LA EXPOSICIÓN PICTÓRICA DE PACO SANGUINO LLEGA A MÁLAGA

Esta exposición se enmarca dentro del ciclo Retrospective: una apuesta por el individualismo y el minimalismo como proyecto en busca del acercamiento del arte al público. Es un proyecto que propulsa autores con una trayectoria ejemplar en su faceta artística.



Sanguino (Sevilla, 1962)

Ingresa en la escuela de artes y oficios, cursando los estudios de Dibujo artístico, Modelado y Tallado desde 1976 a 1982.

En 1986 abre taller, y trabaja sobre poliéster, fibra de vidrio, resina y diversos materiales con posibilidades plásticas, para la escultura y la pintura.
Funda en 1991 Primer Plano. Realizando la primera exposición en el Colegio de Arquitectos de Málaga.



Su obra forma parte de colecciones en:

Fondos colección de Las Edades del Óxido (Málaga)

Colegio de Arquitectos de Málaga.

Casa de Cultura del Ayuntamiento de Marbella (Málaga).

Museo del Grabado Español Contemporáneo. Marbella. (Málaga).

Sala Goya. Colección Grabado Contemporáneo. Biblioteca Nacional (Madrid).

La exposición permanecerá abierta del 12 de abril al 10 de mayo de 2007



EL PRÓXIMO DOMINGO SE CELEBRA LA 1ª CARRERA DE LA MUJER DE MÁLAGA

Cabe recordar en este sentido, que la XI Beca Málaga Mujer que convoca el Área de la Mujer está llevando a cabo dos investigaciones paralelas sobre el tema “Mujer y Deporte” en cuyos estudios ya se están concluyendo la necesidad de fomentar la práctica de deportes entre las mujeres.

La carrera está organizada por las revistas SPORT LIFE y Runner’s World, en colaboración con la empresa Last Lap y el Ayuntamiento de Málaga, a través de la Fundación Deportiva Municipal y el Área de Igualdad de Oportunidades de la Mujer. Así, el próximo domingo 15 de abril a partir de las 10 de la mañana, se prevé una participación de cerca de 3.000 mujeres, que apuestan una vez más por una iniciativa novedosa que aporta innumerables beneficios.

La prueba se disputará sobre un recorrido de 5 kilómetros, totalmente urbanos desde el Paseo de la Farola de Málaga hasta la Alameda Principal y vuelta al punto de partida. Habrá una inscripción de 1 euro -donativo para la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer)- que se destinará a la lucha contra el cáncer de mama.

El plazo de inscripción está abierto hasta el jueves 12 de abril de 2007. Los puntos de inscripción son la página web www.carreradelamujer.com, la página web www.runners.es y la planta de deportes de los centros de El Corte Inglés de la Avenida de Andalucía, Bahía Málaga, Costa Marbella (Marbella) y Costa Mijas (Mijas).

En cuanto a los premios, se establecen trofeos para las tres primeras de cada categoría, y habrá una bolsa con regalos para todas las llegadas a meta. Asimismo se premiará con 300 euros (en material deportivo) al colegio del que más corredoras concluyen la prueba y placa al gimnasio y a la asociación con más corredoras finalizadas en cada carrera.

Entre los objetivos de esta iniciativa destacan: fomentar la práctica deportiva en las mujeres de todas las edades y condición, conseguir una mayor sensibilización contra el cáncer y el máximo compromiso con la AECC en su lucha contra el cáncer de mama, dar a conocer a la mujer los grandes beneficios que aporta realizar ejercicio de forma regular y convertir la Carrera de la Mujer de Málaga en uno de los principales acontecimientos atléticos del año en la ciudad.

La idea de celebrar una carrera de la mujer surge en el año 2003 en la redacción de la revista Sport Life, entre varias de las periodistas que eran corredoras. El objetivo que se proponían era promover la práctica deportiva entre las mujeres, practicando dos deportes sencillos y muy sanos: la carrera a pie y el aeróbic. Lo que se pretendía era involucrar y animar a las mujeres que no hacían deporte a practicarlo de la forma más sana y divertida posible. Y además, se quiso vincular a una causa benéfica relacionada con la mujer y la salud: la AECC y la lucha contra el cáncer de mama. De todo ese cóctel de ideas surgió la primera edición de la Carrera de la Mujer de Madrid en el año 2004. El éxito fue tal que se desbordaron todas las previsiones de los organizadores, pues participaron casi 5.000 mujeres.

PLAN DE AGUAS PARA MÁLAGA DESARROLLADO POR PROYECTO GAE 3

LOS HECHOS
Observemos los hechos que se están produciendo cerca de nosotros.

• El pueblo de Grazalema, próximo a la provincia de Málaga, es el pueblo que tiene la pluviometría más alta de España, pero este verano ha tenido que ser abastecido por camiones cisternas. La sierra de Líbar tiene una pluviometría muy alta, pero este año el Guadiaro apenas llevaba agua.

• El Guadiaro tira al mar unos 700 Hm³/año, según nos dice la memoria del Plan hidrológico de la Cuenca Sur en su epígrafe I.3.2 y confirmado por estudios que tiene la Cuenca Mediterránea Andaluza. Este caudal no da provecho a nadie, mientras tanto la provincia de Málaga que consume anualmente 778 hm³/año. sigue pasando sed.
• Nuestra provincia sufre periodos de sequía intensa cada 10 años aproximadamente.
• La provincia de Málaga posee más del 70% de los acuíferos de la Cuenca Sur, la mayoría de ellos prácticamente inexplorados e inexplorados. Solo recientemente se ha abordado el estudio de una de las Unidades Hidrogeológicas, pero sus resultados definitivos aun no los tenemos.
• La reparación de las pérdidas de los canales y la mejora de los sistemas de regadío, son suficientes para que nuestros agricultores del bajo Guadalhorce, no pasen sed. El agua que se ganaría, podría compensar el déficit existente sin recurrir a nuevas fuentes de aprovisionamiento.
• La Sierra de Tejeda-Almijara arroja agua al mar. Las salidas de agua dulce que se encuentran en el fondo del mar, según estudios realizados por la Cuenca Mediterránea Andaluza
• Las depuradoras continúan sin funcionar, los ríos se convierten en cloacas y el agua de nuestras costas se ha llenado de natas portadoras de enfermedades, suciedad, etc. degradando nuestro medio litoral e impidiendo que nuestros visitantes se puedan bañar en nuestro mar, por muchas banderas de buena calidad que quieran poner en nuestras playas.

Pero la cuestión es que seguimos sufriendo sequía. Dejar escapar agua al mar mientras se pasa sequía, no es la mejor gestión que se puede hacer del agua. Dejar escapar el agua al mar para después desalarla tampoco parece la mejor solución.
En los momentos de sequía, lo que se hace es un decreto para repartir la escasez, pero no se hacen obras importantes, ni estudios adecuados para evitarla. A lo sumo se hace algún pozo que en algunos casos da agua a un pueblo y se la quita a otro. Parece como si lo único que podemos hacer es repartir la miseria y la escasez. Además, cuando llueve se acaba ese problema y se espera otros diez años a ver cómo viene la próxima sequía. Es como si una vez extinguido un incendio se deshiciera el parque de bomberos y nos quedáramos esperando a ver cómo es el próximo incendio.
El reverso de la moneda es idéntico, las inundaciones. Este año el río Fuengirola se ha desbordado, sin embargo aún no se ha levantado el decreto de sequía para la Costa del Sol. Las aguas que escurren con motivo de las lluvias intensa sufridas a finales de octubre de 2006 y principios de noviembre no aliviarán nuestra próxima sequía, simplemente se irán al mar, sin beneficio para nadie y a veces causando grandes perjuicios.

¿A QUIEN CORRESPONDE LA POLITICA DEL AGUA?
La política del agua compete a la Cuenca Mediterránea Andaluza, pero también a los Ayuntamientos, que según la legislación vigente (son competentes en materias de abastecimiento, suministro de agua, tratamiento de aguas residuales, protección del medio ambiente. A nivel supramunicipal la Diputación es igualmente competente y es la encargada de asegurar los servicios mínimos municipales entre ellos los anteriormente citados.
Aunque una de las cosas más convenientes sería hacer un nuevo Plan Hidrológico de Cuenca, carecemos de medios y tiempo y por otra parte tampoco es nuestro cometido, sin embargo no podemos quedarnos cruzados de brazos, ante la situación existente. Además corresponde a los Ayuntamientos y a la Diputación la política de abastecimiento a sus ciudadanos, así como la de depuración de sus vertidos. En resumen, las razones principales que nos llevan a presentar una serie de iniciativas para la gestión del patrimonio hidráulico son la inactividad de la autoridad hidráulica, la politización del tema del agua y la propia competencia de los municipios y diputación en materias de suministro de aguas, saneamiento y tratamiento de aguas residuales y medio ambiente, según señala la Ley 7/1985 de Bases del Régimen local en sus artículos 25, 26, 28, 31, 36, 85, 86 y 87.

