, todo esto hará que los turistas sigan viniendo en grandes cantidades.”

“Según datos de la revista OPP, obtenidos de la mayor encuesta realizada sobre compradores ingleses e irlandeses de casas en el extranjero, muestra que el 22,4% de las propiedades están en las costas de España, principalmente en la Costa del Sol. Por otro lado, hay un estudio realizado por Fair Media, una empresa del norte europea que organiza ferias de inmobiliaria, la cual averiguó que en Suecia, Noruega y Dinamarca y Finlandia, las propiedades en la costa de España están entre las localizaciones favoritas de los compradores potenciales de segundas residencias.”

Dahlstrom quiso también dejar claro que la Costa del Sol no puede dormirse en los laureles, ya que hay otros países que vienen pisando fuerte, de hecho mencionó: “Existen en estos momentos agentes inmobiliarios internacionales y compañías del mercado de la propiedad en unos 60 destinos alrededor del mundo para captar a los compradores ingleses e irlandeses.”

Hablando sobre los esfuerzos realizados por otros destinos para incrementar el turismo y el mercado inmobiliario en el extranjero, Ben realizó varias puntualizaciones interesantes.

“Las cifras que muestran el portal inmobiliario RoyalMove Overseas muestran que en Enero, la propiedades en Portugal atrajeron 100.374 buscadores a través de su página web mientras que las preguntas sobre propiedades en España cayeron un 21 por ciento.”

Desde que Portugal es miembro de la Comunidad Europea, el país ha recibido algo más de 25 billones de euros y esperan recibir otros tantos para el 2014. Portugal ha decidido dedicar una gran parte de sus fondos en proyectos de transportes e infraestructuras. Chipre fue el siguiente país con el que hizo comparaciones, hablando que su turismo aumentó un 5,9% el año pasado, convirtiéndose en el primer país favorito para los consumidores por su instalaciones, sobre unos 400.000 británicos emigraron allí en el 2007, por tanto tuvieron un incremento del 15% de ventas en el mercado inmobiliario el año pasado. Ben después habló sobre Turquía, explicando que su significativo boom en el mercado inmobiliario se debe a la introducción de la Ley Nº. 5444, la cual permite a extranjeros y empresas extranjeras comprar hasta 25.000 m2 de terreno para vivienda, empresas o negocios. Turquía ha reconocido que la Costa del Sol es su principal competencia respecto a los compradores europeos y ahora planea crear 100 nuevos campos de golf cuando actualmente dispone de unos 20.

Hablando sobre Egipto, Ben dijo: “Las cifras de Rightmove Overseas muestran que las búsquedas de propiedades en Egipto en un año han aumentado un 275%. Lastminute.com revela que desde principios del 2008, han incrementado en un 38% el número de reservas para visitar este país. El número de turistas es mayor, de acuerdo con los datos ofrecidos por el Ministerio Egipcio de Turismo, teniendo el record de visitantes en el mes de Diciembre con 1.172.000 de turistas en un mes y llegando a tener 9.394.000 en todo 2007”

Tras mostrar algunos chocantes titulares sobre el mercado inmobiliario en la Costa del Sol publicados en medios británicos, Ben comentó, “No es difícil darse cuenta porque muchos compradores potenciales de la zona han considerado mirar lo que ofrecen otros destinos…. Pero a pesar del hecho de que hay una crisis generalizada en el mercado inmobiliario en todo el mundo, es curioso que sólo los problemas de España y de la Costa del Sol son los que atraen prensa negativa en los medios.”

Costa Colectiva
Ben explica que durante su investigación sobre el problema una gran cantidad de agentes de la propiedad han expresado la necesidad de crear un sola organización que reúna profesionales de la inmobiliaria, de la comunicación y de las relaciones públicas, con el fin de promocionar el sector internacionalmente e informar a los medios con información exacta y positiva.

Durante los ruegos y preguntas se hizo una gran énfasis en el tema que había manifestado Ben con James Stewart, representante de Savills, volviendo a la idea de crear una asociación para responder a la mala prensa.


Tras la jornada Jame Stewart dijo: “Lo más importante para mí es la mala impresión que nosotros (los agentes inmobiliarios) estamos teniendo en el extranjero….debemos recordar que nuestros principales turistas son británicos. No podemos sentarnos y esperar que todo se resuelva por sí mismo…Hay mucho por hacer, aunque el sur de España es indudablemente un destino fantástico. Necesitamos mejorar el modo de responder a la mala prensa y transmitir noticias positivas, admitir nuestros propios errores es el primer paso para resolverlos.”

A pesar de las actuales conversaciones sobre la crisis, esta jornada de conferencias es el primer paso hacia la unidad para luchar contra la mala prensa que la Costa del Sol ha sufrido de la prensa extranjera. Tras este evento, el LPA está dispuesto a crear un comité para actuar como una agencia para responder a la mala publicidad con información honesta, tanto en prensa nacional como internacional.

Resumiendo la jornada de conferencias, el presidente del LPA , Ian Bateman explicó: “Buscaremos que haya una mayor representación de nuestra industria –desde promotores, agentes inmobiliarios, arquitectos, abogados- combinando su experiencia en el tema para centralizarlo y comunicarlo a través de una agencia de comunicación internacional con el fin de responder correctamente a todas las críticas que han hecho tanto daño a la zona.”

Reportaje realizado por: Christie Hobbs de Media Machine y Cary Johnston, periodista independiente.

EL ARTE CUBISTA DE ISYS KAD, EN EL BOTÁNICO DE MALAGA DESDE EL SÁBADO HASTA EL 15 DE JUNIO

En la obra de Kad (su nombre es Isabel Pire) predomina el cubismo y el movimiento, como eje principal de sus obras. Nacida en Bruselas en 1968, es hija, nieta y bisnieta de pintores, con lo que está impregnada de arte desde su niñez. Entre los cuadros que van a poder contemplarse en el Jardín Botánico La Concepción se encuentran “Atlante”, “Aqualio”, “Triangulación”, “Lovation” y “Help me”.



Desde los 6 años y hasta los 19, recibió formación artística de un maestro belga de la pintura contemporánea, su padre Ferdinand Pire. Estudia Historia del Arte, Arte Dramático, Cante lírico y Grabado en Bruselas (Bélgica) y Restauración de Arte en Florencia.



Inicia su carrera de “Artesana Pintora” en París en la famosa galería Daniel Delamare (Avenue Matignon) como copista, especializada en reproducciones de Van Gogh, Gauguin y Modigliani.



Sus primeras exposiciones están centradas en la esgrima, deporte que ella practica a alto nivel, y las prepara en Bélgica. Continuará con una serie de obras con temática sobre el deporte, siguiendo su investigación sobre el movimiento del cuerpo. Se alejó un tiempo de la creación pura para dedicarse a la restauración de cuadros antiguos y la decoración mural, algo que le permitió distanciarse de la pintura clásica figurativa.



Es su encuentro con el arquitecto y escultor inglés Paffard Keatinge-Clay, lo que le lleva hacia composiciones con tendencias cubistas y luego constructivistas, tomando como línea central el movimiento.



Kad reside en Málaga desde el año 2000 en una finca en los montes de Chilches. Esta estancia en el campo andaluz hace que el color adquiera más fuerza en su obra, donde dominan azules y naranjas. La artista entra en el diccionario de pintores belgas del siglo XX en 2006 y celebra con éxito su última gran exposición en Bruselas en 2007.



Isys Kad ha expuesto en Bruselas, París, Messina y Milazzo (Italia) y en distintos puntos de la Axarquía.



Composiciones florales de Marjon Bloemhard



La exposición pictórica de Kad está acompañada de conjuntos florales obra de la artista holandesa Marjon Bloemhard, cuya experiencia alcanza ya los 25 años, con cursos y máster en Arte Floral.



Desde hace 10 años trabaja individualmente y ha desarrollado composiciones para la Familia Real de Holanada, en cine, televisión y publicidad, ha dado cursos, talleres y ha trabajado para grandes empresas de creaciones internacionales, para ferias, foto estilismo, bodas y eventos. Desde 2006 vive y trabaja en Andalucía.

Vueling registró pérdidas de 32.4 millones de millones de euros en un trimestre de transición

Los costes unitarios ex fuel cayeron un 12%, y los costes con fuel lo hicieron en
un 4%, todo ello a pesar de hallarse el precio del combustible en máximos
históricos, con un incremento de un 28% de año en año. Los costes operativos
totales se incrementaron un 44% hasta los 120,8 millones de euros. A
consecuencia de ello, el margen operativo unitario de Vueling (EBIT, beneficio
antes de intereses e impuestos) para el trimestre mejoró en 5 puntos hasta
alcanzar un margen sobre ventas de un 36% negativo para un total de margen
negativo de EBIT de 32,2 millones de euros. Las pérdidas totales antes de
impuestos se elevaron a 32,4 millones de euros.

Tabla sumaria de resultados (normas contables deaplicación en España)
1T 07 1T 08 % var.
Número total de pasajeros (miles) 1.072 1.416 32,1%
Ingresos totales (miles de euros) 59.825 88.640 48,2%
Gastos totales (miles de euros) 84.135 120.875 43,7%
Pérdidas antes de impuestos (miles de euros) (22.014) (32.381) 47,1%
Margen de pérdidas antes de impuestos (%) (41%) (36%) +5pp
Las mejoras en productividad fueron el principal foco de atención de la compañía
durante el trimestre, lo cual se tradujo en la optimización de aviones,
tripulaciones y rutas. Se espera que dichas iniciativas, implementadas durante
dicho periodo, entren en pleno rendimiento durante el segundo y tercer
trimestres del año. Vueling espera obtener un mejor resultado en 2008 que en
2007, ello a pesar de los altos precios del carburante.
COSTES
Vueling compensó con creces el alza del precio del carburante a través de
mejoras de gestión y de un mejor tipo de cambio dólar/euro, al tiempo
que conseguía, en marzo, la base de coste ex fuel más baja de su historia
Los costes unitarios de Vueling durante el primer trimestre fueron menores que
los registrados durante el mismo periodo de 2007. Los precios de combustible, en
máximos históricos, fueron compensados con creces a través de mejoras de
gestión que incidieron en la base de costes y de la evolución favorable del tipo de
cambio dólar/euro.
(céntimos de euro) 1T 07 1T 08 % var.
CAKO excl. fuel 4,77 4,19 (12,2%)
Coste de fuel por AKO 1,25 1,60 28,0%
CAKO incl. fuel 6,02 5,79 (3,8%)
(CAKO: coste por AKO o asiento-kilómetro ofertado; AKOs calculados en base a la great-circle distance).

Vueling continuó con su tendencia bajista en el coste por AKO ex fuel, y durante
el mes de marzo consiguió la base de costes mensual ex fuel más baja de toda su
historia.
1T 08
(céntimos de euro) Ene Feb Mar
CAKO excl. fuel 4,01 4,56 3,96
Coste de fuel por AKO 1,56 1,56 1,67
CAKO incl. fuel 5,57 6,12 5,63
(CAKO: coste por AKO o asiento-kilómetro ofertado; AKOs calculados en base a la great-circle distance)
Dentro de las mejoras de gestión, el handling y la publicidad fueron las dos áreas
en donde se materializaron la mayoría de los ahorros. En el caso del handling,
ello fue la continuación de una tendencia bajista ya iniciada en el segundo
trimestre de 2007, lo cual ha permitió que la com0070añía consiguiera costes aún
más bajos en el área.
1T 07 1T 08 % var.
Coste de handling por AKO (céntimos de euro) 0,63 0,49 (22,2%)
Coste de handling por vuelo (euros) 968 843 (12,9%)
Los ahorros en publicidad, por otra parte, fueron la consecuencia directa de que
Vueling consiguiera un nivel de maduración en la percepción de marca (“brand
awareness”), hasta alcanzar, en alguna de sus bases, niveles similares a los de
marcas de gran consumo.
Nivel de percepción de marca total (“total brand awareness”) por base
Jun 07 Ene 08
Barcelona 83,0% 84,8%
Madrid 76,5% 75,3%
Sevilla 69,2%* 67,0%
París 12,0% 46,7%

Dichos niveles en la percepción de marca permiten que la compañía reduzca su
presupuesto comercial y de marketing sin ningún tipo de impacto negativo en
ventas.
1T 07 1T 08 % var.
Coste comercial y de marketing por AKO (€ cént.) 0,73 0,44 (40%)
Coste comercial y de marketing por pasajero vendido
(euros)
6,7 5,8 (13%)
INGRESOS
La creciente optimización entre niveles de tarifa y factores de ocupación
llevó a un incremento de más de un 10% en los niveles de ingreso por vuelo
En la vertiente de ingresos, la maximización del ingreso por vuelo fue el principal
foco de atención de la compañía durante el trimestre. Es consecuencia de ello que
el ingreso por vuelo se incrementara en más de un 10% en comparación al
mismo periodo de 2007. Vueling consiguió elevar tanto el ingreso por pasajero
como el ingreso por vuelo—es decir, sin lastrar los coeficientes de ocupación de
manera significativa.
1T 07 1T 08 % var.
Ingreso por vuelo (euros) 6.611 7.278 10,1%
Coeficiente de ocupación (PKT/AKO) 65,8% 65,4% (0,4pp)
(PKT: pasajero-kilómetro transportado; AKO: asiento-kilómetro ofertado)
El ingreso por AKO permaneció estable en torno a los 4,25 céntimos de euro,
debido ello al incremento en la distancia media volada.
(km por vuelo) 1T 07 1T 08 % var.
Distancia media volada 858 952 10,9%

La mejora en los ingresos se extendió tanto al ingreso por tarifa como a los
ingresos accesorios puros (“ancillary revenue”), especialmente en este último
caso, en el que los ingresos se elevaron un 60,4% en relación al mismo periodo
del año anterior.
(euros por pasajero) 1T 07 1T 08 % var.
Ingreso por tarifa 29,78 37,23 25,0%
Cargos y comisiones 20,42 16,37 (19,8%)
Ingresos accesorios puros 5,61 9,00 60,4%
Ingresos totales 55,81 62,60 12,2%
OPERACIONES
Se incrementó la productividad de personal y bienes a partir de su
optimización
Vueling llegó a su máximo tamaño de flota a principios de 2008. El crecimiento de
flota fue posteriormente frenado, pasando de 24 aviones en enero a 21 aviones a
finales de marzo: dos aviones fueron subarrendados por un periodo de un año
cada uno a aerolíneas de primer nivel en Europa y Oriente Medio, y un tercer
contrato de arrendamiento fue cancelado anticipadamente—nuevas reducciones
de flota para el segundo y tercer trimestres están siendo tomadas en
consideración.
Durante el primer trimestre Vueling estabilizó el número de rutas y se desprendió
de un número significativo de rutas no-rentables, 7 de las cuales operaban desde
Madrid y otras 4 desde París-Charles de Gaulle.
Al mismo tiempo, Vueling lanzó tres nuevas rutas entre la Península y las islas
Canarias: de Madrid a Tenerife Norte y Gran Canaria, y de Sevilla a Gran Canaria.
Dichas rutas empezaron a operar hacia el final del trimestre y por tanto su efecto
durante el mismo no es significativo.
El nivel de horas-bloque por avión permaneció estable en relación al año anterior,
dado que los procesos de devolución y subarriendo de aeronaves implican un
cierto tiempo de no-utilización para las naves implicadas.

Se espera que los procesos de optimización iniciados durante el primer trimestre
del año tengan un efecto pleno en los trimestres venideros.
FINANCIEROS
La posición de caja a 31 de marzo de 2008 era de 58,2 millones de euros.
La cobertura de fuel permanece en niveles más bajos que en trimestres
anteriores debido a que la compañía no ha realizado nuevas coberturas dada la
situación de Brent en máximos históricos.
PERSPECTIVAS PARA EL 2008
El plan de mejora para 2008 se basa en cuatro categorías principales:
• Optimización de capacidad y red
• Eficiencias en ingresos y costes
• Acceso a nuevos segmentos de mercado, en los que Vueling tiene una
presencia mucho menor que en sus canales habituales de venta online
• Incremento en el ingreso accesorio (“ancillary revenue”)
Mediante la implementación de dicho plan, Vueling tiene los siguientes objetivos:
• Una sensible reducción de las pérdidas en 2008 en relación a 2007, incluso
con precios medios del petróleo más elevados
• Orientarse a la consecución de beneficios en 2009

Unicaja patrocina los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga

La celebración de estos seminarios tendrán lugar en Ronda del
30 de Junio al 18 de Julio; en Vélez-Málaga, del 21 de Julio al 1 de
Agosto; en Marbella, del 4 al 8 de Agosto; y en Archidona, del 22 al 26 de
Septiembre.

CONTENIDOS

PRESENTACIÓN 3
INFORMACIÓN Y MATRÍCULA 6
PROGRAMAS DE LOS CURSOS 10
RONDA – JUNIO-JULIO 2008 11
Primera Semana. Del 30 de Junio al 4 de Julio 11
“Internet del futuro” 12
“Intelectuales y politica en la Historia Contemporanea” 15
“Retos actuales de la teoría literaria” 18
“Música y Arquitectura “ 21
Segunda Semana. Del 7 al 11 de Julio 25
“La música y la palabra” 26
“Los límites del poder en una sociedad democratica” 28
“Desafíos de la información audiovisual en el nuevo siglo” 31
“Patología molecular: del diagnóstico de enfermedad al diagnóstico individualizado” 35
“Desafíos de la información audiovisual en el nuevo siglo” 38
“Contribución de las nuevas tecnologías al desarrollo socio económico” 42
Tercera Semana. Del 14 al 18 de Julio 45
“Aplicaciones del laser en la conservacion de bienes de interes cultural” 46
“Curso de conocimiento e introduccion a la cata de vinos” 49
“Ciudades de cine” 51
“Responsabilidad social y relaciones laborales” 56
“Europa y la ayuda al desarrollo” 59
“La proteccion de datos, su regulacion, el nuevo reglamento y otros aspectos relevantes de la materia” 62
VELEZ-MÁLAGA – JULIO / AGOSTO 2008 66
Primera Semana. Del 21 al 25 de Julio 66
“Turismo, salud y enfermedad” 67
“El origen de la mente humana” 71
“Revisión crítica de los mitos y tradiciones en nuestro momento histórico” 74
“Viajes en epoca romana y viajeros a la busqueda de la antigüedad clasica” 77
“Guerra y revolución en andalucía. La guerra de la independencia en la provincia de Málaga: orígenes, desarrollo y consecuencias (1808 – 1814)” 80
“El articulismo literario: legado y futuro” 84
Segunda Semana. Del 28 de Julio al 1 de Agosto 87
“Vivir en torno al Sol. Influencia sobre la salud y aspectos sociales y educativos” 88
“Trajano, emperador de Roma: un andaluz en la corte de los césares” 92
“La Axarquía: trópico, lagares y despensa. Desarrollo sostenible, gastronomía de calidad y excelencia turística” 97
“Los nuevos desafíos de la biología” 102
“España en las misiones internacionales de paz” 105
MARBELLA – AGOSTO 2008 109
Primera Semana. Del 4 al 8 de Agosto 109
“El impacto de las nuevas tecnologias en la gestión de los destinos turíticos.” 110
“Arquitectura y Turismo” 113
“La drogodependencia y el narcotrafico: presene y futuro de un grave problema social y jurídico” 116
“La cuestión de Gibraltar: pasado, presente y futuro.” 121
“Economia del turismo: retos actuales” 122
ARCHIDONA – SEPTIEMBRE 2008 127
Primera Semana. Del 22 al 26 de Septiembre 127
“Blas Infante y el andalucismo. Su tiempo” 128

PRESENTACIÓN

Desde el pasado año 2002 la Universidad de Málaga, a través de su Fundación General, organiza los Cursos de Verano, que edición tras edición se han consolidado como una de las ofertas formativas de verano más atractivas, convirtiéndose en un foro de intercambio de información y opinión para todos los participantes. Con el propósito de ofrecer una enseñanza que cubra las expectativas del alumnado y de trasladar la actividad docente más allá de las aulas universitarias, los Cursos de Verano, se consolidan año tras año.

Después seis ediciones, los Cursos de Verano de la UMA se han convertido en una oferta formativa estival no sólo de Málaga y provincia, sino también de Andalucía, alcanzando un nivel de calidad académica muy competitivo en relación con las Universidades de prestigio que ofertan este tipo de cursos. Cada año más de 1500 alumnos, la mayoría de ellos estudiantes universitarios, licenciados y profesionales, reciben la enseñanza y la experiencia de prestigiosos ponentes.

Estos cursos abarcan temas de actualidad social, cultural y científica y ofrecen al alumno un entorno inmejorable, para que a la vez que aprenda pueda disfrutar del maravilloso paisaje arquitectónico que ofrecen las distintas sedes.

En esta edición se unen a las ya tradicionales sedes de los cursos, (Ronda y Vélez-Málaga) los municipios de Marbella y Archidona, trasladando así la oferta estival de la UMA a todos los rincones de la provincia de Málaga.

La oferta formativa se completa con un variado programa de actividades culturales, que ofrece a los participantes la posibilidad de disfrutar de las distintas manifestaciones del arte, con la celebración de conciertos, ciclos de cine, teatro, exposiciones, etc., todo ello a cargo de los distintos ayuntamientos.

El prestigio de sus participantes, así como el interés que despiertan estos cursos en todos sectores de Málaga y provincia, hacen de ellos una referencia obligada para los medios de comunicación, que se ve plasmada en la amplia cobertura que estos realizan durante la celebración de los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga.


RONDA
Una parte importante del éxito de estos cursos viene determinada por su ubicación, puesto que Ronda conforma el marco adecuado para que tanto alumnos, como ponentes puedan apreciar el patrimonio histórico que posee esta zona.

Ronda se sitúa en la zona más noroccidental de la provincia de Málaga, en una cuenca rodeada de montañas de gran continuidad y mediana altitud, confiriéndole un carácter mágico que, junto a sus características climáticas, hidrológicas, de vegetación y de suelo, la han determinado a lo largo de su rica y diversa historia.

Es una de las ciudades más antiguas de España. Sus orígenes se remontan al Neolítico, según los descubrimientos arqueológicos realizados en su casco antiguo. Entre sus monumentos destacan el Puente Nuevo sobre el Tajo, el Palacio de Mondragón, la Plaza de Toros y los Baños Árabes, entre otros. Además, en este entorno se encuentra el yacimiento arqueológico de Acinipo y la Cueva de la Pileta.

VÉLEZ MÁLAGA
Vélez Málaga se constituye como el mayor municipio de la parte oriental de la Costa del Sol, con cerca de 60.000 habitantes, más de 150 kilómetros cuadrados de territorio y casi 25 kilómetros de costa. Capital de la comarca malagueña de la Axarquía, su población reside entre los núcleos diseminados de Almayate, Cajiz, Valle-Niza, Benajarafe, Chilches, Lagos, Mezquitilla, Trapiche y Triana, aunque sus núcleos principales son Vélez-Málaga, Torre del Mar y Caleta de Vélez. Estos tres últimos comienzan a conformar la gran ciudad de Vélez-Málaga.