LOS DATOS
El análisis que aquí hacemos se tiene que basar necesariamente en los datos oficiales, ya que estudios de este orden requieren una gran cantidad de medios y tiempo.
El documento fundamental es el Plan Hidrológico de la Cuenca Sur, pero también acudiremos a otros, tales como el Atlas Hidrogeológico de la provincia de Málaga, publicado por la Diputación de Málaga en 1988, el estudio encargado por la Junta de Andalucía sobre “Implantación de la Directiva Marco del Agua (2000/60/60/CE). Informe relativo a los artículos 5 y 6” el “Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo relativo a la aplicación de la legislación comunitaria en materia de residuos” COM (1999) 752 final sobre la utilización de los lodos de depuradoras en agricultura, etc.

EL PLAN HIDROLOGICO DE LA CUENCA SUR
El resumen de los datos que oficialmente existen en nuestro Plan Hidrológico de Cuenca se publica en “La Orden del 6 de septiembre de 1999. PUBLICA LAS DETERMINACIONES DE CONTENIDO NORMATIVO DEL PLAN HIDROLOGICO DE LA CUANCA SUR APROBADO POR REAL DECRETO 1664/1998, DE 24 JULIO”. (BOE Nº 223 de 17 de septiembre de 1999)
El Plan Hidrológico de la Cuenca Sur, se compone de unas normas de obligado cumplimiento y unos estudios donde se recogen los datos, análisis y justificaciones pertinentes que sirven de base a la normativa aludida. A su vez estos estudios tienen varias partes. La Memoria donde se resumen los datos obtenidos y se relatan los análisis efectuados y conclusiones. Un segundo cuerpo formado por los Anejos que son documentos detallados de las medidas realizadas y los datos de los temas principales. Por último un tercer grupo de documentos que recoge las propuestas. Éste último es realmente el verdadero plan pues aquí es donde se proponen las medidas a realizar. Sin embargo esta última parte no ha sido trasladada a las normativas de obligado cumplimiento con lo que el plan se queda prácticamente sin contenido, pues lo que realmente obliga son las normas que se recogen en la Orden del 6 de septiembre de 1999. En este documento se han plasmado una serie de normas que ya la ley recoge con anterioridad y se da un catalogo de estructuras existentes a la vez que se da un balance de las diferentes Unidades Hidrogeológicas de la Cuenca. Es importante añadir que según los análisis efectuados y puestos de manifiesto en la Memoria del Plan estos balances no parecen reflejar la realidad, lo que analizaremos más adelante.
El Plan Hidrológico de la Cuenca Sur (PHCS) no es bueno. Su revisión, aun no aprobada parece que enmienda algo más las cosas.
Pero si bien el PHCS no es un buen Plan, es un documento muy útil, que proporciona muchos datos y pone en evidencia bastante de los problemas, que en materia de aguas afectan a la provincia de Málaga. Trabajaremos principalmente con lo allí expuesto.


DATOS GENERALES

La provincia de Málaga tiene una superficie de 7.306 Km². La Cuenca Sur es extremadamente montañosa, pues tiene un 57% de su territorio con pendientes superiores al 25% y solo un 13% de su superficie tiene pendientes menores del 13 %. Este dato es extraordinariamente importante a la hora de entender las inundaciones y trombas de agua.
Una de las características de la Cuenca Sur es la gran variación de su lluvias, pues en las proximidades de Grazalema la pluviometría es la más alta de España, (Ver mapa de Pluviometría de España) y en Almería es la más baja, además llueve mucho durante unos días o unas horas y luego pasan muchos días sin lluvias. Es decir la variabilidad no solo es en el espacio, sino en el tiempo. Esta característica hace que tengamos que proceder con sumo cuidado cuando intentamos extrapolar datos o medidas a adoptar. (Ver mapa de variabilidad)
Su geología es muy complicada pues se sitúa junto con Granada, Almería y una parte de Cádiz en la parte delantera de la Placa Ibérica en su choque con la Placa Africana. Este choque es el más brutal recibido por la Península Ibérica en los últimos 100 millones de años. Esto ha provocado el levantamiento de la cordillera más alta de la Península Ibérica y ha originado grandes convulsiones, movimientos y toda clase de dislocaciones en la disposición de los terrenos. Esto se ha traducido en una complejidad geológica extrema, con grandes mantos de corrimientos difíciles de estudiar y que constituyen nuestros acuíferos principales.
Cuando se realizó el Plan Hidrológico de la Cuenca Sur se dividió el territorio en sistemas, siguiendo el concepto físico de clasificar la superficie a estudiar, según las cuencas hidrográficas naturales. Reproducimos la zonificación (Ver Cuadro 1) que recoge la Normativa del Plan en su art. 1






CUADRO 1
Sistemas y subsistemas de explotación de la cuenca
Sistema Subsistema Unidades
Hidrogeológicas
I. Serranía de Ronda.










II. Sierra de Tejeda-Almijara




III. Sierra Nevada.








IV. Sierra de Gádor-Filabres


V. Sierra Filabres-Estancias I-1 Cuencas de los ríos Guadarranque y Palmones.
I-2 Cuenca del río Guadiaro.
I-3 Cuencas vertientes al mar entre las desembocaduras de los ríos Guadiaro y Guadalhorce.

I-4 Cuenca de los ríos Guadalhorce y Guadalmedina.
I-5 Cuenca endorreica de Fuente de Piedra.

II-1 Cuenca del río Vélez.
II-2 Polje de Zafarraya.
II-3 Cuencas vertientes al mar entre la desembocadura del río Vélez y el río de la Miel, incluido este último.
III-1 Cuencas vertientes la mar entre el río de la Miel y el río Guadalfeo.

III-2 Cuenca del río Guadalfeo.
III-3 Cuencas vertientes al mar entre las desembocaduras de los ríos Guadalfeo y Adra.
III-4 Cuenca del río Adra y acuífero de Campo de Dalías.
IV-1 Cuenca del río Andarax.
IV-2 Comarca natural del Campo de Níjar.
V-1 Cuenca de los ríos Carboneras y Aguas.

V-2 Cuencas de los ríos Almanzora y Adras 06.32

06.33


06.34
06.35

06.36

06.37
06.38
00.10
00.09


06.29

06.13
06.14
06.15


06.16


06.09

06.10

06.01
00.12

06.03 06.39

06.40


00.08
00.07

06.43

06.44

06.27
06.28




00.11
06.18
06.19


06.20


06.11



06.04
06.05

06.06 06.45

06.46


06.47
06.48

06.49

06.50

06.30
06.31




06.21
06.22
06.23





06.12



06.07
06.08

Cada Unidad Hidrogeológica puede tener uno o varios acuíferos. Si observamos ahora el cuadro anterior, a la provincia de Málaga le corresponden los sistemas I y II, aunque no completos. Para ser más precisos diremos que Málaga esta comprendida prácticamente por los siguientes sistemas y subsistemas:
Sistema I y dentro de él los subsistemas I-2, I-3, I-4, I-5
Sistema II y dentro de él los subsistemas II-1, II-3

Esto nos servirá para adaptar los datos y análisis del PHCS a la provincia de Málaga. La superficie del Sistema I tiene 6.890 Km² y el Sistema II 1.198 Km²



¿CUÁNTA AGUA NECESITA MÁLAGA?
(La demanda)
La Normativa del PHCS no lo dice claramente respecto a la provincia de Málaga, así que lo deduciremos y veremos algunos de los problemas que plantea su estimación. Si leemos la Memoria del PHCS, en el Capítulo II, epígrafe II.2.1.5 “Evaluación de las demandas actuales y futuras” podemos sacar una evaluación para la provincia de Málaga.
La demanda urbana, es la destinada al consumo doméstico, es decir el agua que distribuyen los ayuntamientos a sus ciudadanos. Esto incluye pequeñas industrias, riegos de pequeñas parcelas etc. Estos datos podrían obtenerse a partir de los consumos de los ayuntamientos, pero desgraciadamente no se suelen medir. Los ayuntamientos solo se miden lo que se cobran, en el mejor de los casos. Lo que gastan las instalaciones municipales, lo que se usa en jardines u en otros clientes o menesteres que no se cobran, no se mide. Otro de los métodos podría ser que la Cuenca Mediterránea Andaluza, midiera lo que le da a sus clientes, o bien, en caso de abastecimiento por sondeos, se midiera lo que se extraen de los pozos. Pero, tampoco existen medidas reales sobre el agua suministrada, es decir, no existen medidores físicos del caudal suministrado por la Cuenca Mediterránea Andaluza a los ayuntamientos ni tampoco suelen existir contadores en los pozos que sirven para el abastecimiento. La solución es estimar la población existente y multiplicar por lo que consume de media cada persona, que está tabulado y existe una normativa específica que dice las dotaciones por persona que hay que tener en cuenta, La Orden ministerial del 24 de septiembre de 1992 Esto se basa sobre estudios que en un día, hace bastante tiempo, se realizaron y cuyas condiciones no sabemos si son extrapolables a otros sitios y en qué condiciones. Esta falta de medidas ha venido manteniéndose desde tiempo inmemorial y entre otras cosas no permite conocer, con rigor, las pérdidas reales en una red de distribución, ya que no se mide realmente lo que entra en los depósitos, ni lo que se consume realmente.
Los estudios sobre la población se han basado sobre el censo de la población a los que se añaden otra población estacional. En el caso de la provincia de Málaga estos datos adquieren un relieve especial por ser la región más turística de España, lo que incide en las dos variables, el número de habitantes y lo que consume cada habitante, ya que sus hábitos son muy distintos a otras zonas de España, pues estamos en una zona calurosa y turística, por tanto la abundancia de piscinas de duchas, lavado de ropas etc. aumenta considerablemente.
Para profundizar en este tema tenemos que ver el Anejo 1 de la memoria del PHCS, que dedica más de 300 páginas al estudio de la población. Los resultados obtenidos para el 2008 han sido para la provincia de Málaga, de 2.261.525 habitantes de población residente, a los que hay que sumar 1.019.625 habitantes de población estacional equivalente, es decir un total de 3.281.150 habitantes. Estos datos han sido contrastados con el estudio realizado por D. Salvador Merino en el GAE (Gabinete de Análisis y Estudios) para el año 2005 en el que se ha seguido una metodología diferente basada en consumos eléctricos, basuras, agua, etc.
Según las cifras del PHCS la demanda urbana para 2008, (ver CUADRO 9 de la Orden del 6 de septiembre de 1999 – Balance entre recursos disponibles y demandas. Horizonte 10 años – y en la Memoria Cuadro 1.4.1 PREVISIÓN DE DEMANDAS TOTALES PARA ABASTECIMIENTO URBANO) se estimó en lo siguiente:

Subsistema Demanda Urbana Horizonte 10 años (hm³/año)
Residente Estacional TOTAL
I-2 6,7 0,1 6,8
I-3 29,5 19,3 48,8
I-4 101,5 1,5 103
I-5 0,6 0,6
II-1 10,3 4,2 14,5
II-3 3,7 3,2 6,9
TOTAL 180,6

Hemos descontado los subsistemas I.1 y II.2, que no son de la provincia de Málaga. La demanda urbana para la provincia de Málaga en 2008 se estima en 180,6 Hm³/año.
La demanda agrícola es la que corresponde a los regadíos. Aunque no es un asunto que atañe a los ayuntamientos es necesario conocer las cifras pues es la base de nuestra agricultura más rentable y así nos damos cuanta que ahorrar un 10% en la agricultura, supone más que ahorrar un 20% en el consumo doméstico, no obstante que a pesar de la escasez aun existen riegos a manta en la Cuenca Sur.
Las mediciones físicas son complejas dada la dispersión de pozos. Es más fácil la medición en cuanto a los riegos con aguas superficiales, a pesar de ello, no existen medidas físicas. Esta demanda presenta el consumo mayor y el PHCS estima: (Ver CUADRO 9 de la orden 6 septiembre 199 y Cuadro I.4.2 de la Memoria)

Demanda agrícola
SUBSISTEMA Actual Horizonte 10 años
Superficie Demanda Superficie Demanda
(ha) hm³/año (ha) hm³/año
I.1 2.755 19,3 3.835 26,8
I.2 4.040 32,3 5.159 38,1
I.3 7.745 46,5 7.745 46,5
I.4 41.131 314,5 41.131 307,4
I.5 1.000 3,0 1.000 3,0
SISTEMA I 56.671 415,6 58.870 421,8

II.1 5.144 41,7 7.051 51,6
II.2 1.500 9,6 1.500 9,6
II.3 3.113 21,8 4.066 28,5
SISTEMA II 9.757 73 12.617 90
TOTALSISTEMAS I + II horizonte 10 años 511,5
Provincia de Málaga TOTAL -( I.1+ II.2) Horizonte 10 años 475,1

Por tanto podemos cifrar la demanda agrícola en unos 475,1 Hm³/año.
La demanda industrial está reservada a los consumos de los grandes complejos industriales como es el caso del Complejo del Campote Gibraltar que se sale fuera de provincia de Málaga.
Demanda de campos de golf. En el caso de Málaga, se ha tenido en cuenta otra demanda específica propia de nuestra provincia que es la de los campos de golf. Nos extenderemos en este tema dada la importancia que tiene para nuestra provincia.
En el momento de elaboración del PHCS había 35 campos de golf para toda la Cuenca Sur y para ellos, se evaluó una demanda de 27 hm³/año lo que supone una demanda de 0,77 Hm³/año por campo lo que nos parece a todas luces exagerado. Una media más ajustada sería de 0.5 Hm³/año. Estos campos son una fuente importante de riqueza para nuestra provincia, creando una demanda turística de alta calidad en meses de invierno, cuando nuestro turismo pasa anualmente un momento de escasa demanda. Un campo de golf crea unos 25 a 30 puestos de trabajo fijos, mucho más que lo que crea la misma superficie de terreno dedicada a la agricultura de regadío, a su vez, mejor remunerados que en la agricultura, a la que además hay que subvencionar la mayoría de las veces. Si nos atenemos a la limitación de los recursos, una vez satisfecha las necesidades humanas y con la protección de los derechos adquiridos con anterioridad, es importante usar estos recursos en aquellos menesteres que sean más rentables.
La Directiva Marco del agua (Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000) no avisa sobre el coste del agua en el art.5, anunciando que debemos de conocer lo que nos cuesta el agua y posteriormente, en el art.9 nos dan las medidas para la recuperación de los costes relacionados con el agua.
Atendiendo a estos criterios, se ha elaborado un estudio por parte de la Agencia Andaluza del Agua sobre “Implantación de la Directiva Marco del Agua (2000/60/60/CE). Informe relativo a los artículos 5 y 6 que en su epígrafe 5.2.3 Resumen integrado y conclusiones, nos dice:
El coste total de los servicios del agua prestados a los diferentes usuarios de la DCMA (Cuenca Mediterránea Andaluza) asciende a 248 millones de euros anuales, con el siguiente reparto de usos: 171 millones corresponden a los servicios urbanos, incluyendo distribución, saneamiento y depuración (60,1 % del total); 84 millones de euros a los usos agrarios (29,4 %); 27 millones a los industriales (9,5 %); y 3 millones al riego de campos de golf (1 %). Cruzando estas valoraciones con los consumos estimados para la situación actual resultan los siguientes costes.

Tipo de uso Coste total Consumo €/m³
(millones de €) (hm³/año)
Abastecimiento 171 183 0,93
Industria 27 39 0,69
Golf 3 23 0,13
Regadío 83,6 670 0,12
Total usos 284,1 915 0,31