Entre los monumentos más significativos se encuentran La Fortaleza árabe y sus murallas, así como su herencia religiosa con iglesias construidas sobre las antiguas mezquitas: Iglesia de Santa María de la Encarnación, de San Juan Bautista, Las Claras, Convento de Las Carmelitas, Convento de San Francisco o las distintas capillas y ermitas, entre las que destaca el Cerro de San Cristóbal, santuario de Nuestra Señora de Los Remedios, patrona de la ciudad.

MARBELLA
Mar y sierra, tradición y modernidad se unen en esta ciudad del Mediterráneo para brindar al visitante un ambiente rico en matices, multicultural y cosmopolita, abierto al progreso y a una forma de vida basada en la convivencia y en el carácter acogedor de sus gentes.

Debido a su situación geográfica, en ella se disfruta de un microclima especial de temperaturas suaves durante todo el año, con una media anual de 18.7 grados y un sol que luce generosamente durante los doce meses. Destacan en este municipio: 26 kilómetros de playa, montaña, 16 campos de golf, hoteles de lujo, bellísimo entorno natural, 4 puertos deportivos –entre los que se halla el mundialmente conocido Puerto Banús- centros comerciales y una intensa vida nocturna.

Entre los lugares de interés, destacan el Casco Antiguo, zona magníficamente conservada con callejuelas blancas y balcones floreados en donde, junto a los más variopintos establecimientos; la Plaza de los Naranjos, que comprende el Ayuntamiento, del siglo XVI, conservado en perfecto estado; la Ermita de Santiago, primera iglesia cristiana de la ciudad, construida en el siglo XV, y la Casa del Corregidor, del siglo XVI. También desaca la Iglesia de la Encarnación, la Capilla de San Juan de Dios, del siglo XVI, la Ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz, construida en el siglo XVI, y el Hospital Bazán, que alberga desde 1992 el Museo del Grabado Español Contemporáneo.


ARCHIDONA
Situada en el centro de Andalucía, al Norte de la provincia de Málaga, Archidona se extiende en la falda de la Sierra de Gracia, a una altura de 660 metros sobre el nivel del mar, dominando la vega que se abre a sus pies. Históricamente ha sido punto de confluencia de las rutas que unían Andalucía Oriental con la Occidental, debido a su privilegiada posición, hoy día potenciada por las excelentes vías de comunicación que la circundan.
Declarada desde 1980 “Conjunto histórico-artístico”, Archidona conserva un rico patrimonio legado del pasado. La declaración afecta a un total de diez monumentos: – Castillo árabe, – Ermita de la Virgen de Gracia, – Iglesia de Santa Ana, – Plaza de la Victoria, – Convento de las Mínínas:, – Iglesia del Nazareno y Escuelas Pías, – Plaza Ochavada, y – Ermita de San Antonio.


PATROCINIO
La organización de los Cursos de Verano realizada por la Universidad de la Málaga y la Fundación General de la UMA, cuenta con el patrocinio de la entidad financiera Unicaja, y la colaboración de los Ayuntamientos de Ronda, Vélez Málaga, Marbella, y Archidona, así como, por otras instituciones, entre las que se encuentra Fundación Unicaja Ronda, Real Maestranza de Caballería de Ronda, Vodafone, Cámara de Comercio de Málaga y Fundación Pfizer.

INFORMACIÓN Y MATRÍCULA

Sedes:

Ronda, julio 2008 Vélez Málaga, julio-agosto 2008
Director: Enrique Baena Peña Director: Juan Fernando Ortega Muñoz

Marbella, agosto 2008
Director: Rafael Atencia Paez


*Plazo de inscripción:
– CURSOS RONDA: del 9 de mayo al 20 de junio
– CURSOS VÉLEZ-MÁLAGA: del 9 de mayo al 11 de julio
– CURSOS MARBELLA: del 9 de mayo al 25 de julio
– CURSOS ARCHIDONA: del 9 de mayo al 12 de septiembre

Los cursos constan de veinte horas lectivas impartidas de lunes a viernes en horario de mañana. También está prevista la celebración de talleres con una duración de tres días y doce horas lectivas.
Tras su finalización se concederá diploma a todos los alumnos matriculados que acrediten una asistencia mínima al ochenta por ciento de las horas lectivas.

La totalidad de cursos figurará como oferta de libre configuración de la Universidad de Málaga.

Por las características de los mismos, se exceptúan los talleres de la oferta de libre configuración.

El número de plazas por curso es de 60, finalizando la inscripción una vez se complete dicho número por estricto orden de matriculación.

Alumnos

Podrá ser alumno de los cursos de verano, cualquier persona interesada, mayor de edad, sin ningún otro tipo de restricción o limitación.


Matriculación

El importe de la matrícula será de 60 € para aquellos que acrediten la condición de miembros de la comunidad universitaria de la Universidad de Málaga:
– alumno universitario
– PAS
– PDI
– Miembro de la Asociación de Antiguos Alumnos de la UMA y de 100 € para el resto de interesados.

Los gastos que generen las operaciones bancarias correrán por cuenta de los alumnos.

Quienes deseen matricularse, deberán en primer lugar inscribirse on-line en la web oficial de los cursos de verano. Una vez inscritos, el boletín de inscripción formalizado y la carta de pago se le entregará en la Secretaría de los cursos y en los puestos de matriculación del Campus.

El boletín de inscripción podrá obtenerse en dicha Secretaría, sita en C/Pirandello nº 6, Edificio Corona de Teatinos, Planta 7 Oficina 4-JUNTO A LA CIUDAD DE LA JUSTICIA-(Servicios Centrales de la Fundación General de la Universidad de Málaga), en los puntos de información sitos en la Facultad de Económicas, Campus Ejido y en la Biblioteca General, Campus Teatinos o en las páginas www.uma.es y www.fguma.es.

Documentación necesaria:

– boletín de inscripción.
– justificante de ingreso o pago, indicando en el mismo, nombre completo y el curso en el que se matricula.
– copia del carné de estudiante o de matricula del año en curso, en caso de acreditar ser estudiante de la Universidad de Málaga, así como, documento acreditativo de la condición de miembros de la comunidad universitaria de la Universidad de Málaga(en el caso de PAS, PDI y miembro de la Asociación de Antiguos Alumnos de la UMA).
– fotocopia del D.N.I., N.I.E. o pasaporte, en su caso.

No será valida ninguna inscripción en el caso de falta u omisión de alguna de la documentación requerida.

Renuncia y devolución de matricula.

La renuncia a la plaza concedida, deberá ser comunicada como máximo 10 días antes del comienzo del curso, por correo, correo electrónico o por fax, a la Secretaría de alumnos. En caso contrario, la Fundación General devolverá únicamente el 25% del importe de la matrícula.
Para la devolución de la matricula se deberá tramitar en la Secretaria de los cursos una solicitud especifica.


Matricula gratuita.

Las personas que se encuentren empadronadas en Ronda, Vélez Málaga y Marbella, que así lo acrediten, podrán solicitar en sus respectivos ayuntamientos una de las 20 matriculas gratuitas que se ofertan por cada curso.

Para ello deberán presentar:
– Solicitud de beca.
– certificado de empadronamiento.
– fotocopia del D.N.I., N.I.E. o pasaporte, en su caso.

Información y presentación de instancias:
– Delegación de educación (Ronda), Telf.: 952873138
– Palacio de Beniel (Vélez Málaga), Telf.: 952507613
– Delegación de Cultura (Marbella), Telf.: 952 82 50 35

Becas

La Fundación General de la Universidad de Málaga otorgará 5 becas por curso. La beca da derecho a alojamiento en régimen de pensión completa en habitación doble compartida desde el domingo anterior al comienzo del curso hasta el viernes, día de finalización de este. Debiendo el alumno abonar en todo caso el precio de matricula según las condiciones generales de matriculación, una vez concedida y notificada la beca.

El plazo de solicitud de becas comienza el 9 de mayo y finaliza el 6 de junio.

Podrán ser becarios los alumnos universitarios y cualquier persona o profesional que acredite relación o interés directo con la materia.
Sólo se podrá solicitar una beca por persona. De ese modo, no podrán concurrir varias peticiones de un mismo solicitante para varios cursos o para las diferentes sedes.

Requisitos:
– Inscripción on-line en la web de los cursos
– Solicitud de beca.
Dicha solicitud podrá obtenerse en la Secretaría de los cursos, en los puntos de información sitos en la Facultad de Económicas, Campus Ejido y en la Biblioteca General, Campus o bien en las páginas www.uma.es y www.fguma.es.
-Declaración jurada del expediente académico, en su caso.
-Curriculum vitae y cualquier otra documentación que se estime conveniente.

-Una vez notificada la concesión de la beca, los beneficiarios deberán abonar en concepto de matrícula 60 € para aquellos que acrediten la condición de miembros de la comunidad universitaria de la Universidad de Málaga (estudiantes, PAS, PDI, Miembro de la Asociación de Antiguos Alumnos de la UMA) 100 € para el resto de solicitantes.

Una vez que la beca haya sido concedida y publicada o comunicada, el alumno tendrá un plazo máximo de 10 días para completar la documentación, si no perderá la beca en beneficio del siguiente candidato con mayor puntuación en el baremo.

La renuncia a la beca deberá ser comunicada como máximo 10 días antes del comienzo del curso, por correo, correo electrónico o por fax, a la Secretaría de alumnos. En caso contrario, la Fundación General devolverá únicamente el 25% del importe de la matrícula.
Para la devolución de la matricula se deberá tramitar en la Secretaria de los cursos una solicitud especifica.

Cuenta de los cursos de verano

Los ingresos deberán realizarse en la cuenta de Unicaja número:
2103 0166 31 0030011488
Deberá indicarse el nombre del alumno y el curso en el que se matricula.

Presentación de instancias

Horario de 09:00 a 14:00, de lunes a viernes
Secretaría de los cursos de verano
Fundación General Universidad de Málaga
C/Pirandello nº 6, Edificio Corona de Teatinos, Planta 7 Oficina 4
-JUNTO A LA CIUDAD DE LA JUSTICIA-
29010 Málaga
Teléfonos: 952109813
Fax: 952614510
E-mail: formacion@fguma.es

Confidencialidad

De acuerdo con lo establecido en la ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, sobre Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos que los datos que nos facilite al inscribirse serán incorporados a un fichero de alumnos automatizado propiedad de la Fundación General de la Universidad de Málaga, (en adelante FGUMA), con domicilio en C/Pirandello nº 6, Edificio Corona de Teatinos, Planta 7 Oficina 4, 29010, Málaga, con la finalidad de informarle de futuros cursos y actividades que se realicen desde la FGUMA.

Podrá ejercer en cualquier momento sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos, mediante carta dirigida a la FGUMA, con el mismo domicilio anterior. A efectos informativos, se designa como Responsable del Fichero a la FGUMA.

















PROGRAMAS DE LOS CURSOS









RONDA – JUNIO-JULIO 2008








Primera Semana. Del 30 de Junio al 4 de Julio

“INTERNET DEL FUTURO”
RONDA, DEL 30 DE JUNIO AL 4 DE JULIO 2008


Director:
José María Troya Linero.
Universidad de Málaga
Secretario:
Ernesto Pimentel Sánchez.
Universidad de Málaga

Introducción
La relevancia de las tecnologías de la información en nuestra sociedad crece continuamente, y su aplicación se hace patente en aspectos cada vez más amplios de la vida cotidiana. Uno de los medios que más han contribuido a la difusión y socialización del uso de las tecnologías informáticas ha sido Internet, proporcionando una infraestructura que ha facilitado el acceso, intercambio y manipulación de información, tanto entre instituciones como entre individuos. Utilizando esta plataforma tecnológica, la World Wide Web (o simplemente la Web) se ha convertido en la forma de comunicación más versátil y de mayor difusión en la Historia de la Humanidad, permitiendo que la separación física o temporal no sea una limitación para el intercambio de ideas o incluso el desarrollo cooperativo de actividades. Del mismo modo, el correo electrónico, las videoconferencias, el intercambio de información multimedia o los juegos en línea, se han popularizado de tal forma que se han convertido en parte esencial de nuestras vidas, tanto en el ámbito laboral como personal. En los últimos años estamos asistiendo a cambios importantes, no solo a nivel tecnológico, sino también en el uso social que se está desplegando sobre Internet. Esto va a permitir que su efecto se extienda a nuevos escenarios, impulsando cambios sustanciales en prácticamente todos los ámbitos sociales e individuales: la política, los negocios, el hogar, la educación, la salud, etc.

El curso pretende dar una visión global y transversal de cómo los nuevos desarrollos sobre Internet cambiarán los hábitos del ciudadano y de las organizaciones en el futuro, tratando tanto aspectos tecnológicos como sociales, y desde una perspectiva no solo académica sino también institucional e industrial. El curso será impartido por profesores y expertos de reconocido prestigio internacional. Además de las conferencias se organizarán mesas redondas sobre temas de gran interés social.

PROGRAMA

Lunes 30
“El futuro de Internet”:

9:30
“Orígenes y desarrollo de Internet”
José María Troya
Universidad de Málaga

“Nuevos escenarios en la Web”
Ernesto Pimentel
Universidad de Málaga

Mesa redonda
Panelistas: José María Troya, Ernesto Pimentel


Martes 1

9:30
“Introducción de TIC para el (buen) gobierno y la democracia”
Yanina Welp,
Electronic Democracy Centre (Suiza)

“Servicios de seguridad en la Web”
Miguel Soriano
Universidad Politécnica de Cataluña

Mesa redonda
Panelistas: Yanina Welp, Miguel Soriano, Javier López (UMA)


Miércoles 2

“Ingeniería Web”:

9:30
“Infraestructuras para la Web del futuro: Tendencias y Retos”
Asunción Gómez
Universidad Politécnica de Madrid

“El futuro de los servicios Web: ¿una revolución para el desarrollo de software y los negocios?”
Antonio Brogi
Universidad de Pisa

Mesa redonda
Panelistas: Asunción Gómez, Antonio Brogi, Ernesto Pimentel


Jueves 3

“Una Web de Servicios”:

9:30
“El hogar en la Web del futuro: sus habitantes, sus servicios, sus dispositivos y sus redes”
Pierre Plaza
Telefónica I+D

“La Internet de los Servicios en la Internet del Futuro”
Santi Ristol
ATOS Origin

Mesa redonda
Panelistas: Santi Ristol, Pierre Plaza, José María Troya


Viernes 4
“Educación y salud en la Web”:

9:30
“Tecnologías Web para la potenciación del paciente”
José Luís Monteagudo
Instituto de Salud de la Universidad Carlos III

“Paisajes educativos en transformación: el desarrollo de entornos de aprendizaje personalizado”
Sebastián Fiedler
Centre for Social Innovation (Áustria)

Mesa redonda
Panelistas: José Luis Monteagudo, Sebastian Fiedler, Juan López (UMA)

“INTELECTUALES Y POLITICA EN LA HISTORIA CONTEMPORANEA”
RONDA, DEL 30 DE JUNIO AL 4 DE JULIO


Director:
Fernando Arcas Cubero
Profesor de Historia Contemporánea de la UMA

Secretario:
José Luis Casas Sánchez
Doctor en Historia, Catedrático de Historia de enseñanza secundaria


Introducción
El curso estudiará y debatirá los problemas que plantea la relación entre los intelectuales y la política en la época contemporánea, desde una perspectiva histórica y polítológica.
Cuenta con especialistas de universidades españolas y extranjeras, y aborda la cuestión en diferentes etapas y desde diferentes ángulos: Análisis biográficos y sociológicos de intelectuales españoles, europeos y norteamericanos representativos, reflexiones teóricas sobre el papel de los intelectuales en la vida política, y sobre la naturaleza y los límites del compromiso político intelectual durante los siglos desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Además de las ponencias de los especialistas e investigadores, el Curso contará con la presencia de intelectuales y creadores que han tenido una experiencia política en la Transición española, y escritores que analizan la sociedad y la política en los medios de comunicación.
El Curso va dirigido a estudiantes universitarios y de posgrado, historiadores y politólogos.


PROGRAMA

Lunes 30

9:30 – 11:30

«Ser intelectual en España (1898-1936)»
Paul Aubert
Catedrático de Literatura y Civilización Española Contemporánea. Universidad de Provenza


12:00 – 14:00
“Quien teme a Victoria Kent? Un intenso compromiso cívico-político e intelectual con la
libertad”
Maria Dolores Ramos Palomo
Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Málaga

Mesa Redonda


Martes 1

9:30 – 11:30
“La promoción política de los intelectuales de provincias en la segunda republica”
Antonio Barragán Moriana
Catedrático de E.U de Historia Contemporánea. Universidad de Córdoba


12:00 – 14:00
“José Echegaray: Intelectual y político”
Cristóbal García Montoro
Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Málaga


Mesa Redonda


Miércoles 2

9:30 – 11:00
“El transito del liberalismo al republicanismo en niceto alcala zamora”
José Luis Casas Sánchez
Doctor en Historia, Catedrático de Historia de enseñanza secundaria. Patronato Niceto Alcalá
Zamora, Priego, Córdoba

11:30 – 13:00

«El padre Tusquets, el intelectual del contubernio judeo-masónico-bolchevique»

Paúl Preston. Catedrático Príncipe de Asturias de historia contemporánea de España.
Canada blanch centre.Lse.Universidad de Londres

“Franco y los intelectuales”
Paúl Preston
Catedrático Príncipe de Asturias de historia contemporánea de España. Canada blanch
centre.Lse.Universidad de Londres


Mesa Redonda:
“Intelectuales, escritores y política”

Componentes:
Rafael Ballesteros Duran
Catedrático de Literatura. Ex presidente de la Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados

Antonio Soler Marcos
Escritor

Mark Aldrich
Doctor en Literatura. Profesor del Dickinson College de Carlisle (Pennsylvania)


Jueves 3

9:30 – 11:30
“Intelectuales y política en el exilio republicano español”
Encarnación Lemus López
Profesora titular de Historia Contemporánea Universidad de Huelva


12:00 – 14:00
“Intelectuales y política a finales del siglo XX”
Antonio Robles Egea
Profesor titular de Ciencia Política


Mesa Redonda

Viernes 4

9:30 – 11:30
“Institución Libre de Enseñanza y política: Hermenegildo Giner de los Ríos”
Fernando Arcas Cubero
Profesor titular de Historia Contemporánea


12:00 – 14:00
“Entre la literatura y la política: Manuel Azaña”
Ángeles Egido Leon
Profesora titular de Historia Contemporánea .Uned, Madrid


Mesa Redonda

“RETOS ACTUALES DE LA TEORÍA LITERARIA”
RONDA, DEL 30 DE JUNIO AL 4 DE JULIO


Directora
Isabel Paraíso Almansa
Catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Valladolid.


Introducción

La Teoría de la Literatura ocupa un lugar central dentro de las disciplinas que estudian el hecho literario. En este momento histórico de convergencia de la Universidad española con las Universidades europeas, es importante precisar los contenidos de la Teoría Literaria (siempre en comunicación con lo estudiado en otros países), y dialogar sobre sus expectativas de futuro.

A este efecto han sido convocados Profesores de la Universidad española, quienes expondrán en sus Ponencias los diversos contenidos de la Teoría de la Literatura, y debatirán con los estudiantes, en la Mesas Redondas y en los coloquios, acerca del futuro de estos estudios.

En el Programa de este Curso se aprecian Ponencias que enmarcan la situación actual de la Teoría Literaria y se proyecta hacia los tiempos venideros. La interdisciplinaridad, por otra parte, está presente en varias Ponencias que relacionan la Teoría de la Literatura (o la Literatura Comparada) con otras disciplinas autónomas pero conexionadas.


PROGRAMA


Lunes 30
9:30 horas.
Inauguración
Rogelio Blanco. Director General del Libro

10 horas
Ponencia Inaugural. “La Teoría de la Literatura, entre la Galaxia Gutenberg y la Galaxia Internet”
Darío Villanueva, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela y Académico de la Real Academia Española.

11:30 h.
“La nueva Hermenéutica y la experiencia vital”
José Antonio Hernández Guerrero, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Cádiz.

13 h.
Mesa Redonda

Martes 1
9:30 horas.
“Traducción y Literatura Comparada: A propósito de dos sonetos de Quevedo”
Esteban Torre Serrano, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Sevilla.

11:30 h.
“Archivo e historiografía literaria: Sobre la historiografía de la literatura española del siglo XIX”
Fernando Cabo Aseguinolaza. Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela.

13 h.
Mesa Redonda

Miércoles 2
9:30 horas.
“Teoría Literaria y Psicocrítica”
Isabel Paraiso, Catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Valladolid.

11:30 h.
“El género novela corta como prototipo de la literatura de masas.”
Manuel Martínez Arnaldos, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Murcia.

13 h.
Mesa Redonda.

Jueves 3
9:30 horas.
“Del estructuralismo al postestructuralismo en la Teoría Literaria española”
Francisco Chico Rico, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alicante.

11:30 h.
“Hermenéutica y Literatura”.
José Domínguez Caparrós, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de la U.N.E.D.

13 h.
Mesa Redonda

Viernes 4
9:30 horas.
“Poética y Retórica cultural como alternativa interdiscursiva y literaria a los estudios culturales”.
Tomás Albaladejo Mayordomo, Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de la Universidad Autónoma de Madrid.

11:30 h.
CLAUSURA
“Gran Teoría. Relativismo y Poéticas del No”.
María del Carmen Bobes Naves, Catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Oviedo.

13 h.
Mesa Redonda

“MÚSICA Y ARQUITECTURA “
RONDA, DEL 30 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2008


Directores:
Javier Boned Purkiss
Profesor de Teoría e Historia de la Arquitectura. Escuela de Arquitectura de Málaga.

Salvador Moreno Peralta
Arquitecto

Introducción
El curso pretende establecer una reflexión y debate posterior sobre la posible conexión de dos disciplinas, música y arquitectura, tanto a niveles conceptuales y filosóficos como espaciales, físicos, ambientales y tecnológicos. Para ello se precisa acometer el tema desde diferentes plataformas o puntos de visión.
1. Desde un carácter Inter–disciplinar, apuntado ya por Piaget y su idea del conocimiento como Inter-ciencia, profundizando asimismo en un tipo de pensamiento limítrofe, en palabras de Eugenio Trías, ya que “… ambas, arquitectura y música, se sitúan en el intersticio mismo entre naturaleza y cultura, entre materia y forma, o entre lo pre-lingüístico y el logos, dando justamente forma a ese intersticio fronterizo”.
2. Desde la concepción espacial, la arquitectura entendida fundamentalmente desde el espacio tanto externo como interno, y la condición básica de su aparición fenomenológica en la modernidad, el auditorio – sala de conciertos, su proyecto y concepción funcional desde el inicio, la historia y evolución de sus tipos.
3. Desde un carácter “composicional”, atendiendo a las posibles similitudes metodológicas de creación, dentro del universo lingüístico productor de estructuras significativas, y en el conjunto general de los mensajes estéticos.
4. Desde una concepción actualizada y tecnológica de lo acústico, como fenómeno que se desarrolla en el tiempo y en el espacio, entendiendo el sonido y su divulgación ambiental como un necesario campo de investigación.
Observaciones:

Se organiza este curso en base a una actualización de la forma de ver dos disciplinas, la música y la arquitectura, que trascienden el ámbito de las Bellas Artes tradicionales, para convertirse juntas en una forma más completa de pensamiento.
Esta actualización responde a las nuevas necesidades del arte y de la ciencia de no entenderse desde la estanqueidad e independencia clásica del sus respectivos “logos”, favoreciendo la lectura múltiple y compleja que surgirá de la fusión de ambas.