El precio industrial resulta ser inferior al doméstico en razón del peso relativo de la industria que dispone de suministros propios (50%). El porcentaje global de recuperación de costes es de un 88,4%, variable por tipos de usuarios, desde 84,6 % para la industria al 100% considerado los campos de golf.
Observamos que a pesar de ser la misma empresa que ha realizado el PHCS y haberse realizado a finales de 2004, los datos no coinciden exactamente, pero lo que nos importa son los órdenes de cifras y nos valen para lo que estamos analizando. Vemos que el consumo de los campos de Golf es insignificante dentro del consumo global. En la provincia de Málaga, como expondremos ahora según los datos del PHCS se repite la misma tónica. Además, la única actividad que paga lo que cuesta el agua es el campo de golf.
Si atendemos a la rentabilidad y volviendo al informe y epígrafe recientemente aludido, nos dice: En la situación actual, la industria manufacturera genera 48 € de VAB (Valor Actual Bruto) por cada m³ captado, con gran variabilidad entra las distintas especialidades productivas. La agricultura de regadío es, igualmente, una actividad muy heterogéneo en términos de rendimiento económico del uso del agua, habiéndose aproximado un incremento de margen secano-regadío de 0.75 €/m³ para el conjunto de la DCMA, si bien los cultivos forzados pueden rebasar los 10 €/m³. Por último, los ingresos de la actividad de golf, considerando únicamente los practicantes no residentes, ha podido estimarse en algo más de 7 €/m³, con un efecto económico inducido por atracción de turismo especializado 7 u 8 veces superior, siempre en términos de ingresos.
Es decir dado que los campos de golf consumen poco, su agua cuesta poco y produce más que la agricultura, parece razonable, y en cualquier caso no es perjudicial para la agricultura, utilizar el agua bruta de la agricultura para los campos de golf y el agua reciclada para la agricultura. Por otra parte los campos de golf son entornos donde la gente transita frecuentemente y el agua reciclada lleva gérmenes, que no han sido eliminados por el coste que supone. Estos gérmenes son lanzados la aire por medio de los aspersores y pueden pasar fácilmente a las personas.
Una cuestión importante es que existe siempre un ligero mal olor desagradable que soportan aquellas personas que están jugando. Estas personas han realizado viajes largos y gastan una suma considerable de euros para disfrutar de nuestro clima, no nos empeñemos en amargarles la estancia a nuestros mejores clientes.
La agricultura todos los años procura abonar sus campos con abonos y estiércol, el agua reciclada no es perjudicial para este tipo de agricultura que estercola todos los años. El BOE núm.168 de 15 de Julio de 2002 publica en la página 25748 una Resolución para el uso del agua reciclada de Fuengirola, concepto que es extensible al resto de las depuradoras malagueñas. En dicha resolución se indican 14 posibles usos para el agua reciclada entre los que los campos de golf solo son una de las posibilidades dentro del punto núm. 2
Veamos a hora cuanto consume Málaga en sus campos de golf. La memoria del PHCS (Cuadro I.4.3 PREVISIONES DE DEMANDAS DE CAMPOS DE GOLF) contempla:
Demanda campos de Golf
SUBSISTEMA Actual Horiz.10 años
Demanda Demanda
Hm³/año Hm³/año
I.1 3,6 4,8
I.2
I.3 19,1 25,6
I.4 1,8 2,4
I.5
SISTEMA I 24,5 32,8

II.1 0,7
II.2
II.3 0,7
SISTEMA II 0 1,4
TOTAL I + II 24,5 34,2
Málaga 20,9 29,4

Podemos estimar que la demanda de campos de Golf es de 29,4 Hm³/año. Como podemos observar es un consumo poco importante aunque se haya querido montar una guerra del agua con este asunto, aunque duplicáramos la cifra estaríamos por debajo del 10% de la demanda total
La demanda hidroeléctrica por no ser una demanda consuntiva no la tendremos en cuenta.
Queda otra demanda muy importante que no ha sido debidamente evaluada, que es la demanda ecológica. Es decir que agua mínima deben de llevar nuestros ríos para poder mantener su flora y su fauna sin que peligren. Por el momento no ha sido bien evaluada
Dado que la demanda de campos de golf es pequeña y ha sido considerada junto con la demanda ecológica, el PHCS ha dado una estimación de estas demandas que ha englobado el concepto de “Otras” (Ver CUADRO 9 DE L Orden 6 septiembre y Cuadro Nº II.2.7ª BALANCE ENTRE RECURSOS DISPONIBLES Y DEMANDAS. HORIZONTE 10 AÑOS)

Subsistema Otras demandas. Horizonte 10 años (hm³/año)
Golf Ecológica TOTAL
I-2 72 72
I-3 25,6 0,4 26
I-4 2,4 20,6 23
I-5 0 0 0
II-1 0,7 0 0,7
II-3 0,7 0 0,7
TOTAL 29,4 93 122,4
La demanda de campos de golf y la demanda ecológica se cifran en 122,4
Hm³/año.
Por tanto la demanda total prevista para Málaga en 2008 es:

Tipo de uso Consumo %
(hm³/año)
Abastecimiento 180,1 23,16%
Regadío 475,1 61,10%
Golf 29,4 3,78%
Ecológico 93 11,96%
Total usos 777,6 100%

Podemos resumir respecto a la demanda que las necesidades hídricas de la provincia de Málaga en 2008 son de unos 778 hm³/año

RECURSOS DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA
(¿De que agua disponemos?)
Málaga tiene agua en cantidad y calidad más que suficiente para abastecer sus necesidades presentes y futuras sin necesidad de acudir a desaladoras.
Hay que decir que esta agua no está inmediatamente disponible y desafortunadamente se escapa al mar todos los años. Para hacerla disponible es necesario hacer una serie de obras que permitan su utilización en tiempo y forma adecuada.
Tratamos aquí del agua con que contamos para satisfacer las necesidades de nuestra provincia, es decir los recursos.
El primero y principal recurso de donde se deriva todo, salvo para la desalación, es la lluvia. Esto es lo que denominamos normalmente Recursos Naturales Totales.
Acudiremos a las explicaciones de la Memoria del PHCS
Dentro de la Cuenca Sur, en Málaga es donde llueve más y en la propia memoria del PHCS en su epígrafe I.3.1 nos dice refiriéndose al total de la Cuenca Sur : En general, la mitad occidental es húmeda o muy húmeda, con la sola excepción de los Valles de los ríos Guadalhorce y Guaro. A continuación nos da la precipitación media por sistema, siendo de 766 mm./año para el sistema I y de 719 mm./año para el sistema II, mientras que la media de la Cuenca Sur es de 547 mm./año. Por tanto, parte de la provincia de Málaga está en una zona húmeda o muy húmeda.
Pero no todo el agua que llueve es utilizable, pues una importante la absorben las plantas y se evapotranspira y no vuelve al sistema. Otras aguas después de regar se infiltran, son los llamados retornos. Esto varía de unas cuencas a otras y según la intensidad de las lluvias, el grado de humedad del suelo, de la atmósfera etc. el agua que podemos utilizar varía. Las cifras dadas en la memoria del PHCS son las siguientes:(Ver Cuadro NºI.3.1)

Recursos naturales totales
SUBSISTEMA Superficie Aportación
Aforada Total Aforada Total
Km² Km² hm³/año hm³/año
I.1 279 760 79 130
I.2 1.313 1.468 657 702
I.3 275 1.002 94 179
I.4 2.232 3.514 291 489
I.5 146 3 3
SISTEMA I 4.099 6.890 1.124 1.503

II.1 380 720 90 135
II.2 170 110
II.3 85 308 23 53
SISTEMA II 465 1.198 113 298
TOTAL I + II 4.564 8.088 1.237 1.801
Málaga 4.285 7.158 1.158 1.561

Como en ocasiones anteriores, se han descontados los subsistemas I.1 y II.2.Por tanto la lluvia aprovechable en la provincia de Málaga es de 1.561 Hm³/año.
Estos recursos no son aun disponibles. Una parte se va al mar y otra se distribuye en aguas superficiales y en aguas subterráneas.
Uno de los problemas clásicos es que se parte de la hipótesis de que todo el agua que llueve, acaba por salir a través de manantiales o volver al río. Esto puede ser cierto para ciertos acuíferos aluviales, que son los menos importantes, pero no para acuíferos más complejos, que transmiten una parte de su agua al mar o a otros acuíferos laterales o mas profundos, llegando a salinizarse en profundidad sin ser utilizada por el hombre.
Respecto a las aguas superficiales, el agua regulada en los embalses, la memoria del PHCS da:

Presas existentes en Málaga
Nombre Subsistema Volumen (Hm³) Utilización
Concepción I.3 50,79 A, R
Conde Guadalhorce I.4 82,60 R, A, P
Guadalhorce-Guadalteba I.4 311,90 R, A, P
Limonero I.4 25,00 D, A
Viñuela II.1 170,00 A, R
Tajo de la Encantada I.4 7,40 P
Gaitanejo I.4 0,42 P
De la Leche I.3 0,20 A
Vieja del Ángel I.3 0,25 A
Nuevo Ángel I.3 0,23 A
Casasola I.4 40,00 A, R, D
Capacidad total 688,79

A= Abastecimiento /// R= Riego /// P= Producción energía /// D= Defensa

Aquí también encontramos algunos interrogantes. Así la presa del Conde de Guadalhorce posee un índice de aterramiento que disminuye su capacidad de embalse. La presa de Casasola aun no puede distribuir el agua. Aunque el problema principal lo presenta el conjunto de las presas Guadalhorce-Guadalteba, pues la presa del Guadalhorce tiene sus aguas salinizadas, por los manantiales salados de Meliones, esto dificulta su uso e incluso puede hacerlo impracticable e invalidar la capacidad de embalse. Si bien la desalobradora de Málaga viene a paliar en parte este problema, no acaba de arreglarlo definitivamente. De cualquier forma la garantía de agua para la desalobradora es la misma que la de los embalses, es decir cuando viene la sequía viene también para la desalobradora.
Por otro lado hemos de considerar que esta es la capacidad total, pero no contamos con ellas todos los años, pues no todos los años las presas están llenas.
Aparte de estos recursos regulados existen otros recursos superficiales de regulación natural, como puede ser el agua que se usa directamente del río, la suma del agua regulada por embalses y la regulada naturalmente nos dan los recursos de aguas superficiales.