PROGRAMA
Lunes 30
16,30 – 16,45
Presentación del Curso
Javier Boned Purkiss
Salvador Moreno Peralta
16:45 – 18:15
“Acústica sinfónica en auditorios. Consideraciones para una escucha adecuada “
Francisco de Gálvez . Director de la Orquestas Sinfónica de Málaga y de Cámara de la Universidad de Málaga

18:30 – 20:00
“El viaje de Ulises”
Salvador Moreno Peralta
Arquitecto

20:00 – 21:00
Mesa Redonda:
“El espacio como viaje sonoro”
Moderador:
Luís Tejedor Fernández
Arquitecto. Profesor Escuela Arquitectura Málaga
Intervienen:
Francisco de Gálvez
Salvador Moreno Peralta
Javier Boned Purkiss


Martes 1

09:30 – 11:00
“Escuchar el espacio. En torno a la Filarmónica de Berlín “
Rafael Guridi García. Doctor Arquitecto. Profesor de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

11:30 – 13:00
“Serialismo y Arquitectura. Arquitectura de los años cincuenta y sesenta y sus relaciones con la música serial”.
Javier Boned Purkiss. Doctor Arquitecto. Profesor de Teoría e Historia de la Arquitectura. Escuela de Arquitectura de Málaga.

13:00 – 14:00

Mesa Redonda: “El espacio serial”
Intervienen:
Salvador Moreno Peralta
Rafael Guridi García
Javier Boned Purkiss.


Miércoles 2
09:30 – 11:00
“Planteamientos acústicos en el proyecto de recintos sinfónicos”
Vicente Mestre Sancho. Licenciado en Ciencias Físicas. MSc Building Acoustic (Southampton University G.B.)

11:30 – 13:00
“En torno a John Cage”
Mª Teresa Muñoz Jiménez. Doctora Arquitecta, Profesora Titular de Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

13:00 – 14:00
Mesa Redonda:
“El silencio y el ruido en la arquitectura”
Interevienen:
Javier Boned Purkiss
Salvador Moreno Peralta,
Mª Teresa Muñoz Jiménez,
Vicente Mestre Sancho.


Jueves 3
09:30 – 11:00
«Oír la Arquitectura»
Joaquín Arnau Amo. Catedrático del Departamento de Composición Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia.

11:30 – 13:00
“Arquitectura Explicada”
Ángela García de Paredes /Ignacio García Pedrosa. Arquitectos por la ETSAM 1982. Profesores de Proyectos de la ETSAM

13:00 – 14:00
Mesa Redonda: “El futuro del espacio sonoro”
Intervienen:
avier Boned Purkiss
Salvador Moreno Peralta
Joaquín Arnau Amo
Ángela García de Paredes
Ignacio García Pedrosa

Viernes 4
09:30 – 11:00
“Pensamiento musical y forma”
Tomás Marco Aragón. Compositor. Universidad Complutense de Madrid.

11:30 – 13:00
Conferencia: (Por definir)
Víctor Gómez Pin
Catedrático de la UAB

13:00 – 14:00
Mesa Redonda.
“La música entre líneas”
Moderador:
Alfredo Taján Ávila
Director Instituto Municipal del Libro del Ayuntamiento de Málaga.
Intervienen:
Tomás Marco Aragón
Víctor Gómez Pin
Javier Boned Purkiss
Salvador Moreno Peralta.















Segunda Semana. Del 7 al 11 de Julio

“LA MÚSICA Y LA PALABRA”
RONDA, DEL 7 AL 10 DE JULIO 2008


Director:
Víctor Gómez Pin- Tomás Marco
Secretario:
Gotzon Arrizabalaga
Profesor de filosofía- Director musical

Introducción
Las reflexiones en torno a la relación entre la música y la palabra, ofrecen, probablemente, el contenido más interesante y fértil de cuantas han sido elaboradas en el marco general del pensamiento filosófico en torno al fenómeno de la música. A lo largo de la historia, filósofos y pensadores han tratado de establecer el alcance y naturaleza de esta relación. El Encuentro Música-Filosofía tendrá, en esta edición, el objetivo de esclarecer el estado actual de la cuestión; cuestión que, por otro lado, ha estado siempre presente de manera más o menos implícita en cada una de las ediciones del Encuentro. Para llevar a cabo esta tarea, se contará en esta ocasión no solo con la presencia habitual de filósofos y músicos sino igualmente con la de poetas, trabajadores éstos, atravesados fundamentalmente por el deseo de fusionar en esencial unidad música y palabra.

El objetivo del curso consistirá, como corresponde a un curso de carácter teorético, en una reflexión global en torno a las interrogaciones que se generan al pensar la relación entre la música y la palabra. Entre otras, por ejemplo: ¿comparten un origen común?, ¿cuál es la diferencia entre la palabra poética y la palabra cantada? Desligada de la palabra, ¿significa algo la música por sí misma?


PROGRAMA

Lunes 7

9:30 – 11:30
Hablar musicalmente: “Si quieres te lo digo cantando”
Ángel Gabilondo
Rector de la Universidad Autónoma. Catedrático de Filosofía

11:30 – 12:30
“Música ex lengua”
Agustín García Calvo
Filósofo

Mesa Redonda

12:30 – 13:30
“Sesión especial: Recital de poesía. Autores clásicos griegos”
Agustín García Calvo
Poeta

Martes 8
9:30 – 11:30
¿Música insignificante?
Gotzon Arrizabalaga
Profesor de filosofía- Director musical

Mesa Redonda
11:30 – 13:30
“In armonia favellare. La palabra que sostiene”
Eva Laínsa

13:30 – 15:30.
“Titulo conferencia”
Ramón Andrés

Mesa Redonda

Miércoles 9
9:30 – 10:30
“La raíz común del árbol de la música o de la poesía”
Ilia Galán
Poeta

11:30 – 13:30
“Titulo conferencia”
Víctor Gómez Pin
Catedrático de Filosofía

13:30 – 15:30.
“Música y escritura. Reflexiones en torno a GRAMMA -Jardines de la escritura»
José María Sánchez Verdú
Compositor

Mesa Redonda

Jueves 10
9:30 – 11:30
“Texto y gesto”
Tomás Marco
Compositor

11:30 – 13:30
“Sesión especial”
Ruggero Raimondi

“LOS LÍMITES DEL PODER EN UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA”
RONDA, DEL 7 AL 11 DE JULIO 2008


Director:
Manuel Atencia Robledo
Vicepresidente de Unicaja

Secretario:
Rafael Monsalve Gomáriz

PROGRAMA

Lunes 7

9:30 horas.
Apertura del Curso.

11.00 horas.

Reglas de juego. Control Parlamentario de los demás Poderes.

Jorge Fernández.
Vicepresidente del Congreso de los Diputados. Ex Secretario de Estado de Administración Territorial, Ex Gobernador Civil de Barcelona.

Fuensanta Coves.
Presidenta del Parlamento de Andalucía.

Manuel Atencia.
Vicepresidente de Unicaja. Abogado.

13.00 horas.

Mesa redonda:

Jorge Fernández.
Fuensanta Coves.
Manuel Atencia.

Martes 8

9:30 horas.

Sistema electoral

Soraya Sáenz de Santamaría.
Portavoz del Grupo Parlamentario Popular. Abogada del Estado.

Ramón Jáuregui
Secretario General del Grupo Parlamentario Socialista, Ex Vicelendakari, Ex Delegado del Gobierno en el País Vasco.

12.30 horas.

Mesa redonda:

Soraya Sáenz de Santamaría.
Ramón Jáuregui



Miércoles 9

9:30 horas.

El poder judicial y los demás poderes.

Enrique López.
Magistrado, Vocal y Portavoz del Consejo General el Poder Judicial.

Andrés Ayala.
Diputado Nacional y Abogado

12.30 horas.

Mesa redonda:
Enrique López.
Andrés Ayala.


Jueves 10

9:30 horas.

Economía y Poder Político.

José Antonio Griñan.
Vicepresidente de la Junta Andalucía. Consejero de Economía y Hacienda
.
Manuel Pizarro.
Diputado Nacional. Abogado del Estado, Agente de Cambio y Bolsa.

12.30 horas.
Mesa Redonda:

José Antonio Griñan
Manuel Pizarro
José Manuel Domínguez.Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Málaga.

Viernes 11

9.30 horas.

Los Servicios de Inteligencia. Al servicio del Poder o del Estado.

Eugenio Pereira. Comisario Director del Centro de Coordinación Antiterrorista.
Julia Pulido. Cátedra de Servicios de Inteligencia de la Universidad Rey Juan Carlos. Miembro del Centro Nacional de Inteligencia (CNI)

12,30 horas

Mesa redonda:

Eugenio Pereira.
Julia Pulido

13,45 horas.
Resumen del Curso

14.00 horas
Clausura del Curso.
Javier Arenas,
Presidente del PP de Andalucía.

“DESAFÍOS DE LA INFORMACIÓN AUDIOVISUAL EN EL NUEVO SIGLO”
RONDA, DEL 7 AL 11 DE JULIO DE 2008


Codirectores:
Mario García de Castro
Profesor Titular, Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)

Francisco Javier Pérez,
Director de Relaciones Institucionales de RTVE

Secretaria:
Mª Ángeles Fernández,
Profesora Titular, Universidad Rey Juan Carlos

Introducción
En plena revolución tecnológica, hay algo que está claro: “la información ya no va a ser lo que ha sido hasta hoy”. Debido a factores tecnológicos, sociales, económicos y culturales, la TV y la radio experimentan en la actualidad una intensa mutación de la que surgen nuevos modelos de creación, narración y consumo, y a la vez nuevos modelos de estructura y organización institucional e industrial.

Se trata de un periodo decisivo que plantea numerosos desafíos a quienes hacen y dirigen los nuevos medios de información. De ahí la necesidad de saber cuáles serán las tendencias y, en consecuencia, qué estrategias serán las más adecuadas para adaptarse a esta revolución informativa que fundamentalmente viven los medios audiovisuales.

Los nuevos desafíos de la información están vinculados a ingredientes inéditos que hoy reclama el espectador/usuario. El infoentretenimiento, el directo, el nuevo reporterismo, la resistencia a la manipulación, el periodismo ciudadano, la globalización informativa. En definitiva, los flujos informativos se han invertido de modo revolucionario y el ciudadano ha reclamado la interactividad. Este curso trata de buscar explicación a éstas y otras tendencias de futuro.

PROGRAMA
Lunes, 7

9:30
Inauguración. Presentación
F. Javier Pérez
RTVE

9:45
“El futuro de la radio de servicio público”
Santiago González Suárez
Director de Radio Nacional y ex Director General de Radiotelevisión Canaria




11:00
“Los desafíos de la información”
Mario García de Castro
Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y ex Director de Gabinete de RTVE

11:50
Pausa

12:00
Mesa Redonda:
“Las demandas del público y los medios de comunicación”

Participantes:
José Antonio Frías
Director de Diario Sur

Santiago González Suárez
Director de Radio Nacional

Mario García de Castro
Profesor URJC


Martes, 8

9:30
“La información global”
Antonio San José
CNN +

10:30
“La Demanda de contenidos en el futuro de la televisión”
Pablo Carrasco
Ex director contenidos de Canal Sur y TVE

12:00
Mesa Redonda:
“La interactividad en los nuevos contenidos”

Participantes:
Joaquín Marín
Director General de Prensa Ibérica en Andalucía, ex Director General RTVA

Antonio San José
CNN +

Pablo Carrasco
Ex director contenidos de Canal Sur y TVE



Miércoles, 9

9:30
“Información y ciudadanía”
Ricardo Pérez-Amat
Vicerrector y Catedrático de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos

10:30
“La televisión en el escenario digital”
Juan Menor
Ex director TVE y Profesor URJC


12:00
Mesa Redonda:
“La información entre lo local y lo global”
Participantes:
Antonio Méndez.
Director de Málaga Hoy

Ricardo Pérez-Amat,
Vicerrector y Catedrático de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos

Juan Menor
Ex director TVE y Profesor URJC



Jueves, 10

9:30
“El papel de la información en la radio del futuro”
Ernesto Estévez,
Subdirector de informativos de la Cadena SER

10:30
“Información y conflictos internacionales”
Javier Valenzuela, periodista, escritor
Ex – director general de Información Internacional de la S.E. de Comunicación


12:00
Mesa Redonda:
“Información, ideología y manipulación”

Participantes:
Teodoro León Gross
Profesor Titular de Periodismo, articulista de Opinión del Grupo Vocento

Ernesto Estévez
Subdirector de informativos de la Cadena SER

Javier Valenzuela
Periodista, escritor. Ex – director general de Información Internacional de la S.E. de Comunicación


Viernes, 11

9:30
“Las nuevas dimensiones del audiovisual”
Miguel de Aguilera Moyano
Director General de Comunicación e Información, Universidad de Málaga


10:30
Sesión de clausura: Presentación conclusiones
Javier Pérez
Director de Relaciones Institucionales de RTVE


11:00
“Televisión y cultura”
Carmen Caffarel.
Directora Instituto Cervantes

“PATOLOGÍA MOLECULAR: DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD AL DIAGNÓSTICO INDIVIDUALIZADO”
RONDA, DEL 7 AL 11 DE JULIO DE 2008


Director:
David Aguilar Peña
Catedrático de Anatomía Patológica

Secretario:
Mariano Aguilar Peña
Profesor Titular de Anatomía Patológica

Introducción
El vertiginoso crecimiento del campo de la biología molecular ha permitido que nuevos procedimientos basados en el análisis de ácidos nucleicos se estén incorporando día a día a los servicios de Patología para contribuir a un diagnóstico más acertado.La aplicación de métodos de diagnóstico molecular en patología permitirá en un futuro comprender los mecanismos moleculares responsables de una patología y proporcionará una vía de estudio de factores de riesgo para padecer enfermedades. Muchos de los mecanismos moleculares que tienen lugar al inicio de una patología ocurren antes de las primeras manifestaciones clínicas, por tanto la aplicación de métodos sensibles que puedan detectar estos cambios en las células, permitirá aplicar tratamientos para prevenir la progresión de la enfermedad.

PROGRAMA
Lunes 7

09:30 -10:30
“Una nueva conceptuación en Medicina: La vieja quimera del diagnóstico personalizado a través de la Patología Molecular”.
David Aguilar Peña
Catedrático de Anatomía Patológica

10:30 -11:30
“Estructura Genética. Conceptos Básicos”.
Asunción Olmo Sevilla
Directora Departamento I+D+i Master Diagnostica


12:00 – 13:00
“Técnicas moleculares aplicadas en Patología: Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)”
Mariano Aguilar Peña
Profesor Titular de Anatomía Patológica



13:00 – 14:00
“Cáncer de cervix y virus HPV.”
Asunción Olmo Sevilla
Directora Departamento I+D+i

Martes 8

09:30 – 11:30
“Cáncer Urológico: Histogénesis molecular mediante análisis de clonalidad y su relevancia clínica.”
Antonio López Beltrán
Catedrático de Anatomía Patológica

12:00 – 14:00
Titulo conferencia: Por confirmar


Miércoles 9

09:30 – 11:30
“Cáncer de colon. Patología Molecular.”
Trinidad Caballero Morales
Profesora Titular de Anatomía Patológica. Médico Adjunto Clínico

12:00 – 14:00
“Tumores Neuroendocrinos. Patología Molecular”
Mercedes Gómez Morales
Profesora Asociada de Universidad. Facultativo especialista de Área en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Clínico San Cecilio de Granada


Jueves 10

09:30 – 11:30
“Medicina y Patología Transgénica.”
Eduardo Salido Ruiz
Catedrático de Anatomía Patológica

12:00 – 13:00.
“Citogenética Molecular y Cáncer”.
Mariano Aguilar Peña
Profesor Titular de Anatomía Patológica

13:00 – 14:00.
“Tumores del Sistema Nervioso Central. Patología Molecular.”
David Aguilar Peña
Catedrático de Anatomía Patológica



Viernes 11

09:30 – 11:30
“Trasplante Renal. Estudio molecular.”
Raimundo García del Moral Garrido.
Catedrático de Anatomía Patológica

12:00 – 14:00
“Marcadores moleculares en Linfomas. MicroRNAs y neoplasias. Biomarcadores pronósticos y terapéuticos.”
Francisco Javier O´Valle Ravassa
Profesor Titular de Anatomía Patológica

“DESAFÍOS DE LA INFORMACIÓN AUDIOVISUAL EN EL NUEVO SIGLO”
RONDA, DEL 7 AL 11 DE JULIO DE 2008


Codirectores:
Mario García de Castro
Profesor Titular, Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)

Francisco Javier Pérez,
Director de Relaciones Institucionales de RTVE

Secretaria:
Mª Ángeles Fernández,
Profesora Titular, Universidad Rey Juan Carlos

Introducción
En plena revolución tecnológica, hay algo que está claro: “la información ya no va a ser lo que ha sido hasta hoy”. Debido a factores tecnológicos, sociales, económicos y culturales, la TV y la radio experimentan en la actualidad una intensa mutación de la que surgen nuevos modelos de creación, narración y consumo, y a la vez nuevos modelos de estructura y organización institucional e industrial.

Se trata de un periodo decisivo que plantea numerosos desafíos a quienes hacen y dirigen los nuevos medios de información. De ahí la necesidad de saber cuáles serán las tendencias y, en consecuencia, qué estrategias serán las más adecuadas para adaptarse a esta revolución informativa que fundamentalmente viven los medios audiovisuales.

Los nuevos desafíos de la información están vinculados a ingredientes inéditos que hoy reclama el espectador/usuario. El infoentretenimiento, el directo, el nuevo reporterismo, la resistencia a la manipulación, el periodismo ciudadano, la globalización informativa. En definitiva, los flujos informativos se han invertido de modo revolucionario y el ciudadano ha reclamado la interactividad. Este curso trata de buscar explicación a éstas y otras tendencias de futuro.

PROGRAMA
Lunes, 7

9:30
Inauguración. Presentación
F. Javier Pérez
RTVE

9:45
“El futuro de la radio de servicio público”
Santiago González Suárez
Director de Radio Nacional y ex Director General de Radiotelevisión Canaria




11:00
“Los desafíos de la información”
Mario García de Castro
Profesor de la Universidad Rey Juan Carlos y ex Director de Gabinete de RTVE

11:50
Pausa

12:00
Mesa Redonda:
“Las demandas del público y los medios de comunicación”

Participantes:
José Antonio Frías
Director de Diario Sur

Santiago González Suárez
Director de Radio Nacional

Mario García de Castro
Profesor URJC


Martes, 8

9:30
“La información global”
Antonio San José
CNN +

10:30
“La Demanda de contenidos en el futuro de la televisión”
Pablo Carrasco
Ex director contenidos de Canal Sur y TVE

12:00
Mesa Redonda:
“La interactividad en los nuevos contenidos”

Participantes:
Joaquín Marín
Director General de Prensa Ibérica en Andalucía, ex Director General RTVA

Antonio San José
CNN +

Pablo Carrasco
Ex director contenidos de Canal Sur y TVE



Miércoles, 9

9:30
“Información y ciudadanía”
Ricardo Pérez-Amat
Vicerrector y Catedrático de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos

10:30
“La televisión en el escenario digital”
Juan Menor
Ex director TVE y Profesor URJC


12:00
Mesa Redonda:
“La información entre lo local y lo global”
Participantes:
Antonio Méndez.
Director de Málaga Hoy

Ricardo Pérez-Amat,
Vicerrector y Catedrático de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos

Juan Menor
Ex director TVE y Profesor URJC



Jueves, 10

9:30
“El papel de la información en la radio del futuro”
Ernesto Estévez,
Subdirector de informativos de la Cadena SER

10:30
“Información y conflictos internacionales”
Javier Valenzuela, periodista, escritor
Ex – director general de Información Internacional de la S.E. de Comunicación


12:00
Mesa Redonda:
“Información, ideología y manipulación”

Participantes:
Teodoro León Gross
Profesor Titular de Periodismo, articulista de Opinión del Grupo Vocento

Ernesto Estévez
Subdirector de informativos de la Cadena SER

Javier Valenzuela
Periodista, escritor. Ex – director general de Información Internacional de la S.E. de Comunicación


Viernes, 11

9:30
“Las nuevas dimensiones del audiovisual”
Miguel de Aguilera Moyano
Director General de Comunicación e Información, Universidad de Málaga


10:30
Sesión de clausura: Presentación conclusiones
Javier Pérez
Director de Relaciones Institucionales de RTVE


11:00
“Televisión y cultura”
Carmen Caffarel.
Directora Instituto Cervantes

“CONTRIBUCIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AL DESARROLLO SOCIO ECONÓMICO”
RONDA, DEL 7 AL 11 DE JULIO DE 2008


Director:
David Bueno Vallejo
Profesor Titular de Escuela Universitaria de la Universidad de Málaga
Secretaria:
Amparo Ruiz Sepúlveda
Profesora Titular de Escuela Universitaria de la Universidad de Málaga


Introducción
El objetivo de este curso es el de poner de manifiesto la relevancia de los avances tecnológicos en la vida cotidiana y en el desarrollo socio económico de un país. Para la organización del curso se ha contado con personalidades muy relevantes en los campos de la televisión digital, telefonía móvil, acciones sociales, economía, banca y universidades que dan una visión bastante completa sobre la importancia de las tecnologías en cada una de sus áreas de trabajo. Se dará una visión sobre la importancia del origen de la tecnología mostrando una evolución de las diferentes formas de comunicación y de gestionar la información. Además se hablará sobre la importancia de la personalización en las aplicaciones en cualquier medio y se presentará la perspectiva actual y de futuro de la televisión digital interactiva tanto convencional como en el móvil. El segundo día se orientará a las acciones sociales comenzando con una reflexión de los peligros del mal uso de la tecnología desde el punto de vista ético y de privacidad, continuando con los nuevos retos de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) para permitir una integración completa a las personas con discapacidad. El tercer día se orienta al futuro de las tecnologías móviles y se mostrarán los avances actuales en las aplicaciones que se pueden realizar en dispositivos móviles y las tendencias de futuro. El cuarto día se mostrará la importancia de las TIC como contribución al desarrollo económico y su importancia como herramienta en la Economía. El último día comenzará con una introducción a las tecnologías avanzadas que se utilizan en los Sistemas Financieros.

PROGRAMA

LUNES 7
9: 30 – 11:00
“Información vs Comunicación”
Amparo Ruiz Sepúlveda. Profesora Titular de Escuela Universitaria de la Universidad de Málaga

11:00 – 12:30
“La Personalización y los Sistemas Recomendadores como futuro de las aplicaciones Móviles y Web”
David Bueno Vallejo. Profesor Titular de Escuela Universitaria de la Universidad de Málaga



12:30 – 14:00
“Televisión Interactiva en TDT y otras plataformas: La nueva forma de entender la Televisión”
Javier Herrero. Director Desarrollo de Negocio Televisión Digital en Informática el Corte Inglés

MARTES 8
9: 30 – 11:30
“La Mirada Ética”
F. Javier del Arco y Carabias. Director Científico de la Fundación Vodafone España

11:30 – 13:30
“Promoción de la Autonomía Personal: Nuevos Retos para las TIC”
Mari Satur Torre Calero. Directora Técnica de la Fundación Vodafone España


MIÉRCOLES 9
9: 30 – 11:30
“Y el móvil, ¿además sirve para hablar por teléfono?”
Pedro Fuertes. Director de desarrollo de negocio e innovación de Vodafone

11:30 – 13:30
“El futuro de Internet en el móvil”.
Ángel Machín


JUEVES 10
9: 30 – 11:30
“Las TIC como instrumento de desarrollo socio-económico”
Francisco A. Triguero Ruiz. Director General de Universidades de la Junta de Andalucía y Catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Málaga

11:30 – 13:30
“Avances Tecnológicos y Economía”
José Sánchez Maldonado. Catedrático y Director del Departamento de Economía Aplicada (Hacienda Pública) de la Universidad de Málaga

VIERNES 11
9: 30 – 11:30
“Sistemas Financieros y Nuevas Tecnologías”
José Manuel González Páramo. Miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo y
Catedrático de Hacienda Pública de la Universidad Complutense de Madrid

12:00 – 13:30
Mesa Redonda: “El impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad “
Participantes:
José Sánchez Maldonado
José Manuel González Páramo
Francisco Triguero Ruiz
Rafael Morales Bueno (Vicerrector de Infraestructura de la UMA)
Miguel de Aguilera (Director de Comunicación de la UMA)


13: 30 – 14:00

Cierre del Curso













Tercera Semana. Del 14 al 18 de Julio

“APLICACIONES DEL LASER EN LA CONSERVACION DE BIENES DE INTERES CULTURAL”
RONDA, DEL 14 AL 17 DE JULIO DE 2008



Director:
José Javier La Serna
Profesor Universidad de Málaga



Introducción
Dirigido a conservadores y expertos en patrimonio histórico, el curso ofrece una visión panorámica sobre los usos del láser para el diagnóstico y caracterización de bienes de interés cultural. El progresivo interés sobre nuestro patrimonio y las crecientes amenazas que se ciernen sobre su conservación, incluyendo entre ellas el cambio climático y la contaminación atmosférica, hacen necesario el uso de herramientas cada vez más potentes para su estudio. Las tecnologías de inspección basadas en láser proporcionan una respuesta ideal en esta materia y se presentan en este curso por expertos de prestigio internacional.



Lunes 14

09:30 – 10:00
Apertura. Presentación del Curso
José Javier Laserna

10:00 – 11:00
“Una perspectiva de la conservación de nuestro Patrimonio Histórico. Retos y necesidades”
Román Fernández Baca

11:00 – 11:30
Café

11:30 – 13:00
“Interacción láser-materia. Fundamentos”
José Javier Laserna

13:00 – 14:30
Mesa redonda
Román Fernández Baca y José Javier Laserna


Martes 15

09:30 – 11:30
“Avances en limpieza mediante láser de objetos artísticos”
Marta Castillejo


11:30 – 12:00
Café

12:00 – 14:00
“Técnicas Raman para la inspección y diagnóstico de bienes patrimoniales”
Santiago Sánchez Cortés.


14:00 – 14:30
Mesa redonda


Miércoles 16

09:30-11:30
“Análisis de metales mediante espectrometría de plasmas láser”
Mohamed A. Harith

11:30-12:00
Café

12:00-14:00
“Instrumentos láser móviles para inspección in situ de objetos artísticos”
Demetrios Anglos

14:00-14:30
Mesa redonda


Jueves 17

09.30-10.30
“Telemetría laser para la generación de imágenes 3D. Avances en colorimetría remota”
Roberta Fantoni.


10.30-11.30
“Identificación del deterioro superficial en edificios mediante fluorescencia inducida por láser a distancia”
Roberta Fantoni


11:30 – 12:00
Café


12.00-13.30
“Arqueología subacuática. Diagnóstico mediante tecnologías ópticas y acústicas”
Roberta Fantoni.

13.30-14.00
Mesa redonda


14.00-14.30
Clausura


18.00-20.00
Visita a las Ruinas de Acinipo, Ronda

“CURSO DE CONOCIMIENTO E INTRODUCCION A LA CATA DE VINOS”
RONDA, DEL14 AL 18 DE JULIO DE 2008


Director:
José Luis Hernáez Fernandez
Secretario:
Angel Loma-Osorio Montes


PROGRAMA

Lunes 14
9:30 – 10:30
Presentación del Curso
10:30 – 12:00
Historia del Vino. Cultivo y elaboración
12:30 – 14:00
Primera cata

Martes 15
9:30 – 12:00 Regiones Vinícolas del mundo
Regiones vinícolas de España
Denominaciones de Origen (D.O.)
Variedades de Uva
12:30– 14:00
Cata de distintas variedades

Miércoles 16
9:30 – 12:00
Bodegas de Ronda
12:30 – 14:00
Cata de los vinos Tintos de Ronda
En horario de tarde:
Visita a una Bodega de Ronda

Jueves 17
9:30 – 11:30
Aromas del Vino
La vista en el Vino
Los Sabores del Vino
12:00 – 14:00
El comercio del Vino en el Mundo
El comercio en España
El vino en Internet

Viernes 18
9.30 – 11:00
Cata “ciega”
11: 30 – 12:30
Coloquio con cinco Vinos de los catados en el curso
12:30 – 13:30
Conclusiones
13:30 – 14: 00
Clausura

“CIUDADES DE CINE”
RONDA, DEL 14 AL 18 DE JULIO DE 2008



Director:
Francisco García Gómez
Profesor Titular Departamento Historia del Arte. Universidad de Málaga
Secretaria:
Tatiana Aragón Paniagua


Introducción
El estudio de la ciudad desde diferentes perspectivas es uno de los más destacados temas de la historiografía humanística de las últimas décadas, teniendo en cuenta que nuestra sociedad contemporánea es eminentemente urbana. Dentro de este campo, no puede obviarse el rico material informativo y creativo que ofrece el cine, sin duda el arte que más influencia ha ejercido y ejerce sobre el ser humano desde hace más de cien años, erigiéndose en el auténtico medio de masas de los siglos XX y XXI.
El objetivo prioritario del curso es, por consiguiente, mostrar las visiones que el cine ha ofrecido, a lo largo de su historia, de diferentes ciudades del mundo. En concreto, se han elegido diez tan representativas como Madrid, Barcelona, París, Londres, Berlín, Roma, Venecia, Nueva York, Los Ángeles y Tokio. Se atenderá al protagonismo de estas urbes en determinadas películas (tanto de ficción como documentales), en las que los espacios urbanos llegan a convertirse en un protagonista más, determinando el comportamiento de los personajes y contribuyendo a la creación de estados de ánimo en el espectador. Se pretende en este ciclo un enfoque interdisciplinar, si bien privilegiando el de la historia del arte, atendiendo a la arquitectura y al urbanismo, tanto de la ciudad tradicional como de la ciudad moderna, así como a la estética y a la sociología.
En las diferentes conferencias se ofrecerá un repaso histórico por las visiones cinematográficas de esas urbes, con especial incidencia en los hitos fílmicos más importantes que han contribuido a configurar su imagen en el imaginario colectivo. Al mismo tiempo, se buscará contrastar entre sí las concepciones que ofrecen las cinematografías del país al que cada ciudad pertenece, con la mostrada por los cines de otras nacionalidades, intentando advertir la posibilidad de diferencias entre ambas visiones. Indudablemente, se tendrán en cuenta los tópicos que el cine ha creado o incrementado sobre las ciudades, desde el momento en que el papel del arte audiovisual ha resultado y sigue resultando fundamental en el conocimiento de su imagen. Se trata, en suma, de estudiar las ciudades a través del cine, y el cine a través de las ciudades.

PROGRAMA

Lunes 14

9:30 – 11:00

“Madrid en el cine: de la españolada desarrollista al cosmopolitismo de la movida”
José Luís Sánchez Noriega
Profesor Titular de Historia del Cine. Departamento de Historia del Arte III, Universidad Complutense de Madrid

11:30 – 13:00

“Londres, de la niebla a la modernidad “
Agustín Gómez Gómez
Profesor contratado doctor Departamento Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad de Málaga

13:00
Mesa Redonda
Moderadora: Tatiana Aragón Paniagua
Componentes:
José Luís Sánchez Noriega
Agustín Gómez Gómez


Martes 15

9:30 – 11:00

“Siempre nos queda París. La ciudad del Sena en el cine”
Ángel Luís Hueso Montón
Catedrático de Universidad. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Santiago de Compostela.

11:30 – 13:00

“Berlín, las otras ruinas “
Pilar Pedraza
Profesora Titular Departamento Historia del Arte, Universidad de Valencia

13:00

Proyección de la película:
“Berlín, sinfonía de una gran ciudad (Berlin, die Symphonie der Grosstadt, Walter Ruttmann, 1927)”
65 min.


Miércoles 16

9:30 – 11:00

“En la ciudad muerta: la Venecia cinematográfica “
Francisco García Gómez
Profesor Titular Departamento Historia del Arte. Universidad de Málaga

11:30 – 13:00

“El Universo en una isla: Nueva York en el cine”
Francisco Javier de la Plaza Santiago
Catedrático del Departamento de Historia del Arte, Universidad de Valladolid.
Director de la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía de la UVA

13:00
Mesa Redonda
Moderadora: Tatiana Aragón Paniagua

Componentes:
Francisco García Gómez
Francisco Javier de la Plaza Santiago

Jueves 17

9:30 – 11:00

“Los Ángeles, ciudad del cine “
Gonzalo M. Pavés
Profesor Titular Departamento Historia del Arte, Universidad de La Laguna

11:30 – 13:00

“Barcelona(s) de celuloide: de lo trágico a lo lírico “
Pedro Poyato
Profesor Titular Departamento Historia del Arte. Universidad de Córdoba

13:00
Mesa Redonda
Moderadora: Tatiana Aragón Paniagua

Componentes:
Gonzalo M. Pavés
Pedro Poyato

Viernes 18

9:30 – 11:00

“Vidas dulces, amargas, extremas, fantásticas…: Roma, la “Ciudad Eterna”, en el cine sonoro”
Valeria Camporesi
Profesora Titular Departamento Historia y Teoría del Arte. Universidad Autónoma de Madrid

11:30 – 13:00

“Crónicas de la ciudad vacía: Tokio en el cine”
Antonio Santos
Doctor en Historia del Arte. Investigador cinematográfico.
Universidad de Cantabria.

13:00

Proyección de “Boccaccio 70 (episodio Le tentazioni del dottor Antonio, Federico Fellini, 1962)”
50 min.


14:00
Cierre del curso



ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


Proyección de películas en formato DVD, precedidas de una breve presentación y abiertas al público de todos los cursos de verano.

Lunes 14 de julio:

17:30 h.
Breaking and Entering (Anthony Minghella, 2006).
120 min.

Martes 15 de julio:

17:30 h.
Paris dormido (Paris qui dort, René Clair, 1923).
35 min.

17:30 h.
Annie Hall (Woody Allen, 1977).
93 min.
Miércoles 16 de julio:

17:30 h.
El placer de los extraños (The Comfort of the Strangers, Paul Schrader, 1990).
107 min.

Jueves 17 de julio:

17:30 h.
Cuentos de Tokio (Tôkyô monogatari, Yasujiro Ozu, 1953).
136 min.

“RESPONSABILIDAD SOCIAL Y RELACIONES LABORALES”
RONDA, DEL 14 AL 18 DE JULIO 2008


Directora:
Mercedes Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer
Presidenta del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

Secretaria:
Isabel Quintana


Introducción
Nadie duda de que la Responsabilidad Social es uno de los temas de mayor actualidad, no sólo en el mundo académico o profesional, sino también en nuestra propia sociedad y en sus medios de comunicación. Bajo muy distintos términos –que en ocasiones encubren también distintas aproximaciones a una misma y nueva realidad–, la sostenibilidad de nuestras empresas, su ciudadanía o su responsabilidad social se ha convertido en un tema recurrente, hasta llegarse hablar, de forma bastante gráfica y recurrente, de un “empacho de RSE”.
Pero sin duda, lo más paradójico de todo este proceso, es que esta progresiva atención académica, profesional y social ha ido ligada a una no menos notable confusión u oscuridad sobre aspectos clave de esta idea. Podríamos decir, también gráficamente, que todo el mundo habla de y sobre la Responsabilidad Social de nuestras Empresas u Organizaciones, pero que muy pocos son los que realmente conocen con profundidad qué se esconde tras este concepto y cuáles son sus vertientes, indicadores y exigencias.
Y es que, incluso entre aquellos que han abordado la cuestión, no son pocas las divergencias en aspectos esenciales de sus distintas aproximaciones. Y ello no sólo por las distintas perspectivas ideológicas de cada persona o colectivo interesado, sino también por la distinta percepción que de esta Responsabilidad existe según la zona geográfica o incluso desde la perspectiva académica desde la que se observe esta nueva realidad.
La ausencia de una normativa legal, su consiguiente carácter refractario a cualquier aproximación legal que lo unificase, unido a la misma oscuridad terminológica, y, paradójicamente, al exceso de herramientas e instrumentos presentes o ligados a la misma, ha generado, en definitiva, una notable confusión conceptual que no sólo dificulta conocer cuáles son las causas de su aparición y cuál es su posible contenido, sino que además –y esto es seguramente lo más importante— limitan su aplicación y diseminación, especialmente necesaria no sólo para nuestro sistema social, sino también para asegurar la viabilidad futura de nuestras empresas.
Esta oscuridad, unida a la valoración positiva que –con algunas matizaciones que posteriormente veremos– la mayor parte de grupos de intereses hacen de esta “Responsabilidad” es la que ha llevado a la elaboración de este Curso; un Curso que básicamente pretende dar una información ordenada y en distintos niveles del significado y contenido de este concepto, al mismo tiempo que se profundiza, si tan siquiera sea mínimamente, en las principales herramientas e instrumentos que suelen mencionarse al abordar esta cuestión.
Y ello porque, al menos a nuestro juicio, la Responsabilidad Social no es una moda o algo pasajero, sino un elemento estructural en el diseño y construcción del nuevo modelo social y económico de este nuevo siglo.



PROGRAMA

Lunes 14

9:30 horas
Inauguración:
Antonio Fernández García.
Consejero de Empleo. Junta de Andalucía

10:00 horas
Orígenes, concepto y delimitación de la RSE, con especial atención a los aspectos laborales Mercedes Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer,
Presidenta del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

12,00 horas
Recursos Humanos y Responsabilidad Social: la nueva frontera.
Manuel Carneiro Caneda
Director de Euroforum; Universidad Francisco de Vitoria


Martes 15

9:30 horas
RSE y Medio Ambiente: en especial los recursos mediambientales y el sector turístico
Margarita Astrálaga
Directora UICM

11:45 horas
La RSE como instrumento de competitividad de las Empresas
José Joya
Director General ROADMAP


Miércoles 16

9:30 horas
Los códigos de conducta y su bivalencia en el campo laboral: algunos problemas
Fco. Javier Calvo Gallego
Universidad de Sevilla

11:45 horas
Instrumentos para la RSE: El Pacto Mundial, los informes de progreso y ASEPAM
Isabel Garro Hernández
Directora General de ASEPAM


Jueves 17


9:30 horas
Herramientas para la RSE y los recursos Humanos: la SA 8000 y la SGE 21:2005
Germán Granda Revilla
Director General de Fonética

11:45 horas
AENOR y la Guía Sistema de gestión de la responsabilidad social de las empresas. La futura Guía ISO 26.000
Marta Fernández
Representante de AENOR


Viernes 18

9:30 horas
La rendición de cuentas y las Memorias GRI
Representante de GRI en España

11:45 horas
Paneles “Experiencias prácticas
Moderador: Andrés García Martínez. Gerente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga.
Autoescuelas Torcal, Miguel Aldana, Director
Abengoa, Maria Victoria Sánchez Gerente de Responsabilidad Social Corporativa

13,45 horas

Clausura del curso
Mercedes Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer
Presidenta del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales

“EUROPA Y LA AYUDA AL DESARROLLO”
RONDA, DEL 14 AL 18 DE JULIO 2008


Director:
Josep Borrell Fontelles
Presidente de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo

Secretario:
David Chico Zamanillo


Introducción
Europa es el mayor donante de ayuda en el mundo. Pero dicho papel, en ocasiones bien se desconoce o no se le da toda importancia que debería. Por otro lado, las encuestas señalan como los ciudadanos europeos demandan de la UE una mayor implicación en la lucha contra la pobreza y la mejora de los países en vías de desarrollo.

El presente seminario pretende ofrecer una visión del papel de la UE y sus Estados miembros en la ayuda al desarrollo, un concepto indisociablemente relacionado con el cambio climático, las dinámicas migratorias y cada vez más la cuestión de la seguridad y derechos humanos.

A lo largo de la semana analizaremos el papel de las diferentes instituciones europeas, los Estados miembros, en particular en el caso de España y tendremos ocasión de reflexionar juntos sobre los desafíos y retos que tenemos por delante en este campo.

PROGRAMA

Lunes 14

9:30 horas

«La cooperación española: avances y retos»
Leyre Pajín
Secretaria de Estado de Cooperación Internacional

11:30 horas

“La Política de Desarrollo de la UE y los Derechos Humanos”
Ana Gomes



Martes 15

9:30 horas

«El papel de la Comisión Europea en la ayuda al desarrollo»
Luis Riera

Director de Políticas al Desarrollo. Comisión Europea


11:30 horas

“Principales desafíos de la cooperación para el desarrollo con los países de África, Caribe y Pacífico (ACP)”
Isolina Boto
Jefa de la Oficina del CTA en Bruselas
Centro Técnico de Cooperación Agrícola y Rural ACP-UE



Miércoles 16

9:30 horas

“Introducción general al sistema internacional de ayuda al desarrollo”
José Carlos Illán Sailer
Administrador. Comisión de Desarrollo. Parlamento Europeo.


11:30 horas

“El papel de la Unión Europea en el Sistema Internacional de Ayuda al Desarrollo”
Guido van Hecken
Administrador Principal. Comisión de Desarrollo. Parlamento Europeo.

13:00 horas

“Trabajo infantil en Bolivia”
Lidia Mayser Hurtado
Coordinadora del programa de erradicación del trabajo infantil en la zafra de caña de azúcar en el departamento de Santa Cruz.


Jueves 17

9:30 horas

Olivier Consolo
Director de la Coordinadora Europea de ONGDS (CONCORD)

11:30 horas

Javier Pomes
Eurodiputado. Miembro de la Comisión de Desarrollo


Viernes 18


9:30 horas

Miguel Ángel Martínez
Vicepresidente del Parlamento Europeo

11:30 horas

«El Parlamento Europeo y la Ayuda al Desarollo»
Josep Borrell Fontelles
Presidente de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo

“LA PROTECCION DE DATOS, SU REGULACION, EL NUEVO REGLAMENTO Y OTROS ASPECTOS RELEVANTES DE LA MATERIA”
RONDA, DEL 14 AL 18 DE JULIO DE 2008


DIRECTORA:
Maria Nieves De La Serna Bilbao
Subdirectora Master en derecho de las telecomunicaciones y TICs.
Universidad Carlos III de Madrid

SECRETARIO:
Juan Miguel Pulpillo Fernández
Jefe de proyectos LOPD.Ascendia Reingeniería & Consulting



Introducción
La información que circula a través de las redes de telecomunicaciones o informáticas transporta datos de diferente naturaleza. Algunos están sometidos a especiales regímenes de protección jurídica. El artículo 18.4 de la Constitución Española es el fundamento de aquella protección. En efecto, dispone dicho precepto que “La Ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos”, artículo desarrollado por la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de los datos de carácter personal -en adelante, LOPDCP-. El Tribunal Constitucional, en su Sentencia 292/2000, de 30 de noviembre, estableció que el objeto de protección del derecho fundamental a la protección de datos comprende cualquier tipo de dato personal, sea o no íntimo, cuyo conocimiento o empleo por terceros pueda afectar a cualquiera de sus derechos, porque su objeto no es sólo la intimidad individual, sino los datos de carácter personal.
La LOPDCP abarca, por tanto, un ámbito material de aplicación comprensivo de innumerables supuestos, algunos de los cuales plantean numerosos interrogantes a los sujetos llamados a aplicar dicho texto, tales como empresas, asesores jurídicos, profesionales, comerciante, etc.. Estos se han visto obligados a gestionar los datos personales, tanto de empleados, de clientes y de otros sujetos relacionados con su actividad, protegiéndolos de un uso inadecuado y asegurando la confidencialidad de los mismos, adoptando medidas de seguridad adecuadas al tipo de dato. Pero el fenómeno de Internet y los grandes avances en la tecnología siguen suponiendo nuevos retos para el legislador.
La LOPDCP y su nuevo Reglamento (RD 1720/2007, de 21 de diciembre), son las principales normas -aunque no las únicas- encargadas de regular el poder de control y disposición que tiene el titular del dato. Por ello, el derecho a la información, el consentimiento previo que se debe solicitar, el uso o finalidad que esos datos puedan tener, los principios y derechos que deben respetarse en el tratamiento de los datos, los requisitos que deben reunir los sujetos que trabajan con dichos datos y las medidas de seguridad que se deben adoptar son, entre otros, los aspectos principales de este derecho fundamental.
Desde esta perspectiva, el objetivo del curso es proporcionar a los alumnos una visión sobre un tema de gran actualidad, como es la comprensión del concepto de protección de datos, los problemas que plantea la aplicación de la normativa y las principales novedades que introduce el Reglamento de 2007. Para ello se contará con la participación del Director de la Agencia Española de Protección de Datos y con personas que han participado directamente en la elaboración del Reglamento. También se contará con la presencia de expertos en temas que hoy son relevantes y de tanta actualidad como el Dato genético, por su peculiaridad y trascendencia para la vida de las personas en la toma de decisiones, o las bases de datos de ADN recientemente reguladas. La Administración Pública y los retos que debe afrontar su organización para cumplir con la normativa sobre protección de datos es otro aspecto que no puede quedar sin exponer, al igual que la visión de la justicia en el ámbito de protección de datos encargada de controlar la actuación de las diferentes agencias de protección de datos existentes.