¿QUÉ OCURRE CON LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS?
Aquí el problema se complica. A veces es difícil diferenciar, pues un agua puede ser considerada subterránea y después de un trecho de recorrido, el agua sale por un manantial y se convierte en agua superficial. Pero hay que añadir que esto depende de las circunstancias y no toda el agua de los acuíferos acaba saliendo a la superficie. Se necesitan otros conceptos que no han sido utilizados en el PHCS. En la Memoria del Plan nos dice que en el epígrafe I.3.2, en la página 46 cómo se han calculado: Como recursos subterráneos disponibles se han considerado los utilizados o explotados, en la actualidad, en cualquier unidad hidrogeológica, detrayendo las cantidades debidas a la sobreexplotación. Como recursos superficiales disponibles se han considerado los resultantes de los modelos de gestión de los embalses existentes. Esto coincide con lo que dice la memoria en el epígrafe II.2.2.4 “Evaluación de recursos naturales disponibles” donde dice: Como recurso disponible se ha considerado aquel que está regulado o dispone de los elementos necesarios para su aprovechamiento (bomba, derivación, etc.).Por tanto los recursos de un acuífero que no se extraigan por bombeo, no se consideran disponibles. Así, como nuestros acuíferos están infrautilizados, toman solo como recurso disponible, el volumen anual que se usa, mientras que el resto de recursos acuíferos o reservas potencialmente explotables, no se consideran disponibles, aunque siguen manteniéndose en el acuífero, o pasan al mar o a otros acuíferos más profundos que desconocemos. Con esta forma de calcular quiere decir que cuando más gastamos de un acuífero, más tenemos, puesto que se consideran como recursos subterráneos disponibles; si no gastamos nada, no tenemos recursos subterráneos. Este concepto altera gravemente las cifras de los balances, lo que tiene unas consecuencias legales muy importantes pues hace que el balance de una cuenca, o subsistema, sea deficitario o no, según estos cálculos, mientras que la realidad es muy distinta.
Una vez más, se pone de manifiesto el desconocimiento del comportamiento de las aguas subterráneas ya que han aplicado un concepto de aguas superficiales. En éstas, en efecto, cuando no se han recogido o embalsado, las aguas no están generalmente disponibles, simplemente se van al mar como pasa actualmente. Pero en el caso de las aguas subterráneas, no es así, ya que el embalse lo proporciona la naturaleza y está totalmente disponible, basta perforar para extraer el agua, lo que normalmente se puede hacer en pocos días, mientras una presa tardaría años en poderse realizar y además hacer las conducciones llevaría otros tantos años.
Llama poderosamente la atención, que habiendo considerado el propio PHCS que los recursos subterráneos suponen un 45 % de los recursos totales, según se expone en el CUADRO 8 Balance entre recursos y demandas consolidadas de la Orden 6 septiembre de 1998 exista tanto desconocimiento respecto a ellos. En el epígrafe I.3.2 de la memoria del Plan en la página 45 los evalúa entre el 50% y el 60% y dice: … el orden de magnitud de los recursos subterráneos se ha evaluado entre el 50% y el 60%, …. En cualquier caso, la importancia de las aguas subterráneas en la Cuenca Sur es manifiesta y requieren una consideración especial en la planificación hidrológica. Si a esto añadimos que más del 70% de los acuíferos de la Cuenca Sur están en la provincia de Málaga, su importancia para los malagueños, no necesita comentario. Sin embargo insistimos que la Cuenca Mediterránea Andaluza no tiene ningún funcionario hidrogeólogo.
El organismo especializado a nivel estatal, en las aguas subterráneas, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) de unas cifras muy diferentes. La Diputación de Málaga ha firmado un convenio con este organismo, que ya realizó un primer estudio, reflejado en el ATLAS HODROGEOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA que fue publicado en 1988 y donde se dan datos muy distintos.
Siguiendo el PHCS, en el Cuadro 8, nos dice los recursos subterráneos que están disponibles. Estas cifras corresponden al Cuadro Nº II.2.5 de la Memoria del Plan “Balance entre recursos disponibles y demandas. Situación actual”

Recurso Subterráneos según el PHCS
Subsistemas Hm³/año
Recursos Subsistema I.1 2
Recursos Subsistema I.2 13
Recursos Subsistema I.3 35
Recursos Subsistema I.4 133
Recursos Subsistema I.5 4
Recursos Subsistema II.1 Y 3 48
Recursos Subsistema II.2 9

Si comparamos estos datos con los aportados por el IGME en el ATLAS HODROGEOLÓGICO DE LA PROVINCIA DE MÁLAGA, que presentamos a continuación, podemos observar las grandes diferencias existentes, suficientes para que el balance de un subsistema pase de ser negativo a positivo.
Las cifras son bastante diferentes y necesitan algunas aclaraciones. Para los especialistas en aguas superficiales el recurso lo constituye el agua inmediatamente disponible, la que tenemos en el grifo o en los aspersores o en los goteros, ya que para el experto en aguas superficiales poder disponer del agua de un río significa que la tiene embalsada y que este embalse se le llena regularmente.
Por eso cuando hacen sus balances cuentan con el agua embalsada y el agua de pozo que se está usando realmente. El concepto de disponibilidad es así porque hacer una presa lleva años y por tanto solo consideran recurso aquello que está disponible en el momento.




Recursos subterráneos según IGME
Subsistema U.H. Acuífero Recursos Bombeos
Hm³/año Hm³/año
II.1 ; II.2 ; II.3 ; III.4 ; III.2 06.24 Tejeda-Almijara-LosGüájares 64 3,1
II.1 ; II.2 06.25 Sierra Gorda-Zafarraya
II.1 06.27 Vélez 33 39
II.1 06.29 Alfarnate 10
I.4 06.30 Pedroso-Arcas 13 9
I.4 ; II.1 06.31 Las Cabras – Camarolos – San Jorge 20
I.4 06.32 Torcal de Antequera 15 6,5
I.4 06.33 Llanos de Antequera-Archidona 46 32
I.5 06.34 Fuente Piedra 13 3
I.4 06.35 Sierra de Teba
I.4 06.36 Valle de Abdalajis 6,5 0,4
I.4 06.37 Bajo Guadalhorce 75 65
I.3 ; I.4 06.38 Sierra Blanca-Sierra de Mijas 75 22
I.3 06.39 Fuengirola 20 6
I.3 06.40 Marbella-Estepona 37 23
I.4 06.41 Sierrade Cañete 17 0,5
I.2 06.42 Setenil-Ronda 20 7
I.2 06.43 Blanquilla-Merinos-Borbolla 47 1,5
I.2 06.44 Sierra de Líbar 90
I.2 ; I.4 06.45 Jarastepar
I.2 ; I.3 ; I.4 06.46 Yunquera-Las Nieves 75 0,5
I.2 06.47 Guadiaro-Hozgarganta

Total Subsistema I.2 182 8,7
Total Subsistema I.3 135,5 40,9
Total Subsistema I.4 235 124,6
Total Subsistema I.5 13 3
Total Subsistema II.1 65,8 39,62

Veamos la comparación entre los conceptos de recursos según el PHCS y el del IGME.
Recurso Subterráneos según el PHCS y Diputación (hm³/año)
Subsistemas PHCS Diputación Diferencia
Recursos Subsistema I.1 2
Recursos Subsistema I.2 13 182 169
Recursos Subsistema I.3 35 135,5 100,5
Recursos Subsistema I.4 133 235 102
Recursos Subsistema I.5 4 13 9
Recursos Subsistema II.1 Y 3 48 65,8 17,8
Recursos Subsistema II.2 9
TOTAL 398,3

Para el especialista en aguas subterráneas el recurso es lo que se rellena cada año de un acuífero, porque para ponerlo a disposición del usuario, basta perforar un pozo y en cuestión de unos 15 días a 1 mes se puede usar el agua. Aparte de eso para el hidrogeólogo existen también las reservas que es el agua que contiene el acuífero, aunque no llueva.
Para un hidrogeólogo el balance de un acuífero es más complicado. Si tomamos el balance con la reserva y precaución debida, sin hacer de estas cifras una verdad incontestable, puede valernos como punto de partida.
Dada la inercia de los acuíferos cuyos niveles pueden bajar durante años y recuperarse totalmente en un año húmedo tampoco tiene mucho sentido comparar los balances anuales.
¿Entonces sabemos el agua que dispone Málaga para satisfacer sus necesidades? Rotundamente no.
Las aguas subterráneas suponen al menos un 45% de los recursos usados y existen grandes divergencias en las cifras, sería más prudente seguir el criterio hidrogeológico y volver a recalcular los balances presentados.
Así, cuando el PHCS da el balance entre recursos y demandas consolidadas (ver CUADRO 8 del PHCS), que reproducimos a continuación para la provincia de Málaga, nos encontramos con déficit que posiblemente no correspondan a una situación real.