PROGRAMA

Lunes 14

9:30 – 11:30
“Presentación del curso. La protección de datos, su régimen jurídico”
Maria Nieves De La Serna
Subdirectora Master en derecho de las telecomunicaciones y TICs. Universidad
Carlos III de Madrid

12:00 – 14:00
“El nuevo Reglamento. Su valoración y novedades”
Artemi Rallo Combarte
Director de la agencia española de protección de datos


Martes 15

9:30 – 11:30
“Deberes y derechos en el ámbito de protección de datos y el nuevo reglamento”
Jesús Rubi Navarrete
Adjunto director agencia española de protección de datos

12:00 – 13:00
“Las exigencias de la normativa de protección de datos y el funcionamiento de las
administraciones publicas”
Agustin De Asis Roig
Codirector master derecho de las telecomunicaciones y TICs. Universidad Carlos III de Madrid

13:00 – 14:00
“La administración publica y la protección de datos de carácter personal. Problemas y
propuestas”
José Maria Souvirón Morenilla
Catedrático derecho administrativo. Universidad de Málaga



Mesa Redonda
Participantes:
Agustín De Asis Roig
Moderadora:
Maria Nieves De La Serna


Miércoles 16

9:30 – 11:00
“Las medidas de seguridad una visión técnica de su aplicación y puesta en practica”
Arturo Ribagorda Garnacho
Director departamento informático. Universidad Carlos III de Madrid

11:15 – 13:00
“Los documentos de seguridad su elaboración y adecuación a los nuevos cambios del
reglamento”
Carlos Galan Pascual
Profesor Universidad Carlos III de Madrid


13:00 – 14:00
Mesa Redonda:
“Las medidas de seguridad en l protección de datos de carácter personal”

Moderador:
José Antonio Ruiz Milanes
Responsable de área jurídica y división de protección de datos. Aselex Tecnología

Participantes:
Arturo Ribagorda Garnacho
Carlos Galan Pascual



Jueves 17

9:30 – 11:30
“Los datos genéticos”
Pilar Nicolás Jimenez
Prof. Cátedra de derecho y genoma humano de la Universidad del País Vasco


12:00 – 14:00
“Las bases de datos de ADN”
Joaquin De Fuentes Bardaji
Director servicio jurídico del estado. Abogado general del estado





Viernes 18

9:30 – 11:30
“Los códigos tipo. Su elaboración e importancia”
Juan Miguel Pulpillo
Jefe de proyectos LOPD.Ascendia Reingeniería & Consulting. Alumno master en derecho de las
telecomunicaciones y TICs. Universidad Carlos III de Madrid

Clausura del curso
Maria Nieves De La Serna






VELEZ-MÁLAGA – JULIO / AGOSTO 2008





Primera Semana. Del 21 al 25 de Julio

“TURISMO, SALUD Y ENFERMEDAD”
VÉLEZ-MÁLAGA, DEL 21 AL 25 DE JULIO DE 2008


Directora
Carmen Maroto Vela.
Presidenta de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental

Secretario
Joaquín Fernández-Crehuet Navajas
Catedrático Director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Málaga.

Organizan:
– Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental
– Pfizer España

PROGRAMA:

LUNES 21

9:30 h. Inauguración del Curso

Carmen Maroto Vela
Directora del Curso.
Presidenta de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental.

Joaquín Fernández-Crehuet Navajas
Secretario del Curso.
Catedrático Director del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Málaga.

Francisco José García Pascual
Director de Comunicación y Relaciones Profesionales de Pfizer España.



10:00 h. Conferencia Inaugural:

“Introducción e importancia del Turismo”
Ana Pastor Julián
Doctora en Medicina
Ex Ministra de Sanidad y Consumo


11:00 h. Descanso


11:30 h. “Problemas sanitarios de la inmigración”
Carmen Maroto Vela
Catedrática de Microbiología de la Universidad de Granada
Presidenta de la Real Academia de Medicina de Andalucía Oriental


13:00 h. Mesa Redonda: “Málaga ciudad turística”
Moderador: Joaquín Fernández-Crehuet Navajas

Ponentes:
Elias Bendodo
Concejal de Turismo Ayuntamiento de Málaga

Francisco Delgado Bonilla
Excmo. Alcalde de Vélez-Málaga


Proyección de documentales turísticos de Málaga y su provincia


MARTES 22

“Turismo y promoción de la Salud”:


9:30 h. “Salud y dieta mediterránea”
Enrique Gómez Gracia
Prof. Titular Medicina Preventiva. Universidad de Málaga.
Estudio PREDIMED (Prevención Dieta Mediterránea)
Investigador Principal nodo Málaga.

11:00 h. Descanso


11:30 h. “Turismo, salud y vida sana”
José García Verdugo
Doctor en Medicina
Director Clínica Buchinger en Marbella.


13:00 h. Mesa redonda: “Turismo y promoción de la salud”
Moderador: Joaquín Fernández-Crehuet Navajas

Ponentes
Enrique Gómez Gracia
José García Verdugo


MIERCOLES 23

“Prevención de enfermedades relacionadas con el turismo”:

9:30 h. “Medidas a tomar antes y en el viaje”
José María Martín Moreno
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Valencia. Ex Director de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo

11:00 h. Descanso


11:30 h. “Actuaciones a seguir a la vuelta del viaje”
Rogelio López-Vélez
Medicina Tropical. Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Ramón y Cajal. Madrid

13:00 h. Mesa redonda: “Prevención de enfermedades relacionadas con el turismo”
Moderadora: Carmen Maroto Vela

Ponentes:
José María Martín Moreno
Rogelio López-Vélez


JUEVES 24

“Enfermedades Relacionadas con el Turismo”:

9:30 h. “Diarrea del viajero”
Gonzalo Piédrola de Angulo
Catedrático de Microbiología de la Universidad de Granada.
Presidente del Instituto de las Reales Academias de Andalucía

11:00 h. Descanso

11:30 h. “Enfermedades de transmisión sexual”
Evelio Perea Pérez
Catedrático de Microbiología de la Universidad de Sevilla.
Director del Centro de ETS. de Sevilla

13:00 h. “Enfermedades emergentes de interés”
Rosa López Gigosos
Jefe de Servicio Sanidad Exterior de Málaga.
Profesora Asociada Medicina Preventiva. Universidad de Málaga


VIERNES 25

“Enfermedades emergentes”:

9:30 h. “Tuberculosis: Una enfermedad emergente”
Joaquín Fernández Crehuet-Navajas
Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Málaga.
Presidente de la Sociedad Española de medicina Preventiva y Salud Pública.

11:00 h. Descanso


11:30 h. Mesa Redonda: “Asesoramiento y cuidados Sanitarios Específicos”
Moderador: Joaquín Fernández-Crehuet Navajas

Ponentes:
Josefina Oliván Martínez: Actuación en Patología Cardiovascular
Prof. Cardiología Universidad de Sevilla

Lidia Montoya Videla: Actuación en el embarazo.
Profesora de Ginecología UAH

Mª Isabel de José Gómez: Actuación en los niños.
Profesora de Pediatría UAM

Maite Marín Becerra: Actuación en otras patologías.
Médico de Familia


13.30 h. Clausura del Curso
Carmen Maroto Vela
Directora del Curso.

Joaquín Fernández-Crehuet Navajas
Secretario del Curso

“EL ORIGEN DE LA MENTE HUMANA”
VÉLEZ-MÁLAGA, DEL 21 AL 25 DE JULIO DE 2008


Director:
Javier De Felipe
Profesor de Investigación del Instituto Cajal (CSIC)
Secretaria:
Ruth Benavides-Piccione
Científica contratada del Instituto Cajal (CSIC)


Introducción
No cabe duda de que el cerebro es el órgano más importante del ser humano, ya que sirve para gobernar nuestro organismo y conducta, así como para comunicarnos con otros seres vivos. El cerebro funciona como un todo, pero el estudio de la corteza cerebral en particular constituye uno de los principales retos de la ciencia en los próximos siglos, pues representa el fundamento de nuestra humanidad; es decir, es la estructura cuya actividad está relacionada con las capacidades que distinguen al ser humano de otros mamíferos. Gracias al desarrollo y evolución de la corteza cerebral somos capaces de realizar tareas tan sumamente complicadas y humanas como escribir un libro, componer una sinfonía o inventar el ordenador ¿Cómo se organizan los circuitos neuronales para que emerjan del cerebro estas capacidades?
Este curso tratará principalmente sobre la evolución, estructura y función de la corteza cerebral humana. En particular, se hará hincapié en ciertos aspectos del origen de nuestras ideas sobre la estructura y funciones corticales y la relación entre la microorganización cortical y la cognición, temas que representan un puente muy interesante entre la ciencia y la filosofía.



PROGRAMA

Lunes 21

9:30 – 11: 00
“ Introducción: organización básica de la corteza cerebral”
Javier De Felipe
Profesor de Investigación del Instituto Cajal (CSIC)

11:30 – 13:00
“El lenguaje de las neuronas”
Alicia Rivera Ramírez
Profesora contratada, Doctor de la Universidad de Málaga

13:00
Mesa Redonda
“Aspectos básicos de la corteza cerebral”
Javier De Felipe
Alicia Rivera



Martes 22

9:30 – 11: 00
“Descubriendo el cerebro humano: orden en el caos”
Antonio Martín Araguz
Jefe Clínico. Servicio de Neurología del Hospital Central de la Defensa.
Profesor de Medicina, Universidad San Pablo CEU. Madrid


11:30 – 13:00
“Cognición en los primates y en otros animales”
José Javier Campos Bueno
Profesor Titular del Departamento de Psicología Básica I de la UCM

13:00
Mesa Redonda
“Cerebro y Cognición”
Antonio Martín Araguz
José Javier Campos Bueno

Miércoles 23

9:30 – 11: 00
“Funciones supremas del cerebro humano”
David Ezpeleta Echávarri
Neurólogo Adjunto del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario
Gregorio Marañon

11:30 – 13:00
“La memoria operativa y la evolución humana”
Manuel Martín-Loeches
Profesor titular de Psicobiología en la Universidad Complutense
de Madrid, y responsable de Neurociencia Cognitiva del Centro Mixto
UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos.

13:00
Mesa Redonda
“Cerebro y evolución (I)”
David Ezpeleta Echávarri
Manuel Martín-Loeches


Jueves 24

9:30 – 11: 00
“Las etapas de la expansión cerebral”
Jordi Agustí
Profesor de Investigación ICREA. Instituto de Paleoecología Humana y Evolución social.
Universidad de Rovira i Virgili

11:30 – 13:00
“Aspectos evolutivos de las células piramidales de la corteza cerebral”
Ruth Benavides-Piccione
Científica contratada del Instituto Cajal (CSIC)
.

13:00
Mesa Redonda
“Cerebro y evolución (II)”
Jordi Agustí
Ruth Benavides-Piccione


Viernes 25

9:30 – 11: 00
“Evolución del cerebro y la inteligencia”
Ignacio Morgado Bernal
Catedrático de Psicobiologia, Instituto de Neurociencia, Universidad Autónoma de
Barcelona

11:30 – 13:00
“Circuitos corticales y cognición”
Javier De Felipe
Profesor de Investigación de Instituto Cajal (CSIC)

13:00
Mesa Redonda
“Estructura cortical y aspectos cognitivos”
Ignacio Morgado Bernal
Javier De Felipe

“REVISIÓN CRÍTICA DE LOS MITOS Y TRADICIONES EN NUESTRO MOMENTO HISTÓRICO”
VÉLEZ-MÁLAGA, DEL 21 AL 25 DE JULIO DE 2008


Director:
Francisco García Bazán
Profesor Consulto de Filosofía e Historia de las Religiones- Escuela de Graduados-
Universidad Argentina J.F. Kennedy

Secretario:
Gonzalo del Cerro
Profesor de la Universidad de Málaga


Introducción
El eje del curso estriba en tratar de mostrar la importancia y el fundamento científico que reviste el uso de la literatura antigua no canónica (escritos gnósticos, apócrifos del Antiguo y Nuevo Testamento, documento Q, textos de Qumrán, tradiciones judías intertestamentarias e inmediatamente posteriores y remanentes de los cultos de misterio) como un repositorio de datos que necesariamente deben acompañar y complementar el estudio de los textos cristianos admitidos como canónicos y las derivaciones de interpretación histórica y cultural a que han dado lugar. Mediante el abordaje metodológico indicado conducido por la mano de especialistas e investigadores de la antigüedad tardía, se intentará proporcionar una respuesta flexible, verosímil y académicamente justificada y realista, a los sugestivos cuestionamientos con los que una literatura actual de desigual valor, pero de aparición constante y exitosa, y con una extraordinaria expansión social (la novela de Dan Brown El Código Da Vinci, el escrito gnóstico El evangelio de Judas, el guión cinematográfico Las tumbas de Talpiot, etcétera), desafía la imagen de los primeros tiempos cristianos que ha sido transmitida por hábitos de enseñanza y estereotipos de pensamiento religioso y filosófico en los que el peso de la costumbre sofoca desde hace tiempo el ejercicio público del juicio crítico e histórico. La bibliografía oficial al respecto a menudo no hace la tentativa de esclarecer estos fenómenos religiosos antiguos, pero de influencia inocultable en la cultura general de nuestros días.


PROGRAMA

Lunes 21

9:30 – 11:30
«Juan el Bautista en el documento Q y en el entorno del cristianismo primitivo»
Xabier Picaza
Profesor “prejubilado” de la Universidad Pontificia de Salamanca.

12:00 – 14:00
«Jesús visto como “mago” por los polemistas paganos».
Ramón Teja
Catedrático de Historia Antigua-Departamento de Ciencias Históricas-Universidad de
Cantabria


Mesa Redonda

Martes 22

9:30 – 11:30
«El cristianismo primitivo y sus corrientes»
José Fernández Ubiña
Catedrático de Historia Antigua –Departamento de Historia Antigua- Universidad de
Granada


12:00 – 14:00
«La discípula más amada: María Magdalena entre la historia y la leyenda»
María del Mar Marcos
Profesora Titular de Historia Antigua –Departamento de Ciencias Históricas-
Universidad de Cantabria


Mesa Redonda


Miércoles 23

9:30 – 11:30
«Judas Tomás y las tradiciones cristianas de Tomás»
Gonzalo del Cerro
Profesor de la Universidad de Málaga


12:00 – 14:00
«El evangelio de Judas da que pensar»
Francisco García Bazán
Profesor Consulto de Filosofía e Historia de las Religiones- Escuela de Graduados-
Universidad Argentina J.F. Kennedy-Investigador Superior del CONICET


Mesa Redonda


Jueves 24

9:30 – 11:30
«El Jesús de los evangelios apócrifos»
Antonio Piñero Sáenz
Catedrático de Filología Neotestamentaria de la Universidad Complutense de Madrid

12:00 – 14:00
«El rol de la mujer en la época de formación de la cultura cristiana»
Juan Fernando Ortega Muñoz
Director de los Cursos de Verano de la UMA en Vélez – Málaga.

Mesa Redonda

Viernes 25

9:30 – 11:30
«Los misterios paganos y el misterio cristiano»
Leandro Pinkler
Profesor Titular de Historia Comparada de las Religiones en el Museo de Arte
Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA Literatura)


11:30 – 14:00
«El mito del grial en el Círculo Eranos»
José Antonio Antón Pacheco
Profesor Titular de Historia de la Filosofía Antigua y Medieval-Departamento de Filosofía y
Humanidades-Universidad de Sevilla



Mesa Redonda

“VIAJES EN EPOCA ROMANA Y VIAJEROS A LA BUSQUEDA DE LA ANTIGÜEDAD CLASICA”
VELEZ MALAGA, DEL 21 AL 25 DE JULIO DE 2008


Director:
Pedro Rodriguez Oliva
Catedrático de Arqueología de la Universidad de Málaga

Secretario:
José Beltran Fortes
Profesor Titular de Arqueología de la Universidad de Sevilla.


Introducción
Los desplazamientos poblacionales en la Antigüedad Clásica son un interesante objeto para ser estudiado desde el punto de vista histórico, por cuanto de ellos depende el conocimiento de muchos aspectos de la vida antigua: viajes, colonizaciones, etc. etc. El análisis de estas actividades en época romana obliga a estudiar los viajes terrestres y marítimos y, por lo tanto, las vías, los barcos, los puertos… Un interesante complemento es investigar el tradicionalmente llamado “viaje arqueológico”, una actividad en la que los estudiosos se convierten en “viajeros” que acceden así directamente a los monumentos de la Antigüedad Clásica para poder documentarlos y difundirlos. De este modo, con ambas líneas de análisis, se unen en este curso de verano los viajes antiguos y los de época moderna y contemporánea que a su vez han servido para conocer la naturaleza de aquellos.

PROGRAMA
Lunes 21

9:30 – 10:30
“Los viajes al extremo Occidente en los mitos clásicos”
José Maria Blázquez Martínez
Catedrático de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid (Jubilado) y
Académico de número de la Real Academia de la Historia

10:30 – 11:30
“La Vía Hercúlea: Del mito a la historia”
Jorge Martínez Pinna
Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Málaga

12:00 – 14:00
Mesa redonda:
“Mitos y realidad histórica en los viajes de fenicios y griegos al mediterráneo occidental”

Participantes:
José Maria Blázquez Martínez
Jorge Martínez Pinna
Pedro Rodríguez Oliva
Martes 22

9:30 – 10:30
“Itinerarium a Gadibus Romam: Il viaggio Gades-Roma attraverso i vasi di Vicarello”
Lidio Gasperini
Catedrático de Epigrafía Griega y Latina de la Universidad de Roma, Tor Vergata

10:30 – 11:30
“Comunicaciones marítimas en el Mediterráneo occidental en época romana: Los viajes
entre Hispania y las Mauretaniae”
Pedro Rodríguez Oliva
Catedrático de Arqueología de la Universidad de Málaga

12:00 – 14:00
Mesa redonda:
“Documentos epigráficos y literarios para el estudio de los viajes en época romana”

Participantes:
Lidio GasperiniI
Pedro Rodríguez Oliva
José Beltran Fortes

Miércoles 23

9:30 – 10:30
“Vías y Viajeros en el Imperio Romano”
José Antonio Abasolo Álvarez
Catedrático de Arqueología de la Universidad de Valladolid

10:30 – 11:30
“Los caminos de Roma en el Finisterre ibérico”
Antonio Rodríguez Colmenero
Catedrático emérito de Historia Antigua de la Universidad de Santiago de Compostela Campus de Lugo

12:00 – 14:00
Mesa redonda
“Las vías romanas de Hispania. Estado de la cuestión”

Participantes:
José Antonio Abasolo Álvarez
Antonio Rodríguez Colmenero
Pedro Rodríguez Oliva
José Beltran Fortes



Jueves 24
9:30 -10:30
“Vaya usted con Dios. La religión y el viaje en la Roma antigua”
José Beltran Fortes
Profesor Titular de Arqueología de la Universidad de Sevilla

10:30 – 11:30.
“Las vías romanas de Hispania en los estudios anticuarios del Renacimiento y la
Ilustración”
Gloria Mora Rodríguez
Profesora del Área de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid

12:00 – 14:00
Mesa redonda:
“La antigüedad clásica como objeto del viaje”

Participantes:
José Beltran Fortes
Gloria Mora Rodríguez
Pilar Corrales Aguilar

Viernes 25

9:30 – 10:30
“Il viaggio alla ricerca delle antichità classiche. Gli spagnoli a Roma e il commercio
antiquario (secoli XVIII e XIX)”
Beatrice Palma Venetucci
Catedrática de Arqueología Clásica de la Universidad de Roma, Tor Vergata

10:30 – 11:30
“Viajar a España para investigar la Antigüedad. Investigadores alemanes en la
Península Ibérica en los siglos XIX y XX”
Thomas G.Schattner
Wissenschaftlicher Direktor, Redaktion Klassische Archäologie del Instituto Arqueológico
Alemán. Madrid

12:00 – 14:00
Mesa redonda:
“Ex Roma lux. Antigüedad e investigadores de antigüedades”

Participantes:
Beatrice Palma Venetucci
Thomas G.Schattner
Isabel López García

“GUERRA Y REVOLUCIÓN EN ANDALUCÍA. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA: ORÍGENES, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS (1808 – 1814)”
VELEZ-MÁLAGA, DEL 21 AL 25 DE JULIO DE 2008


Directora:
Marion Reder Gadow
Profesora Titular Historia Moderna, Universidad de Málaga. Miembro de la AEGI
Secretaria:
Eva María Mendoza García

Introducción
La Revolución francesa supuso un elemento de inestabilidad para los países vecinos, entre los que se encontraba España. Por un lado, la llegada de ciudadanos franceses partidarios de la Monarquía permitió la entrada en el reino de Carlos IV de las nuevas ideas que darían lugar a los movimientos liberales del XIX; por otro, la oposición al nuevo régimen provocó sucesivas guerras en las que España tomó partido, con distinta suerte.

La evolución de la situación internacional propició sucesivos vaivenes en la alineación española y por tanto en los distintos conflictos que protagonizaron Inglaterra y Francia durante el período de crisis finisecular, hasta desembocar en el alzamiento del Dos de mayo de 1808 en Madrid. La guerra contra los ejércitos napoleónicos en la Península significó el alineamiento definitivo de España en el bando inglés, hasta la expulsión definitiva de los franceses en 1813.

Sin embargo, la presencia de las nuevas ideas de libertad, igualdad y progreso, había arraigado en parte de la población española. La presencia de españoles en el bando napoleónico, denominados “afrancesados”, contribuye a que el conflicto adquiera ciertos tintes de guerra civil. Por otro lado, la implantación de la Constitución de 1812 será el germen del enfrentamiento, casi crónico en el siglo XIX; primero entre absolutismo y liberalismo y, posteriormente, entre moderados y liberales.

El protagonismo de Andalucía en este proceso, que se prolonga hasta finales del siglo de la Ilustración, es permanente: el sitio de Gibraltar, en el último tercio del XVIII; los combates navales en Cabo de San Vicente y Trafalgar, a comienzos del XIX; durante la Guerra de Independencia, las batallas de Bailén y Chiclana, el sitio de Cádiz, las acciones en el Condado de Niebla y en la Serranía de Ronda, así como las numerosas partidas guerrilleras que actúan por toda la región, son una muestra de la implicación andaluza en los diversos hechos de la época.

El curso pretende analizar la participación de la ciudad de Málaga en este proceso de cambio, estudiar su significado en el conjunto regional y nacional, y determinar la influencia del conflicto en sucesos posteriores. Para ello se trata de establecer un espacio de diálogo y debate en relación con cinco aspectos fundamentales: político, militar, económico, social y cultural.

PROGRAMA

Lunes 21

“Málaga y la Guerra de la Independencia. Aspectos políticos”

9:30 – 10:40
“España en la Europa de comienzos del siglo XIX”
Emilio de Diego García
Real Academia de Doctores de España. Presidente de la Asociación para el Estudio de la
Guerra de la Independencia (AEGI)
10:50 – 12:00
“La élite dirigente y la Guerra de la Independencia. Malagueños en las Cortes de
Cádiz”
Carlos Posac Mon
Doctor en Filosofía y Letras, Miembro de la AEGI


Mesa Redonda
“Propaganda y política durante la Guerra de la Independencia”
Emilio de Diego García
Carlos Posac Mon


Martes 22

“Málaga y la Guerra de la Independencia. Aspectos militares”

9:30 – 10:40
“El Mando Supremo de los ejércitos durante la Guerra de Independencia”
Andrés Casinello Pérez
Teniente General del Ejército 2ª Reserva


10:50 – 12:00
“Málaga y su implicación en la Guerra de la Independencia2
Esteban Alcántara Alcaide
Licenciado en Historia, Escritor

Mesa Redonda
“Ejército y sociedad durante la Guerra de la Independencia”
Andrés Casinello Pérez
Esteban Alcántara Alcaide







Miércoles 23

“Málaga y la Guerra de la Independencia. Aspectos económicos”


9:30 – 10:40
“Vida cotidiana en Málaga y Andalucía en la crisis finisecular del XVIII”
Marion Reder Gadow
Profesora Titular Historia Moderna, Universidad de Málaga. Miembro de la AEGI

10:50 – 12:00
“La financiación de la Guerra. Aproximación al coste económico en Navarra”
Francisco Miranda Rubio
Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad Pública de Navarra

Mesa Redonda
“Guerra y economía durante la Guerra de la Independencia”
Marion Reder Gadow
Francisco Miranda Rubio


Jueves 24

“Málaga y la Guerra de la Independencia. Aspectos culturales”

9:30 – 10:40
“La Batalla de Bailén, el surgimiento de una nación”
Manuel Moreno Alonso
Profesor Historia Contemporánea Universidad de Sevilla

10:50 – 12:00
“Memorias de guerra y crónicas de viajeros, dos visiones de la Guerra de la
Independencia y de Andalucía”
Pedro Luís Pérez Frías
Teniente Coronel en Reserva, Diplomado de Estado Mayor. Miembro de la AEGI

Mesa Redonda
“Sociedad y cultura en la Guerra de la Independencia”
Manuel Moreno Alonso
Pedro Luís Pérez Frías

Viernes 25

“Málaga y la Guerra de la Independencia. Aspectos sociales”

9:30 – 10:40
“Las guerrillas como ejemplo de participación popular en la Guerra de Independencia”
Antonio Moliner Prada
Profesor Titular Universidad Autónoma de Barcelona
10:50 – 12:00
“Administración y logística durante la Guerra de la Independencia”
Enrique Martínez Ruiz
Catedrático de Historia Moderna Universidad Complutense de Madrid



Mesa Redonda
“La sociedad ante la Guerra de la Independencia”
Enrique Martínez Ruiz
Antonio Moliner Prada

“EL ARTICULISMO LITERARIO: LEGADO Y FUTURO”
VÉLEZ MÁLAGA, DEL 21 AL 25 DE JULIO DE 2008


Director:
Teodoro León Gross

Secretario:
Bernardo J. Gómez Calderón

Introducción
La columna es seguramente el género más característico del periodismo español; la modalidad por la que la literatura, como en el reportaje anglosajón, se ha infiltrado en las páginas de los diarios y ha dado mayor altura al papel prensa. Estos tribunales de la actualidad, donde se analiza o se recrea el día a día sin el encorsetamiento de otras modalidades más regladas, cuentan con una larga y fecunda genealogía de Larra a Umbral a través de Mariano de Cavia, Julio Camba, César González Ruano o Manuel Alcántara. Y contradiciendo la prospectiva pesimista de los teóricos de la prensa acerca del futuro del columnismo, éste da síntomas renovados de vitalidad ganando espacio, relieve y prestigio. El curso se propone indagar en el legado de la columna, los valores dominantes del género, el efecto de las nuevas tecnologías de la comunicación en el artículo y las modulaciones de la opinión periodística ante el futuro, contando con los principales teóricos así como directores de diarios, articulistas literarios y algunas firmas destacadas del género en Internet.


Colabora: Fundación Manuel Alcántara



Lunes 21

09:30 – 11:30
Ponencia inaugural
Teodoro León Gross

12:00 – 14:00
Conferencia
Manuel Alcántara
Poeta y columnista



Martes 22

“El legado del articulismo literario”

09:30 – 11:00
Conferencia
Mari Cruz Seoane . Universidad Complutense de Madrid


11:30 – 13:00
Conferencia
María Jesús Casals . Universidad Complutense de Madrid

13:00 – 14:00
Mesa redonda:
Modera: Bernardo J. Gómez
Intervienen: Antonio Soler, Álvaro García y Jesús Aguado (escritores)




Miércoles 23

“El articulo literario como género”

09:30 – 11:00
Conferencia
Fernando López Pan
Universidad de Navarra

11:30 – 13:00
Conferencia
Antonio López Hidalgo
Universidad de Sevilla

13:00 – 14:00
Mesa redonda:
Modera: Elena Blanco Castilla (Universidad de Málaga)

Intervienen:
José Antonio Frías (director de SUR)
Tomás Mayoral (director de La Opinión de Málaga)
Antonio Méndez (director de Málaga Hoy)


Jueves 24

“El articulismo literario ante el futuro: Los nuevos medios”

09:30 – 11:00
Conferencia
Juan Cantavella
Universidad San Pablo-CEU

11:30 – 13:00
Conferencia
Arcadi Espada
Periodista y escritor

13:00 – 14:00
Mesa redonda:
Modera: Teodoro León Gross
Intervienen: Arcadi Espada, Berta González de Vega y Fernando Santiago (periodistas)


Viernes 25

09:30 – 11:30
Ponencia de clausura
Bernardo J. Gómez Calderón

12:00 – 14:00
Conferencia
Ignacio Camacho
Periodista














Segunda Semana. Del 28 de Julio al 1 de Agosto

“VIVIR EN TORNO AL SOL. INFLUENCIA SOBRE LA SALUD Y ASPECTOS SOCIALES Y EDUCATIVOS”
VELEZ-MÁLAGA, DEL 28 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO


Codirectores:
María Victoria de Gálvez Aranda y Enrique Herrera Ceballos

Secretario:
José Aguilera Arjona


Introducción
Vivir en un entorno donde el sol juega un papel fundamental en el desarrollo social y económico pero con una contrapartida evidente en la salud humana, consecuencia de la sobreexposición de nuestra piel al sol, hace que sea necesario sentar las bases, de cómo disfrutar de sol de la forma lo mas saludable posible. Este es el objetivo que se plantea en este curso, abordar los diferentes aspectos clínicos, sociales y educativos de nuestra relación con el sol. Se pretende estudiar desde el conocimiento de las bases físicas de las radiaciones electromagnéticas, las bases biológico-moleculares que median en los procesos de interacción de la radiación sobre la materia y que van a desencadenar diversos efectos biológicos positivos, así como diferentes patologías cutáneas entre las que juega un papel protagonista el cáncer de piel fotoinducido. Se pretende estudiar además el empleo terapéutico de la radiación electromagnética, tanto a nivel físico como psíquico, así como los aspectos sociales y económicos que genera vivir en torno al sol y los aspectos educativos que nos dirigen a la filosofía de la fotoprotección.

La idea es englobar todos estos aspectos desde una perspectiva multidisciplinar donde especialistas de todas ramas del saber implicadas en la cuestión nos ofrezcan un programa completo de lo que tanto los profesionales, estudiantes y cualquier persona interesada debe conocer del campo de la fotobiología.


PROGRAMA

Lunes 28

9:30 – 11:30

“Aspectos sociales que influyen en la exposición al sol y su repercusión
sobre la salud”
María Victoria de Gálvez Aranda
Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga.
Médico Especialista en Dermatóloga y Venereología.
Profesora Titular del Departamento de Medicina y Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.





12:00 – 14:00

“Turismo de sol y playa: Impacto económico de esta actividad desde una perspectiva sanitaria”
Pedro García Fortea
Doctor en Medicina y Cirugía, Médico Especialista en Medicina Legal y Forense, Medico Inspector de la Administración de la Seguridad Social con destino en la Delegación Provincial de la Consejería de Salud en Málaga.


Martes 29

9:30 – 11:30

“Bases fisicoquímicas de la radiación electromagnética y su interacción con la materia. Efectos biológicos de la radiación electromagnética solar en la piel”
José Aguilera Arjona
Doctor en Biología. Profesor Contratado Doctor del Departamento de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga.

12:00 – 14:00

“Fotoenvejecimiento”
Purificación Sánchez Sánchez.
Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga.
Médico Especialista en Dermatóloga y Venereología.
Profesora Titular del Departamento de Medicina y Dermatología de la Facultad
de Medicina de la Universidad de Málaga.


Miércoles 30

9:30 – 11:30

“Fotodermatosis”
Amaro García Díez
Doctor en Medicina. Médico Especialista en Dermatología. Catedrático de Dermatología en el Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Princesa de Madrid.

12:00 – 14:00

“Cáncer de piel fotoinducido”
Enrique Herrera Ceballos
Doctor en Medicina y Cirugía. Medico Especialista en Dermatología. Catedrático de Dermatología en el Departamento de Medicina y Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga

Jueves 31

9:30 – 11:30

“Terapia lumínica aplicada a dermatosis”
Ricardo Juan Bosch García
Doctor en Medicina y Cirugía. Medico Especialista en Dermatología. Profesor Titular de Dermatología en el Departamento de Medicina y Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga. Médico del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga


12:00 – 14:00

“Usos estéticos de la radiación lumínica. Regulación del bronceado artificial en España”.
Santiago Vidal Asensi
Médico Especialista en Dermatología. Profesor de Dermatología de la Facultad de Medicina. Universidad San Pablo CEU. Servicio de Dermatología del Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”, de Madrid.


Viernes 1

09:30 – 11:00

“Actitud de la población en relación a la fotoprotección en las playas”
Magdalena De Troya Martín
Médico Especialista en Dermatología.
Directora del Área de Dermatología del Hospital Costa del Sol. Marbella.

11:30 – 13:00

“Aspectos educativos sobre el uso saludable del sol. Estrategias de Fotoprotección integral”
Josep Montero Querol
Licenciado en Farmacia por la Universidad de Barcelona
Ldo. en Marketing por ESADE en Barcelona
Profesor colaborador en el Curso de Postgrado en Dermofarmacia de las Universidades de Barcelona y Alcalá de Henares
Global Category Manager del Departamento de Marketing de Isdin SA


13:00 – 14:00

Mesa Redonda:
“Usos y abusos del sol en el Siglo XXI”

Participantes:

José Aguilera Arjona
María Victoria de Gálvez Aranda
Magdalena de Troya Martín
Enrique Herrera Ceballos
Josep Montero Querol
Santiago Vidal Asensi

“TRAJANO, EMPERADOR DE ROMA: UN ANDALUZ EN LA CORTE DE LOS CÉSARES”
VÉLEZ-MÁLAGA, DEL 28 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2008


Director:
Julián González Fernández
Catedrático de Filología Latina (Universidad de Sevilla)


Secretario:
María José Berlanga Palomo


Introducción

¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬El día 18 de septiembre del año 96 d.C. moría asesinado el emperador Domiciano y el senado elegía para sucederle al anciano senador Nerva. No obstante, el recuerdo de lo acontecido en Roma después de la muerte de Nerón y la elección de Galba como emperador con las consiguientes y sangrientas guerras civiles que la sucedieron, despertaría en el ánimo de Nerva el temor de que alguno de los gobernadores provinciales quisiese ocupar el trono con el apoyo de sus legiones.

Nerva al año de su reinado, concretamente el 27 de octubre del año 97, procedió a adoptar y nombrar César, es decir, heredero al trono, a uno de los generales más distinguidos de Roma, a Marco Ulpio Trajano, y, al mismo tiempo, perteneciente a una de las familias senatoriales más vinculadas a la dinastía reinante. Su condición de heredero quedaría confirmada con su segundo consulado a comienzos del 98, teniendo como colega al propio emperador Nerva, que lo ejercía por tercera vez.

El 25 de enero moría el emperador, y dos días después, el 27 Trajano era confirmado como emperador de Roma. La noticia la recibió directamente en Colonia a primeros de febrero. Con este acontecimiento Itálica en particular y la Bética en general ocupaban ya un lugar en la Historia.

No deja de ser sorprendente el hecho de que tal elección recayese en un provincial, dado el carácter esencialmente conservador y amante de la tradición del senado romano. La aceptación por parte del senado de esta elección implica necesariamente, en primer lugar, que los naturales de la Bética tenían el suficiente peso político y económico-social en Roma para influir en las decisiones del emperador, y en segundo, que la personalidad y trayectoria política del candidato gozaban del aplauso general.

Por todo ello, nos parece muy interesante celebrar un Curso monográfico que profundizase siquiera sea brevemente, por un lado, en las condiciones político-sociales de su provincia natal: la Bética (a grosso modo la Andalucía romana) y, por otro, en la personalidad política y los antecedentes personales y familiares de Trajano.

La figura egregia de Trajano es bien conocida por sus activas campañas de expansión y fortalecimiento de las fronteras exteriores del Imperio, pero sería una injusticia histórica resaltar tan sólo estos éxitos militares, ya que su intensa actividad política quedó patente, no sólo en sus magníficas relaciones con el Senado, nunca después superadas, sino también en su preocupación social por aliviar la situación de los niños y niñas de familias humildes con el desarrollo de una fundación alimentaria, los alimenta, mediante la cual éstos recibían una cantidad determinada de dinero para su alimentación.

Además, es bien sabido que Trajano fue un político preocupado hondamente por la mejora de las obras públicas, especialmente la construcción y mejora de puentes, carreteras y puertos: su nuevo puerto en Ostia aparece en las monedas en el 112, el de Centum Cellae (hoy Cività Vecchia) estaba en proceso de construcción el 107 y el de Ancona fue terminado el 115. Son bien conocidas la construcción en Roma de unas grandes termas, junto con el acueducto Trajano, inauguradas el año 109 d.C.; en enero del 112 fueron dedicados el foro Trajano y la Basílica Ulpia; el 113 fue levantada la columna Trajana y concluido el templo de Venus en el foro Julio.

Así, pues, sus éxitos militares y su intensa actividad política merecieron que el senado le concediese el título de Óptimo Príncipe. Su fuerte personalidad trascendió su época, convirtiéndose en símbolo de buen gobernante, no sólo mientras el Imperio Romano se mantuvo incólume, donde el senado deseaba a los nuevos emperadores que fuesen “más feliz que Augusto y mejor que Trajano (felicior Augusto, melior Traiano)”, sino, incluso, durante los siglos siguientes. Montesquieu afirmaba de Trajano que fue “el príncipe más perfecto del que la historia haya hablado jamás. Fue una bendición haber nacido bajo su reinado: no ha habido otro reinado tan lleno de felicidad ni tan glorioso.

PROGRAMA
Lunes 28

09:30 – 10:30

“La Bética de Augusto a Trajano”
María José Berlanga Palomo
Profesora Contratada (Universidad de Málaga)


10: 30 – 11: 00

Descanso


11:00 – 12:00

“Trajano emperador de Roma: de Itálica a la corte de los Césares”
Julián González Fernández
Catedrático de Filología Latina (Universidad de Sevilla)


12: 00 – 14: 00

Mesa Redonda:
“La Bética: patria de emperadores”


Componentes:
María José Berlanga Palomo
Julián González Fernández


Martes 29

09:30 – 10:30

“La cuestión judía: antecedentes y desenlace”
Julio Mangas Manjarres
Catedrático de Historia Antigua (Universidad Complutense)


10: 30 – 11: 00

Descanso


11:00 – 12:00

“Trajano, Óptimo Príncipe: política social”
Narciso Santos Yanguas
Catedrático de Historia Antigua (Universidad de Oviedo)


12: 00 – 14: 00

Mesa Redonda:
“La política colonial de Trajano”

Componentes:
Julio Mangas Manjares
Narciso Santos Yanguas
Julián González Fernández



Miércoles 30

09:30 – 10:30

“Iconografía de Trajano: retrato de un príncipe”
Trinidad Nogales Basarrate
Conservadora (Museo Nacional Arte Romano de Mérida)


10: 30 – 11: 00

Descanso


11:00 – 12:00

“Trajano e Hispania”
José María Álvarez Martínez
Director Museo Nacional Arte Romano Mérida

12:00 – 14:00
Mesa Redonda:
“La política de construcciones públicas de Trajano”


Componentes:
José María Álvarez Martínez
Trinidad Nogales Basarrate
Julián González Fernández



Jueves 31

09:30 – 10:30

“Política y propaganda: las acuñaciones monetales de Trajano”
Pilar Pavón Torrejón
Profesora Contratada (Universidad de Sevilla)


10: 30 – 11: 00

Descanso


11:00 – 12:00

“La columna de Trajano en el foro de Roma”
Ricardo Olmos Romera
Director de la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma


12: 00 – 14: 00

Mesa Redonda:
“Política y propaganda”


Componentes:
Pilar Pavón Torrejón
Ricardo Olmos Noguera
María José Berlanga Palomo



Viernes 1

09:30 – 10:30

“La guerra pártica y la sucesión de Trajano”
Juan Manuel Cortés Copete
Profesor Titular (Universidad Pablo Olavide de Sevilla)



10: 30 – 11: 00

Descanso


11:00 – 12:00

“La Fortuna de Trajano: modelo de buen gobernante”
Jaime Siles Ruiz
Catedrático Filología Latina (Universidad de Valencia)


12: 00 – 14: 00:

Mesa Redonda:
“Visión y valoración de Trajano como gobernante”

Componentes:
Juan Manuel Cortés Copete
Jaime Siles Ruiz
Julián Fernández González

“LA AXARQUÍA: TRÓPICO, LAGARES Y DESPENSA. DESARROLLO SOSTENIBLE, GASTRONOMÍA DE CALIDAD Y EXCELENCIA TURÍSTICA”
VELEZ-MALAGA, DEL 28 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2008


Director:
Jesús Moreno Gómez
Catedrático de Historia

Secretario:
José Manuel Moreno Ferreiro
Secretario General del Consejo Regulador de las DD.O: “Vinos Málaga”,
“Sierras de Málaga” y “Pasas de Málaga”


Introducción
Reflexionar acerca de la trascendencia cultural de la actividad agroalimentaria en la civilización mediterránea.

-La cultura del vino y del aceite desde la inspiración artística y la expresión plástica.

-Analizar la despensa de la Axarquía y su proyección en la cocina tradicional.

-Presentar los frutos subtropicales y sus posibilidades culinarias.

-Contemplar las potencialidades de fomento de la Axarquía desde el desarrollo sostenible y los productos emblemáticos de su singular despensa.

-Impulsar desde la cocina la industria agroalimentaria de la Axarquía y el consumo de productos de la tierra con el consiguiente beneficio de los sectores agropecuarios y pesquero de la Comarca, la Provincia y la Comunidad. Tal sería la formulación del objetivo: productos malagueños de calidad al servicio de la excelencia gastronómica, con base en “nuestras raíces y aromas”, para alcanzar la excelencia turística.


PROGRAMA

Lunes 28

9:30 h. – 10:30

“La Axarquía: país, paisaje y paisanaje”
Pilar Pezzi Cristóbal
Profesora del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UMA. Autora de numerosas publicaciones acerca de la Comarca y su capital Vélez-Málaga

10:45 – 11:45
“Desarrollo sostenible, gastronomía de calidad y excelencia turística en la Axarquía”
Diego Rivas Cosano
Ingeniero Agrícola por la Universidad de Sevilla. Funcionario de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía. Director de la Oficina Comarcal Agraria de Antequera

12:00 Mesa redonda:
“La Axarquía: sostenibilidad y desarrollo turístico”

César Herrero Jiménez
Hotel “La Viñuela”. Vicepte. de AEHCOS para la Axarquía. Miembro de la Junta
Directiva de CEDER y APTA

Juan Gámez Villalba
Ex diputado Provincial y parlamentario andaluz. Actualmente, Coordinador para Málaga de la Empresa Pública de Desarrollo Agrícola Pesquero (EPDAP)


Martes 29

9:30 -10:30

”La uva y la aceituna, el vino y el aceite en la creación plástica de la Edad Moderna”
Juan Antonio Sánchez López
Profesor Titular del Departamento de Historia del Arte en la Universidad de Málaga

10:45 – 11:45

“La despensa de la Axarquía y su proyección en la cocina tradicional”
Manuel Maeso Granada
Diplomado Universitario. Experto en Gastronomía por la UMA. Profesor Titular de Hostelería y Turismo. Promotor en restauración de la modernización e innovación de la Cocina Malagueña


12:00 Mesa redonda:
“Vendeja, chivo y quesos en la cocina axárquica”

Juan Manuel Micheo Puig
Secretario Ejecutivo de la “Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña”

Fernando Rueda García
Historiador. Periodista. Investigador desde la Antropología de la cocina popular malagueña. Autor de: “La cocina popular de Málaga” (2005)

Miércoles 30

9:30 – 10:30

“Leyendas y tradiciones en torno al vino y al aceite en la Literatura Popular de la Axarquía”
Juan Benítez Sánchez
Catedrático de Lengua y Literatura Españolas. Autor de numerosas publicaciones relacionadas con la Literatura Popular

10:45 – 11:45

“Viñas y lagares en la actividad vitivinícola de la Axarquía”
José Manuel Moreno Ferreiro
Ingeniero Agrícola. Ciencias Empresariales (Especialidad Agrícola), Enólogo, Máster en Viticultura, Enología y Marketing del Vino. Secretario General del Consejo Regulador de las DD.O: “Vinos Málaga”, “Sierras de Málaga” y “Pasas de Málaga”


12:00 Mesa redonda:
“Vinos y pasas: tradición e innovación”

Victoria Ordoñez Marti-Aguilar
Gerente de la Bodega Jorge Ordóñez & Co (Almáchar, 2004). Elabora vinos “naturalmente dulces” DO Málaga y vinos secos DO “Sierras de Málaga”

Francisco Javier Aranda Bautista
Ingeniero Agrónomo. Secretario General del CRDO “Pasas de Málaga” Perteneciente al cuerpo técnico del CRDDO: “Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga


Jueves 31

9:30 -10:30.

“Los productos tropicales desde la perspectiva histórica: batata, aguacate, chirimoya y chumbera”
Jesús Moreno Gómez
Catedrático de Historia. Experto en Gastronomía por la UMA. Miembro de Número de la Academia Gastronómica de Málaga.

10:45 – 11:45

“Los frutos tropicales en la moderna cocina malagueña”
Francisco Salas García
Técnico Superior en Hostelería. Profesor Numerario de Hostelería y Turismo. Experto en Gastronomía por la UMA

12:00 Mesa redonda:
“El trópico en la cocina axárquica”

Serafín Quero Toribio
Catedrático de Lengua Inglesa. Profesor de Lengua y Literatura Española en la Universidad de Dresde(Alemania). Investigador y autor de numerosas obras de gastronomía. “El Vino. 120 preguntas” (1997); “La Mesa y su Leyenda” (1999); “Diccionario cultural del vino” (2003); “Poesía a la carta” (2006); “El test del vino” (2007)

Manuel Luque Borrega
Ldo. En CC. Físicas. Máster en Gestión Hotelera. Gerente del Restaurante Luque (Nerja). Miembro de AGRAS (Asoc. Restaur. Gastron. Andalucía); de Eurotoques y Turismo 2.0.