Balance entre recursos disponibles y demandas según PHCS Horizonte 10 años
Subsistema Recursos disponibles Demandas Transferencias Balance
Subterr Superfic Total Urbana Regadío Industria Otras Total Internas Externas
I.1 2 80 82 28 27 22 12 89 7 0 0
I.2 13 234 247 7 38 0 72 117 -59 -72 -1
I.3 35 76 111 49 46 0 26 121 6 0 -4
I.4 133 255 388 103 307 0 23 433 46 0 1
I.5 4 0 4 0,6 3 0 0 3,6 0 0 0
Total I 187 645 832 187,6 421 22 133 763,6 0 -72 -4
II.1 20 57 77 15 52 0 0,7 67 -10 0 0
II.2 9 1 10 0,6 10 0 0 10 0 0 0
II.3 10 12 22 7 28 0 0,7 36 10 0 -4
Total II 39 71 110 22,6 90 0 1,4 112,7 0 0 -4

Si tenemos en cuanta los recursos propuestos por el IGME

Balance entre recursos disponibles y demandas según IGME Horizonte 10 años
Subsistema Recursos disponibles Demandas Transferencias Balance
Subterr Superfic Total Urbana Regadío Industria Otras Total Internas Externas
I.1 2 80 82 28 27 22 12 89 7 0 0
I.2 182 234 416 7 38 0 72 117 -59 -72 168
I.3 135,5 76 211,5 49 46 0 26 121 6 0 96,5
I.4 235 255 490 103 307 0 23 433 46 0 103
I.5 4 0 4 0,6 3 0 0 3,6 0 0 0,4
Total I 558,5 645 1204 187,6 421 22 133 763,6 0 -72 367,9
II.1 Y II.3 65,8 69 134,8 22 80 0 1,4 103,4 0 0 31,4
II.2 9 1 10 0,6 10 0 0 10 0 0 0
Total II 39 71 110 22,6 90 0 1,4 112,7 0 0 31,4

Como vemos existe una gran diferencia y el Sistema I, pasa de tener un déficit de 4 hm³/año a tener un superávit de 367,9 hm³/año. Mientras que el Sistema II pasa de tener un déficit de otros 4 hm³/año a tener un superávit de 31.4 hm³/año.
Somos conscientes que estos datos no son exactos, ya que habría que modificar también la demanda y otros cálculos, pero las diferencias son tan abrumadoras que se pone de manifiesto que algo no va bien. Solo queremos mostrar la debilidad del estudio y mostrar cómo el PHCS no ha tenido en cuenta debidamente las aguas subterráneas. El desconocimiento por parte de la Cuenca Mediterránea Andaluza ha llevado a conclusiones erróneas.
Lo peor de todo esto, es que se han tomado como dogma las cifras de déficit que dan los cálculos efectuados en el PHCS. ¿Cuál es la importancia práctica de todo esto? Que la Cuenca Mediterránea Andaluza esta negando cualquier concesión de agua en el Sistema I alegando que es un sistema deficitario, cuando realmente es todo lo contrario. Esto frena el desarrollo y crea alarma innecesaria. Así la Agencia Mediterránea Andaluza se convierte en uno de los principales escollos para el desarrollo de Málaga y lo único que hace es prohibir cualquier extracción de agua, se convierte en el gran repartidor de la miseria y estrangula el desarrollo ya que el agua es el principal facto de producción para la agricultura y el turismo, sin agua no hay vida y la Cuenca Mediterránea Andaluza prefiere que se vaya al mar antes de ser utilizada.
Pero el problema es aun más grave, porque si realmente cree que las cifras que da el PHCS son ciertas, no se está haciendo nada para remediarlo.
Las soluciones son bien fáciles. Respecto a las aguas superficiales, recogerlas en momentos de abundancia para usarlas en momentos de escasez, tan antiguo como lo que cuanta la Biblia de José en Egipto, aprovechar la época de vacas gordas para estar preparados en la época de vacas flacas. Es una técnica que ya usaban los romanos y prueba de ello es la presa Proserpina de Extremadura, en el término de Mérida, realizada por ellos y que aún se sigue utilizando.
Respecto a las aguas subterráneas, estudiar los acuíferos y llevar un control de sus niveles, manteniendo los piezómetros necesarios, en vez de la raquítica red de medidas que son totalmente insuficientes para conocer el estado de nuestros acuíferos. Posteriormente recargarlos y que sirvan de elemento regulador del sistema hidráulico.
Esto no es desconocido pues en la Memoria del Plan lo recoge, así que citaremos textualmente. Así en el Epígrafe II.2.3 dice:
Los resultados obtenidos en el análisis de la gestión actual y en los dos horizontes previstos del Plan, indican una situación general de déficit (según sus cifras) en el balance entre recursos regulados (no los recursos totales) y demandas. Esta situación se debe en algunos sectores a la propia falta de recursos (esta refiriéndose a toda la Cuenca, como es el caso de Almería) y, en otros, a la insuficiente infraestructura de regulación.
El Sistema I, (que es prácticamente de Málaga) que forma parte en su conjunto del segundo grupo, a pesar de ser el que cuenta con mayores recursos y el de mayor potencial de regulación, presenta una problemática especialmente grave, ya que con las infraestructuras actuales no puede hacer frente a las demandas urbanas, entre las que se incluyen las del turismo de alto nivel de la Costa del Sol. Dentro de este sistema coexisten zonas con recursos propios insuficientes y otras con recursos no regulados muy cuantiosos, de manera que una redistribución interna del recurso bastaría para eliminar los déficit a largo plazo, incluso quedando excedentes…..

Así en el epígrafe II.1.1 en la página 71 y siguientes enumera una serie de ellos:
Escasez general de recursos (refiriéndose a la Cuenca en general)… Esta escasez viene acompañada por un marcado desequilibrio entre los recursos existentes en el sector occidental (es decir Málaga), globalmente excedentario, …
Asimismo, hace falta mejorar el conocimiento de la geometría y el modelo conceptual del funcionamiento de los acuíferos … la complejidad intrínseca de la estimación de algunos de los términos que entran en los balances hídricos de los acuíferos, hace que estos puedan presentar desviaciones, respecto de los valores reales, que a veces pueden ser importantes. También, en relación directa con las aguas subterráneas, quedan pendientes estudios necesarios para la localización de reservas especiales para su explotación en situaciones de sequía excepcional.
Otro grave problema de la Cuenca Sur, que últimamente está alcanzando el carácter de crónico es el de la sequía… Incluso en la zona occidental (es decir Málaga) la más húmeda.
Como ejemplo tenemos lo sucedido en las últimas sequías. Después de un año de sequía severa nuestros embalses se quedan con un volumen de agua de un 40% de su capacidad máxima esto en el mejor de los casos supondría unos 270 Hm³. Si la demanda urbana es de 180 Hm³, aunque no toda es abastecida desde embalses, lo que queda para la agricultura y la ecología significa la muerte de mucho de nuestros cultivos y de la flora y fauna de nuestros ríos.
El PHCS, solo en su Memoria, da una serie de líneas de actuación, que no trasfiere a la normativa que se publica en el BOE y evidentemente no se han cumplido. Estas normas quedan más difusas en el PHCS que en la revisión del Plan que también se ha hecho ya, por la misma empresa que realizó el PHCS, estableciendo 16 líneas de actuación, que tampoco se han llevado acabo ya algunas ni siquiera se han iniciado.
Cabría preguntarse por qué no se han hecho. La respuesta ya ha sido dada, por la politización del agua.

BASES DE NUESTRA PLANIFICACIÓN
Un Plan antes que nada debe de ser posible y de esto es de lo que estoy hablando, pues nada de lo que se propone es nuevo, sino que ya se ha realizado con éxito en varias diputaciones y los métodos que se proponen llevan ejecutándose mucho tiempo. Sabemos que no es un Plan que se puede concluir en poco tiempo, además es un plan interactivo que se va realimentando a si mismo con nuevos datos. Es un Plan de futuro que marca unas líneas de actuación que se perpetuarán en el tiempo, en diferentes etapas consiguiendo cada vez una mejor y más eficaz gestión del agua subterránea.
Obviamente los Ayuntamientos de Málaga y la Diputación, no tienen los medios suficientes para llevar a cabo un programa tan amplio, así que nuestro programa se basará en la problemática recogida y las soluciones propuestas adaptadas la Administración de Régimen Local.
Tampoco la Administración Local tiene medios para hacer presas, por lo que este tipo de soluciones solo puede abordarse desde la Administración autonómica o nacional.
Nuestro objetivo será el aprovechamiento adecuado de las aguas subterráneas.
Las aguas subterráneas, la gran olvidada del PHCS tiene grandes ventajas que deben de ser aprovechadas.
La naturaleza nos ha ofrecido ya el embalse natural, ya está hecho, pero lo desconocemos
Unos son pequeños y otros son enormes, incluso mayores que las presas más grandes.
Su explotación es muy barata, si comparamos con las presas, una presa puede costar unos 300 millones de euros, mientras que un sondeo cuesta entre 6.000 a 100.000 euros, aunque hagamos 1.000 sondeos no nos aproximaremos a lo que cuesta una presa.
Los acuíferos tienen una gran inercia, en el ciclo hidrológico, es decir que si una gota de agua puede llegar de Madrid a Lisboa en una semana, si viaja por río, en un acuífero viaja desde centímetros por día, hasta algunos metros o centenares de metros por día, calculen lo que tardaría en llegar de Madrid a Lisboa. La importancia práctica de esto es que si una presa se puede vaciar en un par de años si no llueve, un acuífero tardaría decenas de años en agotarse aunque no llueva y antes normalmente llueve. Sin embargo los acuíferos también se secan si se saca excesiva agua de ellos. Para evitarlo hay que controlar el acuífero al igual que se controla una presa.
Otra de las ventajas del agua subterránea, es que mientras los ríos son líneas de agua, los acuíferos suelen ser grandes extensiones, es decir que en muchos casos no es necesario llevar una tubería durante muchos kilómetros para abastecer a un pueblo sino simplemente hacer un sondeo.
Mientras un río es fácil de polucionar, la contaminación de acuíferos es mucho más difícil. Pero esta ventaja lleva apareada una gran desventaja, una vez contaminado un acuífero se tardan muchos años en poderlo descontaminar.
Su gran inconveniente es que no lo vemos, su conocimiento y control es mucho más complicado que el agua que vemos correr. Las leyes que rigen el comportamiento del flujo en medios porosos son diferentes a las leyes que gobiernan el flujo en láminas libres de agua.
Debemos definitivamente afrontar el estudio de las aguas subterráneas con el entusiasmo y el rigor que se requiere, ya que como el propio PHCS nos dice, suponen la mitad del agua que se consume.
Tener agua en cantidad y calidad adecuada y es el primer objetivo de cualquier plan hidrológico y así lo contempla el actual Texto Refundido de la Ley de Aguas, según Real Decreto Legislativo 1/2001 publicado en el BOE núm.176, de 24 julio, que es su Art. 40 dedicado a los Objetivos de la Planificación Hidrológica, en su epígrafe 1 nos dice:
1. La planificación hidrológica tendrá por objetivos generales conseguir el buen estado ecológico del dominio público hidráulico y la satisfacción de las demandas de agua, el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales.

NUESTROS OBJETIVOS
Los objetivos primordiales de estas propuestas son:
1. Garantizar el suministro del agua “en alta” para el abastecimiento, a todos los municipios de Málaga, aun en épocas de sequía.
2. Realizar los estudios y obras necesarias para evitar los destrozos producidos por las riadas e inundaciones en todos los municipios de Málaga.
3. Depuración de aguas residuales y reducción de los vertidos de aguas residuales hasta llegar al “vertido 0”
4. Aprovechamiento de los residuos y lodos de depuradora para la mejora de nuestros suelos.


NUESTRO PLAN
Nuestro primer objetivo es Garantizar el suministro del agua “en alta” para el abastecimiento, a todos los municipios de Málaga, aun en épocas de sequía.
Ello se pretende conseguir mediante la explotación racional de las aguas subterráneas. Para ello se requiere:
En primer lugar determinar la geometría de los acuíferos existentes en la provincia de Málaga. Esto quiere decir conocer la forma de nuestros embalses naturales y después ver que proporción de huecos tiene que sean capaces de almacenar agua.

Nuestra provincia tiene 20 Unidades hidrogeológicas con una superficie aproximada de infiltración de unos 2.150 Km² y cada una de ellas tiene uno o más acuíferos. Partiendo de la cartografía geológica existente y de los nuevos datos que se aportarán en el nuevo Atlas Hidrogeológico de la Provincia de Málaga según el reciente acuerdo firmado entre la Diputación de Málaga y el Instituto Geológico y Minero de España. Se persigue hacer una cartografía de las masas de afloramiento de acuíferos a escala 1:10.000, estos son mapas geológicos detallados. Si bien posiblemente haya que empezar por escalas más pequeñas como 1:25.000

Pero con esto solo tenemos la superficie de afloramiento, por lo que habrá que añadir todos los datos geofísicos, geológicos, de perforaciones y sondeos existentes, etc. para poder evaluar la profundidad del acuífero. Es decir es imprescindible una base de datos exhaustiva. Con todo ello sabremos la geometría del acuífero.

El agua que contiene, depende de la cantidad de huecos, grietas y fracturas que tiene, que es donde el agua se encuentra almacenada. Esto se hace de forma indirecta determinando la porosidad eficaz del acuífero, su permeabilidad, trasmisividad y coeficiente de almacenamiento. Todo esto se consigue mediante el estudio de las características hidrogeológicas del acuífero y viendo como varían de un lugar a otro.
Otro de los datos es el agua que contiene en cantidad y calidad. Es decir hasta qué nivel está lleno. Por tanto son necesarios datos sobre la profundidad del nivel de agua, es decir mapas de isopiezas que nos indiquen la profundidad del agua en cada punto del acuífero.

Pero con ello tampoco sabemos el agua que nos puede aportar, es decir del agua que podemos disponer.
Aunque tengamos mucha agua es posible que el acuífero no tenga buena permeabilidad que nos permita extraerla fácilmente. Estos parámetros se obtienen mediante el análisis y estudios de los bombeos de ensayos que se hacen en los sondeos. Con estos datos también se reflejan en mapas temáticos.
Estos mapas servirán de base para la ordenación del territorio, para la gestión del agua subterránea, para la ubicación de vertederos, para la repoblación forestal etc.
Así podremos determinar los municipios que pueden ser abastecidos desde el propio municipio y aquellos que deben de ser abastecidos desde sondeos ubicados en otros terrenos.

Pero para saber el agua que entra en nuestros acuíferos, tendremos también que medir la lluvia que cae, lo que escurre y lo que consumen las plantas, con esto al igual que una presa estima el agua que le entra como media al año, también podemos evaluar lo que le entra a un acuífero. En esta parte se utilizarán los mismos datos que para las aguas superficiales.
Otra parte de la entrada son los retornos, es decir parte del agua con que regamos vuelve al acuífero o va a otro acuífero, que también hay que tener en cuenta. En definitiva tendremos que medir todas las entradas y salidas del acuífero, si bien estas últimas pueden ser difíciles de evaluar debido al agua que se va hacia otras formaciones.
Una parte muy importante es la recarga de acuíferos. Es decir el aprovechamiento de estos embalses naturales como elementos reguladores del sistema hidráulico.

Todos estos datos fluctúan y debemos conocer la evolución de los niveles para poder evaluar que agua nos puede proporcionar un acuífero en un momento determinado. Es por tanto sumamente importante mantener una base de datos interactiva y con datos actualizados.
Para todo ello, es necesaria una red de transmisión automática de datos, lo que requerirá la intervención de equipos telemáticos e informáticos. Mediante esta red se puede determinar la explotación automática de niveles pizométricos, caudales extraídos, calidad de las aguas, posibles problemas de salinización de acuíferos, intrusión marina contaminación, vertidos etc.

Los datos se pasarán en un modelo matemático del acuífero para posteriormente se integrarán en un modelo matemático de gestión del agua que sea un arma efectiva y actualizada a la hora de que el político pueda tomar decisiones. Se podrán gestionar adecuadamente estas masas de agua y establecer las reservas necesarias, para explotar en momentos de sequía sin detrimento del abastecimiento, qué masas deben de ser explotadas y en qué cantidad y buscar las alternativas más adecuadas al medio ambiente.

Igualmente servirá de base para los planes urbanísticos determinado las posibilidades de abastecimiento, tanto en calidad como en cantidad para los diferentes usos, así como la ubicación de los sondeos y su realización si así se le requiere, este modelo podrá prever la carga contamínate que pueden soportar las masas de agua procedente de las diferentes industrias o poblaciones, prevendrá de la contaminación por nitratos, plaguicidas, pesticidas etc. Se establecerán los recursos necesarios para la extinción de incendios, etc.
Este modelo se irá perfeccionando cada vez y en el se integran no solo el abastecimiento sino también la contaminación, vertidos, etc.
Se ejecutarán las obras tales como depósitos, canalizaciones, tuberías y sondeos necesarios tanto para el control y medidas como para la propia explotación de los recursos. Así como las obras de infraestructura para la recarga de acuíferos bien sea mediante sondeo, azudes, balsas etc. de acuerdo con el modelo idóneo en cada caso.