Viernes 1

9:30 -10:30
“Los productos subtropicales de la Axarquía desde la perspectiva socioeconómica”
Esther Molina Crespo
Gerente de la “Asociación Andaluza de Empresas comercializadoras de aguacate” (AECA)


10:45 – 11:45

“Frutos y frutas de la Axarquía: sus propiedades dietético-nutricionales y cosméticas”
Ángel Rodríguez Cabezas
Especialista en Medicina Interna, Preventiva y Salud Pública. Escritor, ensayista, novelista y autor de numerosas obras de su especialidad

María Isabel Rodríguez Idígoras
Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública


12:00 Mesa redonda:
“Calidad gastronómica y excelencia turística en la Axarquía desde el desarrollo sostenible y los productos emblemáticos de su singular despensa”

José Gutiérrez Muñoz
Licenciado en Derecho. Diplomado en CC. De la Educación. Inspector de Educación. Director del Centro de Industrias del Ocio (CIO Mijas)

José Julián Prieto Jiménez.
Empresario de hostelería. Miembro y anterior Presidente de AEHCOS. Vocal del Comité ejecutivo de la Cámara de Comercio de Málaga. Miembro de Número de la Academia Gastronómica de Málaga


ACTIVIDADES ANEJAS

Lunes 28

10:30 Cata de aceites de la Axarquía y desayuno axárquico.
Dirige la cata: D. Diego Rivas Cosano (Ponente).
Colaboran: Cooperativa “S. Isidro” (Periana) y Cooperativa “Ntra. Sra. de las Nieves” (Torrox)

Martes 29

13:00 Cata de quesos de la Axarquía y maridaje con vinos de la comarca.
Degustación de higos pasos y albaricoques pasos (orejones).
Dirige la cata: D. Juan Manuel Micheo Puig (Miembro de la Mesa Redonda)
Maridaje: D. José M. Moreno Ferreiro, Secretario del Curso.
Colaboran:
– Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña.
– Fruto secos “Ntra. Sra. Del Rosario” (El Borge)
– Bodegas “DIMOBE”

18:00 Visita a las Bodegas “DIMOBE” (Moclinejo)


Miércoles, 30

13:00 Cata de pasas de la Axarquía.
Dirige: D. Francisco J. Aranda Bautista (Componente de Mesa Redonda)
Cata de vinos.
Dirige: D. José M. Moreno Ferreiro, Secretario del Curso.
Colaboran:
– Francisco Palomo e Hijos S.L. (Almáchar); Bodegas: “JORGE ORDÓÑEZ & CO”. (Almáchar); “DIMOBE” (Moclinejo); “UCOPAXA” (Vélez-Málaga); “BENTOMIZ” (Sayalonga) y “ALMIJARA” (Cómpeta).

Jueves, 31

13:00 Cata de platos elaborados con frutos tropicales (aguacate) y maridaje.

18:00 Visita a Hotel “La Viñuela”. Degustación de platos característicos de la cocina axárquica y maridajes con vinos D.O “Málaga y Sierras de Málaga.”

Colabora: Consejo Regulador de de “Vinos Málaga” y “Sierras de Málaga”.
Restaurante “Casa Luque” (Nerja)

“LOS NUEVOS DESAFÍOS DE LA BIOLOGÍA”
VÉLEZ-MÁLAGA, DEL 28 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO 2008


Director:
Pedro Fernández-Llebrez y del Rey
Doctor en Biología. Universidad de Málaga


Introducción
Este curso tiene como principal objetivo mostrar los avances mas recientes en el campo de la Biología y a los que no son ajenos los medios de comunicación y la opinión pública. Muchos de los temas que se tratarán son motivo de polémica y discusión – incluso política – ya que están definiendo una nueva era en la historia cultural de la humanidad.



PROGRAMA

Lunes 28

9:30 – 11:30

“Hormonas, sexo y cerebro”
Luís Miguel García Segura
Doctor en ciencias biológicas. Profesor de investigación del CSIC

12:00 – 14:00

“La Adicción a las drogas como enfermedad: evidencias neurobiológicas y perspectivas terapéuticas”
Fernando Rodríguez De Fonseca
Doctor en medicina y cirugía. Fundación IMABIS

Martes 29

9:30 — 11:30

“Cáncer y adaptaciones metabólicas: una mirada diferente para el diseño de nuevos
tratamientos”
Francisco Nualart Santander
Doctorado en biología celular y molecular. Universidad de Concepcion

12:00 – 14:00

“Cultivos transgénicos en el marco de una agricultura sostenible”
Fernando Pliego Alfaro
Dr. Ingeniero Agrónomo. Catedrático de Fisiología Vegetal, Universidad de Málaga


Miércoles 30

9:30 – 11:30

“La terapia celular, mito o realidad”
Agustín G. Zapata
Ldo. Y doctor en CC biológicas por la Universidad Compútense de Madrid. Catedrático de
biología celular de la UCM

12:00 – 14:00

“Hacia la terapia celular de las enfermedades cardiovasculares: principios biomédicos
y perspectivas de futuro”
José Maria Pérez Pomares
Doctor en ciencias biológicas. Profesor contratado Universidad de Málaga


Jueves 31

9:30 – 11:30

“La célula en el entorno del cambio climático global”
José Aguilera Arjona
Doctor en ciencias biológicas. Doctor en el departamento de Dermatología de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Málaga

12:00 – 14:00

“Biótica: encuentro con la ciencias y los valores”
Maria De Los Angeles Del Brio Leon
Doctor en biología. Profesora titular del depto. Morfología y biología celular en la Facultad
de Medicina de Oviedo


Viernes 1

9:30 – 11:30

“Las células madre y la regeneración del sistema nervioso”
Pedro Fernández-Llebrez Del Rey
Doctor en Biología. Universidad de Málaga


11:15 – 13:00

“Exposición humana a disrruptores endocrinos”
Nicolás Olea Serrano
Doctor en Medicina. Catedrático de radiología Universidad de Granada

13:15 – 14:00

Mesa redonda:
“Los nuevos desafíos de la biología”

Moderador: Manuel Cifuentes Rueda

Participantes:

Pedro Fernández-Llebrez Del Rey
Nicolás Olea Serrano
Maria De Los Ángeles Del Brio León
José Aguilera Arjona

“ESPAÑA EN LAS MISIONES INTERNACIONALES DE PAZ”
VÉLEZ-MÁLAGA, DEL 28 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2008



Director:
Miguel Ángel Gálvez Toro
Subdelegado de Defensa en Málaga

Secretario:
Ramón Gallarín Subirán
Jefe del órgano de apoyo de la subdelegación de Defensa en Málaga




Introducción
El objetivo que se intenta alcanzar es hacer llegar al conocimiento de los malagueños cómo es la contribución española a la paz, la seguridad, la estabilidad y el desarrollo mundial desde la perspectiva del Ministerio de Asuntos Exteriores , cuales son las misiones que, las Fuerzas Armadas, realizan en la actualidad en el ámbito de las organizaciones internacionales y la importancia de la inteligencia en las mismas como apoyo a la decisión, estudiar desde el sector docente, universitario y militar, el panorama estratégico y de seguridad para intuir las nuevas tendencias que se pueden desarrollar en un futuro en las operaciones de mantenimiento de la paz, incluida la acción humanitaria y descubrir el trabajo específico que desarrollan algunas empresas privadas en zonas de conflicto.


PROGRAMA

Lunes 28

09:30 – 10:30

“Contribución española a la paz, seguridad y estabilidad mundial”
Bernardino León Gross. Secretario de Estado de Asuntos Exteriores



10:45 -11:45

“Desafíos a la seguridad internacional: armas de destrucción masiva”
Vicente Garrido Rebolledo. Director del Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior


12:00 -14:00
Mesa redonda:
“Las relaciones internacionales y la seguridad en un mundo globalizado”
Componentes:
Bernardino León gGross
Vicente Garrido Rebolledo
Miguel Ángel Gálvez Toro
Ramón Gallarín Subirán

Martes 29

09:30 – 10:30

“Contribución española a las misiones OTAN”. Afganistan (isaf), Active Endeavour (oae), Kosovo (kfor)”
Miguel Ángel Gálvez Toro. Subdelegado de Defensa en Málaga

10:45- 11:45

“Contribución española a las misiones ONE y UE”. Lbano (finul) y Bosnia (althea) “
Ramon Gallarín Subirán. Jefe del órgano de apoyo de la subdelegación de Defensa en Málaga

12:00 – 14:00

Mesa redonda:
“La opinión pública y las misiones internacionales de paz”
Componentes:
José Manuel González Córdoba. Director de Onda Cero Radio Málaga
Miguel Ángel Gálvez Toro
Ramón Gallarín Subirán
Francisco Delgado Bonilla
Alcalde de Vélez -Málaga


Miércoles 30

09:30 -10:30

“Reforma del sector de seguridad: herramienta de la prevención de conflictos y la cooperación al desarrollo”
Joaquín Castellón Moreno. Capitán de Corbeta de la Armada. Instituto de Estudios Estratégicos


10:45 – 11:45

“La acción humanitaria en las zonas de conflicto”
Cristina Churruca Muguruza. Directora del master Noha en Acción Humanitaria Internacional. Universidad de Deusto

12:00 -14:00

Mesa redonda:
“La colaboración civil-militar en las operaciones internacionales de paz”
Componentes:
Cristina Churruca Muguruza
Joaquín Castellón Moreno
Miguel Ángel Gálvez Toro
Ramón Gallarín Subirán


Jueves 31

09:30 – 0:30

“El centro nacional de inteligencia y el apoyo a la toma dedecisiones”
Ponente por determinar. Centro Nacional de Inteligencia

10:45 – 11:45

“Compañías privadas de seguridad en las zonas de conflicto”
Daniel Sanso Ubert. Criminólogo. Experto en seguridad privada, diplomado en altos estudios de la defensa


12:00 – 14:00

Mesa redonda:
“Nuevos escenarios, nuevos actores”
Componentes:
Daniel Sanso Ubert
Miguel Ángel Gálvez Toro
Ramón Gallarín Subirán



Viernes 1

09:30 – 10:30

“Nuevas tendencias en las operaciones de mantenimiento de la paz”
Elena García Rico. Profesora de Derecho Internacional. Universidad de Málaga


10:45 – 11:45

“Seguridad y desarrollo en Iberoamérica: el papel de España”
Trinidad Jiménez. Secretaria de Estado para Iberoamérica.


12:00 -14:00

Mesa redonda:
“España en la escena internacional. Retos presentes y desafíos futuros”
Componentes:
Trinidad Jiménez
Elena García Rico
Miguel Ángel Gálvez Toro
Ramón Gallarín Subirán







MARBELLA – AGOSTO 2008





Primera Semana. Del 4 al 8 de Agosto

“EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA GESTIÓN DE LOS DESTINOS TURÍTICOS.”
MARBELLA, DEL 4 AL 8 DE AGOSTO 2008


Director:
Anna Salvat
Product Manager. Booking.com

Secretario:
Luís Felipe Mendieta Peñalver
Director. Desarrollos Turísticos Andaluces S.L.

Introducción
Los objetivos del curso son:
– Analizar y difundir el impacto y la incidencia de las nuevas tecnologías (TIC) en la gestión de los destinos turísticos.
– Determinar el papel y la contribución que realizan los operadores turísticos en la gestión de los destinos turísticos.

PROGRAMA

Lunes 4

“Retos y oportunidades del destino Marbella”.

9.30 – 11.30 Hrs.

“El impacto de las nuevas tecnologías en la gestión de los establecimientos hoteleros”.
José Luque (Hoteles El Fuerte).

“Web 2.0”.
(Instituto Tecnológico Hotelero).


12.00 – 14.00 Hrs.

Mesa Redonda.:

Moderador: Luís González (Director Escuela de Turismo. UMA)
José Luque (Hoteles El Fuerte)
José Luís Zoreida (Exceltur)



Martes 5

“La satisfacción de los clientes a través de la creación de nuevos productos turísticos”

Parte I: La estrategia de los operadores internacionales

9.30 – 11.30 Hrs

“La demanda turística en Alemania y su vinculación con la creación de nuevos productos”.
Johan Munch (TUI)

“La demanda turística en el Reino Unido y su vinculación con la creación de nuevos productos”.
Thomas Rochenbald (First Choice)

12.00 Hrs – 14.00 Hrs

Mesa Redonda.

Moderador: Salvador Vilches (AHECOS)
Johan Munch (TUI)
Thomas Rochenbald (First Choice)


Miércoles 6

“La satisfacción de los clientes a través de la creación de nuevos productos turísticos”

Parte II: La estrategia de los operadores nacionales

9.30 – 11.30 Hrs

“Transformaciones de la demanda turística de los residentes en España y su vinculación con el desarrollo de nuevos productos”.
Francisco Javier Rodríguez (Viajes El Corte Inglés)

“El empleo de las nuevas tecnologías en la distribución de la oferta turística”.
Eloisa Martínez (Transhotel),


12.00 Hrs – 14.00 Hrs

Mesa Redonda.

Moderador: Victoria Sanz (SEHRS Turismo)
Francisco Javier Rodríguez (Viajes El Corte Inglés)
Eloisa Martínez (Transhotel)



Jueves 7

“El papel de las nuevas tecnologías en la comercialización on line de los productos turísticos”.

9.30 – 11.30 Hrs

“El papel de la distribución on line de los productos turísticos”.
Isidro Caño (Hotelbeds).

“Procedimientos de análisis de la demanda por parte de un operador on line”.
Anna Salvat (Booking.com).


12.00 Hrs – 14.00 Hrs

Mesa Redonda:

Moderador: German Gemar (Hotel Cortijo de la Reina)
Isidro Caño (Hotelbeds)
Anna Salvat (Bookings)


Viernes 8


“Aplicación de las nuevas tecnologías en la gestión del destino Marbella”.

9.30 – 11.30

“CRM: un nuevo paradigma a aplicar al sector turístico”.
Álvaro Iñiguez (SAP)

“Yield Managment aplicado a la gestión de destinos turísticos”.
Philippe Vignau (Amadeus Hospitality).


12.00 – 14.00 Hrs

Mesa Redonda:
Moderador: Luís Felipe Mendieta (DTA)
Alvaro Iñiguez (SAP)
Philippe Viganu (Amadeus Hospitality)


14.00 h

Cierre de las jornadas: Concejal Ayuntamiento de Marbella

“ARQUITECTURA Y TURISMO”
MARBELLA, DEL 4 AL 8 DE AGOSTO 2008


Director:
Ricard Pie Ninot
Arquitecto, Director de la Escuela de Arquitectura de Málaga

Codirector:
Carlos Rosa Jiménez
Arquitecto, Secretario de la Escuela de Arquitectura de Málaga


Introducción
El turismo de masas de sol y playa ha transformado territorios extensos y construido un gran número de edificios. A pesar de ello, el debate arquitectónico no se ha interesado por este fenómeno, bien al contrario, ha despreciado su Arquitectura y, en el mejor de los casos, ha denunciado sus desmanes territoriales y urbanísticos.
Sin embargo, el desinterés de la disciplina en la edificación turística no se corresponde ni con el volumen de obra edificada – que en varios momentos de nuestra historia ha sido superior al de las otras áreas de la actividad urbana-, ni con la importancia de la Arquitectura en el quehacer turístico.
El objetivo del curso es iniciar un ciclo de cursos sobre esta materia en los que se haga un repaso de las mejores aportaciones históricas en este campo, así como una reflexión sobre la situación actual y las estrategias de futuro que se podrían plantear desde la Arquitectura.
En este curso se imparten tres conferencias de presentación del fenómeno turístico en términos históricos y territoriales; tres conferencias sobre la Arquitectura en la Costa del Sol, la historia general de la urbanización de esta costa, la intervención del arquitecto Hutzon en el concurso de Elviria y el papel del catastro de rustica como pauta de la Marbella actual.
Acompañado a estas conferencias, se imparten otras cuatro sobre el futuro del turismo: dos sobre la cuestión del paisaje y los paseos marítimos, y otras dos sobre las formas como las Baleares afrontan el tratamiento arquitectónico y urbanístico del turismo maduro.


PROGRAMA

Lunes 4

9:30 – 11:00
“Arquitectura y turismo. La Arquitectura vergonzante”
Ricard Pié Ninot
Arquitecto, Director de la Escuela de Arquitectura de Málaga

11:30 – 13:00.
“El espacio del ocio. El Atlas del ocio en Europa”
Niek Hazendonk
Paisajísta, asesor del gobierno holandes

Mesa Redonda
“Los nuevos territorios del ocio”
Componentes:
Ricard Pié
Niek Hazendonk


Martes 5
9:30 – 11:00
“La transformación territorial del turismo en Andalucía”
Carlos Rosa Jiménez
Arquitecto, Secretario de la Escuela de Arquitectura de Málaga

11:30 – 13:00
“Mallorca. Colonización, expansión y reforma del desarrollo turístico de la isla”
Jaume Carbonero Malberti
Arquitecto urbanista, Consejero de Vivienda y Obras Públicas del Gobierno Balear

Mesa Redonda
“Territorio y turismo. Explotación y aprovechamiento”

Componentes:
Carlos Rosa Jiménez
Jaume Carbonero Malbertí



Miércoles 6
9:30 – 11:00
“La historia de la Arquitectura turística de la Costa del Sol”
Juan Gavilanes Velaz de Medrano
Arquitecto, profesor de la Escuela de Arquitectura de Málaga

11:30 – 13:00
“El paseo marítimo en la costa italiana (conferencia en italiano)”
Marco Massa
Arquitecto, profesor de la Escuela de Arquitectura de Florencia

Mesa Redonda
“Las arquitecturas del turismo”

Componentes:
Juan Gavilanes Velaz de Medrano
Marco Massa


Jueves 7

9:30 – 11:00
“El catastro de rústica como base del proyecto urbano de Marbella”
Lidia Suárez Samaniego y Marta Mª González Coca
Arquitectas, doctorandas Escuela de Arquitectura de Málaga

11:30 – 13:00
“Paisaje y turismo. Un binomio complejo”
Maria Goula
Arquitecta y paisajísta, profesora de la Escuela de Arquitectura de Barcelona


Mesa Redonda
“El paisaje como tabla de salvación del turismo maduro”

Componentes:
Lidia Suárez
Marta González Coca
María Goula



Viernes 8

9:30 – 11:00
“Hutzon en el concurso de Elviria”
Roberto Barrios Pérez
Arquitecto, profesor de la Escuela de Arquitectura de Málaga


11:30 – 13:00
“Menorca. El plan insular como instrumento de desarrollo y protección”
José María Ezquiaga Domínguez
Arquitecto, profesor de la Escuela Arquitectura de Madrid

Mesa Redonda
“La Arquitectura como estrategia turística. Pasado y presente”

Componentes:
Roberto Barrios
José María Ezquiaga

“LA DROGODEPENDENCIA Y EL NARCOTRAFICO: PRESENE Y FUTURO DE UN GRAVE PROBLEMA SOCIAL Y JURÍDICO”
MARBELLA, DEL 4 AL 8 DE AGOSTO 2008



Director:
Juan Antonio Robles Garzón
Catedrático de Derecho Procesal
Facultad de Derecho, Universidad de Málaga


Introducción
El problema de la drogadicción es un grave problema social y jurídico que la sociedad necesita controlar y regular. Cada día son más los que consideran que este problema es un problema personal y médico-sanitario y por ello cada vez mas el legislador proyecta nuevas políticas sobre este problema que tiende a minimizar, en lo posible. Los problemas personales y familiares y a determinar estos problemas y estas soluciones, así como a la efectividad de las medidas adoptadas por el legislador van dirigidas las dos primeras ponencias en las que analizaremos la situación social y la jurídica que sobre esta materia existen.
La determinación de los hechos tipificados como delitos y su penalidad ha de completarse con los procesos establecidos para su persecución y castigo. Las especialidades que, el legislador se ve obligado a establecer, para la eficaz persecución de estos delitos, será el objeto de la tercera sesión que, a su vez, da paso a las otras sesiones ya que en estas desarrollaremos las “nuevas políticas” que se están estudiando para aplicarlas a este problema. Los Convenios Internacionales sobre Toxicología celebrados en Lisboa y Porto-Alegre (Brasil) han marcado las políticas a seguir y es por eso que tras su análisis, dedicamos la cuarta sesión a analizar la posición que sobre las nuevas políticas sobre este problema tienen nuestra administración autonómica (Dirección General sobre Drogadicción de la Junta) y las alternativas de ayuda que se ofrece por las autoridades provinciales (Diputación) para terminar con las medidas alternativas que el legislador ha dado a los jueces para que, de un lado atemperen la rigurosidad de la condena (instrumento de la condena condicional) y, de otro la “posibilidad” de aceptar la “mediación” como sistema alternativo para la solución de estos conflictos sociales tal y como lo ha establecido para los conflictos matrimoniales. El análisis de esta forma alternativa de solucionar el conflicto fura de la vía jurisdiccional es el futuro mas esperanzador para aquellas personas que siendo drogodependientes no son “delincuentes” sino personas que padecen la enfermedad de la adicción a sustancias estupefacientes. Este es el objetivo: sensibilizar a jueces y legisladores para seguir afrontando este grave problema social con rigurosidad extrema para la persecución del narcotráfico y con sentimiento de protección a los drogodependientes no delincuentes





PROGRAMA

Lunes 4
“Las drogas: Problemática personal y social. Tratamiento jurídico”

09:30 – 10:00
“Las drogas: su utilidad y su rechazo. Razones que aconsejan la prohibición de su uso incontrolado. La drogodependencia y sus efectos”
José Carlos Fuentes Rocañin
Médico – Psiquiatra. Director de Master sobre Drogodependencia


10:30 – 11:30
“La protección social frente a los daños que produce la droga. Los delitos contra la salud pública”
José Godino Izquierdo
Magistrado. Presidente de la Sala 1ª de la Audiencia Provincial de Málaga


11:30 – 12:00
Pausa café


12:00 – 14:00
Mesa redonda:
“La lucha contra los estragos personales y sociales que genera la drogodependencia”

Participantes:
José Carlos Fuentes Rocañin
José Godino Izquierdo
Rafael Mora Cañizares. Jefe de la Policía Local
Juan José González Rus. Catedrático de Derecho Penal



Martes 5
“La lucha contra los narcotraficantes y contra la “legalización” de sus beneficios”

09:30 – 10:30
“La lucha contra el narcotráfico: la orden de detención europea y su persecución internacional”
Ernesto Pedraz Penalva
Catedrático de Derecho Procesal


10:30 – 11:30
“La lucha contra los beneficios del narcotráfico”
Gonzalo Robles Orozco
Ex -Delegado del Plan Nacional sobre Droga

11:30 – 12:00
Pausa Café

12.00 – 14:00
Mesa redonda:
“El uso social o la adjudicación social de los bienes incautados a los narcotraficantes”

Participantes:
Ernesto Pedraz Penalva
Gonzalo Robles Orozco
Juan Jesús Peñalver Olmos. Comisario Provincial de Málaga
Miguel Ángel Torres Segura. Magistrado. Juez de lo Penal


Miércoles 6
“Las especialidades de los procesos contra los narcotraficantes”

09:30 – 10:30
“Las diligencias sumariales mas relacionadas con estos hechos delictivos.( testigos protegidos, entregas controladas, declaración de confidentes, valoración de la declaración de “topos”, etc)”
José Luis González Montes
Catedrático de Derecho Procesal. Ex – Secretario de Estado del Ministerio de Justicia


10:30 – 11:30
“El binomio oralidad – inmediación como presupuesto jurídico natural del juicio oral. La video conferencia
Jairo Parra Quijano
Catedrático de Derecho Procesal. Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal


11:30 – 12:00
Pausa Café


12.00 – 14:00
Mesa redonda:
“La alteración de las normas de procedimiento como consecuencia del triunfo del principio de la oportunidad frente a la legalidad”

Participantes:
José Luis González Montes
Jairo Parra Quijano
José María Davó Fernández. Abogado. Ex- Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga. Consejero del Consejo General de la Abogacía de España. Miembro Comisión Deontológico de la Corte Penal Internacional
Julio Muerza Esparza. Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Navarra



Jueves 7
“Nuevas políticas sobre la drogodependencia ante la sensación de fracaso”

09:30 – 10:30
“La política de reducción de daños”
Francisco Luque García
Director del Centro Provincial de Drogodependencia de Málaga


10:30 – 11:30
“Políticas Públicas en drogodependencias”
Andrés Estrada Moreno
Director General de Drogodependencia de la Junta de Andalucía


11:30 – 12:00
Pausa Café


12:00 – 14:00
Mesa redonda:
“A la búsqueda de una solución armonizadora para la drogodependencia”

Participantes:
Francisco Luque García
Andrés Estrada Moreno
Juan José Soriano Valera. Director del Proyecto Hombre en Málaga
Juan Díaz Salabert. Psicólogo Clínico. Coordinador de Prevención en el C.P.D.



Viernes 8
“El futuro en el tratamiento socio-jurídico y procesal de la drogodependencia”

09:30 – 10:30
“El artículo 87 del Código Penal como alternativa a la prisión”
Xavier Arana Berastegi
Investigador del Instituto Vasco de Criminología



10:30 – 11:30
“La “mediación” como alternativa al proceso jurisdiccional”
Rosa Gutiérrez Sanz
Profesora Titular Derecho Procesal. Vice -decana de la Facultad de Derecho


11:30 – 12:00
Pausa Café


12:00 – 14:00
Mesa redonda:
“Eficacia social y jurídica de las soluciones y tratamientos alternativos”

Participantes:
Xavier Arana Berastegi
Rosa Gutiérrez Sanz
Salvador Guerrero Rodríguez. Abogado. Socio-Fundador Guerrero Abogados
Julio Padilla Carballada. Presidente del Tribunal Militar

14:00
Acto de clausura
José Santiago Torres Prieto
Magistrado del Juzgado de Instrucción nº 32 de Madrid

“LA CUESTIÓN DE GIBRALTAR: PASADO, PRESENTE Y FUTURO.”
MARBELLA, DEL 4 AL 8 DE AGOSTO 2008


Director:
Luís de Mora – Figueroa
Doctor en Historia. Profesor de Historia Medieval en la Universidad de Cádiz. Miembro del Comité Científico del Internacional Buirgen-Institut (IBI) del Consejo de Europa, y del Fortress Study Group.

Secretario:
Juan Carlos Jiménez Laz
Director General de la Radiotelevisión Municipal de Marbella.


Introducción
Tras los acuerdos de Córdoba y la nueva situación socio-política de GIBRALTAR es el objetivo de este curso analizar desde diferentes puntos de vista las circunstancias que han rodeado la actual situación y el desarrollo más previsible hacía el futuro, apoyando también un foro de encuentro en el que puedan converger las aspiraciones de todos los protagonistas de este nuevo escenario.

PROGRAMA

Lunes 4

“Gibraltar: una visión general”

Martes 5

“Las nuevas relaciones hispano-gibraltareñas”


Miércoles 6

“Medio ambiente y patrimonio”


Jueves 7

“Vigencia estratégica de Gibraltar”


Viernes

“Hacia un futuro común”


***Pendiente de confirmación de los ponentes
“ECONOMIA DEL TURISMO: RETOS ACTUALES”
MARBELLA, DEL 4 AL 8 DE AGOSTO DE 2008


Director:
Rafael Ortiz Calzadilla
Catedrático de Economía Aplicada, Universidad Complutense de Madrid

Secretario:
Javier Salido Herraíz
Profesor Titular de Economía Aplicada, Universidad Complutense de Madrid


Introducción
Estudio de los retos actuales que afectan a la economía del turismo, estructurando el curso en cinco temas:
1º. Retos derivados del proceso de globalización económica.
2º. Necesaria evolución del modelo tradicional de oferta turística de sol y playa a un modelo diferenciado;
3º.Retos de lograr un mayor grado de desestacionalización y de lograr una mayor eficiencia del sector en términos de costes de producción.
4º.Retos de mejorar la calidad de la oferta en función del nivel de formación profesional y la importancia del papel de los medios de comunicación para la imagen de los destinos turísticos. 5º. Papel de las políticas públicas tanto en materia de fiscalidad como de seguridad jurídica para el turismo residencial.


PROGRAMA

Lunes 4

09:30
Apertura del curso
Maria Ángeles Muñoz
Alcaldesa de Marbella

Presentación del curso
Rafael Ortiz Calzadilla
Director del curso y Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid.

“Los retos de la globalización”

09.30 – 10:30
“La globalización y el turismo”
Juan Iranzo
Catedrático de Economía Aplicada de la UNED y Director General del Instituto de Estudios Económicos.

10:30 – 11:30
“España como destino turístico: retos de los mercados emergente”
Representante de tour operador (NUR – THOMSON – TUI – ETC.)


11:30 – 12:00
Pausa: café


12:00 – 14:00
Mesa redonda:
“El reto de la globalización”

Moderador:
Javier Salido (UNED)
Participantes:
Juan Iranzo (UNED-IEE)
Representante de Operador



Martes 5

“Modelo de oferta turística”

09:30 – 10:30
“Oferta turística de sol y playa: modelo tradicional”
Javier Salido Herraiz
Profesor Titular de Economia Aplicada de la UNED y del CUNEF

10:30 – 11:30
“Oferta turística de sol y playa: modelo diferenciado”
Gregorio Izquierdo
Profesor Titular de Economia Aplicada de la UNED y Director del Servicios de Estudios del Instituto de Estudios Económicos

11:30 – 12:00
Pausa café


12:00 – 14:00
Mesa Redonda:
“Revisión del modelo de oferta turística de sol y playa”

Moderador:
Rafael Ortiz Calzadilla
Participantes:
Javier Salido Herraiz
Gregorio Izquierdo


Miércoles 6

“Nuevos retos del sector turístico español”

09:30 – 10:30
“Iniciativas públicas para lograr un mayor grado de desestacionalización”
José Luís Hernández
Concejal Delegado de Turismo del Excmo. Ayuntamiento de Marbella


10:30 – 11:30
“Costes de producción y valor añadido en el sector turístico español”
Hotelero o Patronato de Turismo de la Costa del Sol


11:30 – 12:00
Pausa café


12:00 – 14:00
Mesa Redonda:

Participantes:
José Luís Hernández
Hotelero o Patronato



Jueves 7

“Calidad de la oferta: formación e imagen del sector turístico español”

09:30 – 10:30
“La formación académica y profesional en el sector turístico español”
Maria Teresa Gozalo
Directora de la Escuela Superior de Hostelería “Les Roches” de Marbella


10:30 – 11:30
“El papel de los medios de comunicación en la imagen de los destinos turísticos”
Carmen Gurruchaga
Periodista y escritora


11:30 – 12:00
Pausa café

12:00 – 14:00
Mesa Redonda:

Moderador:
José Navajas
Director de Onda Cero Marbella


Participantes:
Maria Teresa Gozalo (Les Roches)
Carmen Gurruchaga (LA RAZON)


Viernes 8

“Políticas públicas y turismo residencial”

09:30 – 10:30
“Fiscalidad y turismo residencial”
Rafael Ortiz Calzadilla
Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid.


10:30 – 11:30
“La seguridad jurídica como factor determinante en el desarrollo del turismo residencial”
Nielson Sánchez Stewart
Doctor en Derecho, Ex Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga



11:30 – 12:00
Pausa café



12:00 – 14:00
Mesa Redonda:

Participantes:
José Luís Hernández
Rafael Ortiz Calzadilla
Nielson Sánchez Stewart

14:00
Clausura del curso
Consejero de Turismo de la Junta de Andalucía







ARCHIDONA – SEPTIEMBRE 2008





Primera Semana. Del 22 al 26 de Septiembre

“BLAS INFANTE Y EL ANDALUCISMO. SU TIEMPO”
ARCHIDONA, DEL 22 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2008


Director:
Juan Antonio Lacomba Avellán
Catedrático de Historia Económica. Universidad de Málaga

Secretario:
Isidoro Otero Cabrera
Catedrático de Geografía e Historia. Director del IES Barahona de Soto.


Introducción
El Curso, de acuerdo con su título, desarrollará tres cuestiones estrechamente interrelacionadas: a) la vida y personalidad de Blas Infante, como tema central; b)unido a su actuación, el despliegue del andalucismo, su significado y objetivos; c) todo ello, contextualizado en la historia andaluza y española del primer tercio del siglo XX. En conjunto, una aproximación a Blas Infante, el andalucismo y su tiempo histórico, mostrando su vinculación. Por último, cerrando el Curso, se propone una reflexión desde hoy sobre la vigencia de lo tratado.

PROGRAMA
Lunes 22

9:30 – 10:30
“Perfil biográfico de Blas Infante”
Javier Delmás Infante
Consejería de Obras Públicas. Junta de Andalucía

10:30 – 11:30
“Blas Infante y el despliegue del andalucismo”
Juan Antonio Lacomba Avellán
Catedrático de Historia Económica. Universidad de Málaga

12:00
Mesa Redonda
Juan Antonio Lacomba Avellan
Isidoro Otero Cabrera
Javier Delmás Infante


Martes 23

9:00 – 10:00
“Blas Infante y la lucha por la autonomía andaluza”
Manuel Hijano del Río
Profesor Titular de Teoría e Historia de la Educación. Univ. de Málaga


10:00 – 11:30
“Regionalismos y nacionalismos en la España del primer tercio del siglo XX”
José Sánchez Jiménez
Profesor Titular de Historia Contemporánea. Universidad Complutense.

12:00
Mesa Redonda
Juan Antonio Lacomba Avellan
Isidoro Otero Cabrera
Manuel Hijano del Río
José Sánchez Jiménez


Miércoles 24

9:30 – 10:30
“Blas Infante y el pensamiento político andalucista”
José Acosta Sánchez
Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad de Córdoba


10:30 – 11:30
“Georgismo y andalucismo”
Fernando Arcas Cubero
Profesor Titular de Historia Contemporánea. Universidad de Málaga.

12:00
Mesa Redonda
Juan Antonio Lacomba Avellan
Isidoro Otero Cabrera
José Acosta Sánchez
Fernando Arcas Cubero


Jueves 25

9:30 – 10:30
”Archidona en los tiempos de Blas Infante”
Isidoro Otero Cabrera
Catedrático de Geografía e Historia. Director del IES Barahona de Soto.

10:30 – 11:30
”Andalucía en la época de Blas Infante”
José Manuel Cuenca Toribio
Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Córdoba.

12:00
Mesa Redonda
Juan Antonio Lacomba Avellan
Isidoro Otero Cabrera
José Manuel Cuenca Toribio
Viernes 26

9:30 – 10:30
”Blas Infante y el andalucismo: reflexiones desde el hoy”
Isidoro Moreno Navarro
Catedrático de Antropología. Universidad de Sevilla.


10:30 – 11:30
”Sobre Blas Infante, el andalucismo y el ser andaluz”
Manuel Clavero Arévalo
Catedrático de Derecho Administrativo. Ex -Ministro

12:00
Mesa Redonda
Juan Antonio Lacomba Avellan
Isidoro Otero Cabrera
Isidoro Moreno Navarro
Manuel Clavero Arévalo


SEGUROS, ACCIDENTES Y PREVENCIÓN LABORAL EN CIEN AÑOS DE CARTELES

Carteles Españoles del siglo XX” que ha sido organizada conjuntamente y que permanecerá abierta hasta el próximo día 29 en la sala de exposiciones del Rectorado. La muestra, incluye una selección de más de 80 carteles publicitarios que, a lo largo de cien años, han ofrecido eficaz testimonio sobre diferentes riesgos laborales. En el acto inaugural estuvieron también presentes el comisario de la Exposición, Carlos Velasco; la Vicerrectora de Cultura, Isabel Calero; el decano de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, Manuel Montalbán y los directores de Fraternidad Mupresa en Andalucía y Málaga.



Carlos Velasco es algo más que el comisario de la exposición ya que ha sido el responsable de la misma gestación de esta muestra antológica sobre la evolución del cartel publicitario en el ámbito de los siniestros, los seguros y los accidentes y prevención laboral. Profesor de Economía de la UNED, atesora una gran experiencia en coleccionismo de carteles españoles de publicidad, y ha reunido esta selección de piezas diseñadas por auténticos artistas, reconocidos o anónimos, pero con una calidad creativa y una capacidad de síntesis admirables.



Después de las palabras inaugurales de la rectora, que destaco la importancia que tiene este tipo de obras para “conocer la historia reciente de nuestra sociedad desde un punto de vista distinto”, los asistentes realizaron una visita a la exposición. La muestra presenta un interés múltiple Por una parte, el puramente artístico, con imágenes de muy cuidadas y de gran impacto visual; pero también tiene gran interés desde el punto de vista de la técnica publicitaria, con carteles con mensajes claros y sencillos, gran colorido y calidad de impresión; finalmente, como reconocía la rectora en su intervención, tiene un innegable valor para tener una visión histórica de la evolución de la percepción social de los riesgos laborales y de la importancia de su prevención.



Los carteles seleccionados para esta exposición se pueden agrupar en cuatro grandes categorías: Accidentes y siniestros en el campo y la ciudad; los montepíos laborales durante el Franquismo; información y protección del trabajador, la idea de prevención (institucional) en la agricultura e industria a las que hay que añadir una quinta parte dedicada a distintas versiones de un icono clásico: “No tocar, peligro de muerte”.

LA LIBERTAD DE PRENSA, A EXAMEN EN EL RECTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

La celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2008 en el Rectorado de la Universidad de Málaga puso de manifiesto la preocupación de las autoridades y los profesionales del sector por la consecución total de este derecho fundamental, tan cerca en los sistemas democráticos y tan alejados de la realidad en los regímenes autoritarios y dictaduras que ejercen la censura.



Así lo expresaron los participantes en la inauguración de esta jornada conmemorativa, auspiciada por la Cátedra UNESCO de Comunicación de la UMA: el director de la Cátedra, Bernardo Díaz Nosty; la vicerrectora de Cultura de la UMA, María Isabel Calero; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el presidente de la Diputación, Salvador Pendón; Diego Carcedo, presidente de la Association of European Journalists y Fernando González Urbaneja (Asociación de la Prensa de Madrid).



Díaz Nosty aseguró que el motivo que ha llevado a la Cátedra UNESCO a desarrollar estos actos “no están relacionados con el marketing, sino con la convicción democrática de que debe existir libertad de prensa y hay que luchar por ella desde las instituciones públicas”.



Dificultades



En este sentido, el presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid aludió a las dificultades para ejercer la profesión periodística y recordó que no se puede pensar en ejercer una buena práctica profesional sin seguridad, tranquilidad, buena organización y calidad, para lo que pidió inversión y recursos.


Por su parte, Diego Carcedo aseguró que “una sociedad democrática no puede funcionar sin libertades y sin libertad de prensa- “Estamos ante una vieja reivindicación que a veces parece que no tiene cabida en la actualidad porque da la impresión de que gozamos habitualmente de ella. Sin embargo, no es así en muchos casos, y nos encontramos con que algunos medios de comunicación se ven limitados y coartados en su libertad por intereses comerciales y económicos”. El representante de la Association of European Journalists concluyó su intervención diciendo que el factor primordial en el Periodismo es el rigor y la separación de la información y la opinión.



La jornada que se desarrolló en el Rectorado estuvo precedida de una serie de acciones de la Cátedra UNESCO en institutos de bachillerato de las provincias de Málaga, Granada y Córdoba, con la intervención del voluntariado universitario, para la libertad de expresión y en la que participaron más de 700 estudiantes. El presidente de la Cátedra UNESCO señaló que esta labor se extenderá en los próximos años a otras ciudades y recordó que también el 5 de mayo se llevó a cabo en centros de enseñanza secundaria de Chile, Perú y Venezuela, siguiendo un acuerdo sellado en la reunión de Cáceres de las Cátedras UNESCO Iberoamericanas.



La inauguración oficial de las jornadas concluyó con la lectura del mensaje sobre el Día Mundial de la Libertad de Prensa del director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura. También se desarrolló un debate sobre la libertad de prensa en España, con las intervenciones de Ángel Arnedo (Grupo Vocento), Xavier Batalla (La Vanguardia), Diego Carcedo y Fernando González Urbaneja. El debate fue moderado por Ignacio Martínez (Grupo Joly).



Una conferencia de Victoria Camps, catedrática de Ética de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del Consejo de Audiovisuales de Cataluña, inició los actos de la tarde.



También se presentaron los datos de una encuesta sobre valores de pre-agenda en la prensa diaria española que detacta, entre otras variables, que las presiones en la definición de los contenidos afecta al 86,5 por ciento de los directores de prensa.



Una Declaración de Málaga suscrita por todos los participantes puso fin a los actos. A continuación se detalla el contenido textual del citado manifiesto:



1.- La información es un nutriente básico de la opinión pública que contribuye a definir su evolución cultural y su madurez democrática. La información está llamada a reducir la incertidumbre, aumentar el diálogo entre los pueblos y desarrollar el consenso y la cultura de la paz.



2.- El respeto al derecho a una información libre y verificable, construida de acuerdo con los intereses plurales de las sociedades democráticas, debe ser un principio básico para quienes, desde la legítima libertad de empresa, son titulares de los medios donde se desarrolla la actividad de los periodístas.



3.- La libertad de prensa de las democracias no debería ser comparada sin mátices diferenciales, como ocurre en ciertos rankings mundiales, con las prácticas de regímenes autoritarios y dictaduras que ejercen la censura, ya que así se produce la sensación complaciente, no siempre cierta, de que aquella carece de problemas en las naciones democráticas.



4.- La visión que concibe los medios informativos exclusivamente como un negocio, la precariedad laboral y la escasa independencia crítica de los periodistas, así como las intrusiones públicas y privadas sobre la agenda de los medios, destinadas al control de la información, son hoy los principales males que afectan a la libertad de prensa en España.



5.- La mayor atención a los derechos de las audiencias, cuyo primer atributo democrático es su condición cívica y ciudadana, debe ser garantizado mediante compromisos éticos basados en el respeto constitucional del conjunto de derechos que hacen libre al individuo en el plano social.



6.- Los directores de los medios deben esforzarse en su responsabilidad pública de acentuar la calidad de la construcción periodística, distinguiendo claramente entre opinión e información, y evitar que la publicidad, que emplea los soportes mediáticos para dar a conocer sus bienes y servicios, trate de obtener ventajas que afectan directamente a la libertad de prensa.



7.- Los responsables de los centros universitarios deben vigilar que las prácticas de sus alumnos en los medios no se conviertan en soluciones alternativas al empleo profesional, en condiciones de precariedad, y sean un impedimento para su formación presencial durante el período lectivo. Asimismo, tratarán de evitar las prácticas gratuitas, negándose a certificar las actividades que no tengan la correspondiente compensación económica.



8.- Los responsables de las Administraciones Públicas, como gestores institucionales de la vida democrática, deben vigilar que en las relaciones con los medios no se produzcan nuevas formas de censura que busquen la no publicación, la modificación o la inclusión de determinados contenidos, empleando para ello el poder que les otorga el manejo de la publicidad institucional, pagada con recursos públicos.



9.- Los actores públicos no deben marcar de forma impositiva los valores de la agenda periodística o condicionar la noticiabilidad, relegando las demandas informativas del periodista a su capricho, conveniencia política o a estrategias de comunicación interesadas.



10.- La libertad de prensa y, por extensión, la libertad de expresión, están íntimamente relacionadas con el derecho a la información, por lo que la defensa de la libertad y la exigencia del derecho requieren de acciones que contribuyan a la alfabetización mediática. La alfabetización mediática está llamada a habilitar al ciudadano en el consumo responsable de los medios y en la defensa de sus derechos relacionados con éstos últimos.

Cajas de ahorros y tiendas virtuales preparan el diadeinternet con ofertas comerciales

La plataforma digital Bancopopular-e celebrará este Día con todos aquellos que decidan abrir una cuenta corriente el 17 de mayo con una gratificación de 10 euros. Todo ello, sin salir de casa a través de su propia página web. Por su parte, la Caja de Ahorros de Guipúzcoa, Kutxa, ofrece un depósito con un rentabilidad del 9% TAE a sus clientes que lo contraten del 12 al 25 de mayo a través del servicio online de la entidad.

La Fnac no quiere quedarse atrás en esta efeméride por lo que ha lanzado ofertas especiales para las compras realizadas el 17 de mayo a través de su página web. Envío de la compra gratis a casa o grandes descuentos en música y tecnología son algunas de las iniciativas que ha propuesto la Fnac.

La tienda virtual Ultrapop! quiere promocionar la seguridad de los pagos en Internet e incentivar las compras e e-shops. Para ello, ofrecerá descuentos a las compras que se hagan el sábado 17 de mayo y cuyo pago se realice con tarjeta. Este día es también una buena oportunidad para que aquellos que nunca se ha atrevido a comprar a través de Internet pierdan el miedo ya que recibirán un detalle de la empresa.

Antivirus gratis en el Día Mundial de las Telecomunicaciones

Proteger el ordenador y concienciar a los internautas de los riesgos que entrañan los virus y el spam es uno de los objetivos de Ontinet.com y Fénix Directo, quienes durante el mes de mayo ofrecerán descargas gratuitas de antivirus. “Como empresa de seguros, nos tomamos la seguridad de las personas muy en serio. En Internet hay que ser precavido y contar con la mejor protección posible” afirman Fénix Directo.

Así, este año junto con Panda, Fénix Directo busca hacer de Internet un sitio más seguro mediante el sistema de protección Panda Internet Security 2008 gratis durante tres meses.

El diadeinternet se presenta también como un buen momento para que pymes y autónomos se planteen la creación de su propia página web. Con el objetivo de facilitar el acceso a Internet y ayudar a las empresas a abrir sus negocios en la red, Webactiva regalará el diseño web y 100 euros en publicidad en buscadores a los que reserven el diadeinternet su solución de mantenimiento anual en su página web.

17 de mayo, diadeinternet ¡¡ Vívelo !!
A un click del mundo, www.diadeinternet.org

Pablo Olmos Arrayales, director del spot de Málaga Film Office, estará en Pangea Day

El día 10 de mayo se realizará un programa en directo con la proyección de los cortometrajes seleccionados, acompañados de discursos de gente como la Reina Noor de Jordania, la periodista Mariane Pearl, y actuaciones musicales de Bob Gendolf y Dave Stewart.



Dicho evento se transmitirá simultáneamente en el Cairo, Londres, Los Angeles, Mumbai, Rio de Janeiro y la Capital de Rwanda, Kigali.

De acuerdo con los organizadores, el evento Pangea Day, espera alcanzar una audiencia de más de 500 millones de espectadores a través de la televisión, internet y tecnología móvil.

Cabe resaltar que dentro de la organización se encuentran los productores JJ Abrams, Lawrence Bender y Richard Curtis, entre otras celebridades de la meca del cine.



Pablo Olmos Arrayales ha trabajado como asistente de dirección en largometrajes, videoclips y publicidad. Actualmente trabaja como Director freelance para distintas productoras. Sus cortometrajes han sido seleccionados y premiados en festivales nacionale e internacionales, entre ellos, Festival de Cinema de Catalunya SITGES, Expresiónen corto (México), Toronto Latin Video and Film Festival (Canadá), Festival de Cine Español de Málaga, entre otros.

Translate »