Todo esto solo puede llevarse a cabo con un personal especializado, que normalmente no suele pasar de cinco o siete personas. Este equipo estará encargado de asesorar a los diferentes ayuntamientos y organismos públicos en materia de aguas, tanto sean abastecimientos, vertidos, reciclados, vertederos, etc. Igualmente podrán llevar el seguimiento de las obras relativas a estos temas que se ejecuten en los diferentes ayuntamientos, asesorarán a la hora de realizar los proyectos y podrán encargarse de la recepción de obras, verificando que estas han sido realizadas adecuadamente.
Este equipo estará en contacto permanente con los diferentes municipios para asesorarles en las materias de agua.

Todas estas tareas se hacen actualmente en varias diputaciones de forma eficaz y desde hace años.
Respecto a las líneas que integran el programa, no hay más que tomar las que vienen en el PHCS y adaptarlas a las necesidades, competencias y posibilidades de actuación de los ayuntamientos y diputación. La mayoría de estas ideas ya están reflejadas en el Libro Blanco del Agua de donde se han retomado los programas para la Cuenca Mediterránea Andaluza. Aquí los volvemos a retomar perfeccionándolo con algunos elementos más y eliminando otros. Estos programas son una línea de actuación permanente y son adoptados como la línea reactuación adecuada dejando algunos subprogramas que no corresponden a las funciones de los Ayuntamientos como los relativos a las normas sobre concesiones. Los subprogramas recogidos en los documentos citados, sin entrar en detalles, que ya vienen recogidos en el documento “Seguimiento y revisión del PHCS”, son:
1. Actualización del inventario de recursos de agua subterránea.
Este programa en nuestro caso se trataría de la formación de la base de datos tomando la información ya existente y adecuándola a nuestros objetivos. Esta base debe de estar informatizada y estar alimentándose continuamente.
2. Red oficial de control.
En nuestro caso sería iniciarla. Deben de estar incluidos obligatoriamente todos los sondeos que sirvan para el abastecimiento de cualquier municipio malagueño y grandes urbanizaciones. Sería deseable que fuese complementaria e intercambiable con la red del IGME y de la Cuenca Mediterránea Andaluza.
3. Censo de aprovechamientos.
Refiriéndonos a abastecimientos urbanos, tanto municipales como particulares de urbanizaciones, conjuntos diseminados de casas etc. Es decir todo lo que atañe al abastecimiento, bien sean privados o públicos.
4. Acuíferos con problemas de sobreexplotación o salinización
Afortunadamente el la provincia de Málaga son escasos. Merece especial mención los últimos estudios realizados sobre la Sierra de Mijas, que tiene un valor estratégico muy importante en el abastecimiento varios municipios. Los acuíferos costeros de Fuengirola, Marbella y Estepona, necesitan igualmente un estudio detallado así como el Bajo Guadalhorce y acuífero de Vélez. En estos acuíferos costeros se establecerá una serie de monitorización continua de la intrusión marina, mediante los piezómetros adecuados y los mecanismos de medición y control automatizados.
5. Normas para el otorgamiento de nuevas explotaciones. Asignación de recursos
Este subprograma no tiene aplicación a la política municipal de aguas
6. Directrices para la ordenación de los vertidos potencialmente contaminantes
El traslado a la política municipal es la normativa que deben de cumplir los vertidos a la red de saneamiento y la exigencia de depuradoras privadas, en caso de que las industrias correspondientes no cumplan dicha normativa, la búsqueda de terrenos que tengan en cuanta la vulnerabilidad de los acuíferos a fin de que puedan decepcionar los residuos contaminantes.
7. Perímetros de protección para captaciones de agua potables.
Estos estudios serán realizados por el equipo de especialistas de acuerdo con la tecnología existente y se propondrá a la Cuenca Mediterránea Andaluza la legalización de dichos perímetros.
8. Protección de zonas húmedas y otros espacios naturales relacionados con las aguas subterráneas.
Si bien este apartado corresponde a la Cuenca Mediterránea Andaluza hay que asegurar una coordinación y apoyo a las políticas medioambientales propuestas.
9. Emplazamiento de residuos sólidos urbanos
Este apartado es de extraordinaria importancia para la política municipal medioambiental, ya los vertederos son unos focos muy peligrosos de contaminación que pueden invalidar a todo un acuífero, con el perjuicio que ello origina de pérdidas de masas de agua potable y peligro potencial para la población.
10. Prevención y corrección de la contaminación por actividades industriales.
Junto con el punto 9 y el punto 6 formarían parte de la política medioambiental en temas de agua, que hemos resumido en nuestro objetivo 2 como “Vertido 0”. Aquí los ayuntamientos vuelven a tener un protagonismo primordial a la hora de prevenir contaminaciones y es la autoridad que mejor puede controlar las actividades llevadas a cabo en su municipio y proponer las medidas necesarias para la corrección de la contaminación.
11. Control y corrección de la contaminación producida por nitratos
Corresponde a la Agencia Mediterránea Andaluza, sin embargo los modelos matemáticos de calidad serán determinantes para el control de los nitratos así como los pesticidas. Es imprescindible para la buena marcha de la planificación aquí propuesta la coordinación e interacción intensa con la Cuenca Mediterránea Andaluza.
12. Control y corrección de la contaminación producida por pesticidas.
Nos remitimos al punto anterior
13. Infraestructuras para la captación en periodos se sequía
Actualmente este puede ser el punto más sensible a nuestras necesidades y dado que este problema está estudiado en toda la bibliografía técnico-científica y se sintetiza bien el “Seguimiento y Revisión del PHCS”, que en el documento sobre “Análisis preliminar de las Normas de Gestión durante situaciones de sequía” nos dice en su introducción …el objetivo último de las normas ha de ser garantizar el servicio de las demanda prioritarias aun en supuesto en que se presenten las circunstancias hidrológicas más adversas. Nos identificamos con las medidas propuestas por el PHCS y reproducimos aquí los puntos importantes:
• Identificación e los núcleos urbanos con problemas.
• Identificar y estudiar los acuíferos que pueden abastecer en caso de sequía y establecer las reservas oportunas. Las posibilidades de nuevos caudales y los efectos producidos por los bombeos. Realizar los sondeos necesarios.
• Determinar las infraestructuras necesarias, depósitos, tuberías estaciones de bombeo etc. para la plena e inmediata disponibilidad de los recursos. Realizar los proyectos y las infraestructuras necesarias.
• Ejecución de las obras necesarias. Es muy importante que se hagan no solo en los momentos de sequía sino permanentemente, para lo que se debe de crear una línea de actuación permanente. Es decir no volver a caer en el símil de deshacer el cuerpo de bomberos una vez apagado el incendio. Esta línea así como las de inundaciones ha ser una línea de actuación permanente, siendo primordial actuar en los momentos de calma para que la presión de las circunstancias adversas no nos lleve a actuaciones imprudentes o poco estudiadas.
14. Abastecimiento a núcleos urbanos
Es el punto más importante ya que cae de lleno en el primer objetivo de la política de aguas municipal.
• Se hará un inventario actualizado de los caudales necesarios y su garantía, de las infraestructuras y se buscarán las alternativas adecuadas.
• Se harán los estudios correspondientes.
• Se realizarán los proyectos oportunos
• Se ejecutarán las obras que correspondan de captación, almacenamiento, trasporte, potabilización, etc.
• Se seguirá regularmente controlando la eficacia del abastecimiento.
15. Recarga artificial de acuíferos.
Estas obras suelen salirse de las posibilidades de la Administración local, por su actuación en cauces públicos, cuya gestión corresponde a la Cuenca Mediterránea Andaluza. No obstante el estudio de su idoneidad y la determinación de su necesidad y diseño caen dentro de la política de aguas municipal, por afectar gravemente a la garantía de los caudales de abastecimiento.
16. Integración de las unidades hidrogeológicas en los sistemas de explotación

Al igual que en otros caso corresponde a la Cuenca Mediterráneas Andaluza ala integración de las aguas superficiales y subterráneas en un sistema único, no obstante será de sumo interés la participación de las entidades municipales en la gestión integrada de los sistemas y la aportación de datos desde los municipios a la Cuenca Mediterránea Andaluza.
Asumiremos por tanto el programa que se propone en las materias propias de la política de aguas municipal con las mejoras relativas a la automatización de la red y la realización de los modelos matemáticos de los acuíferos y modelos matemáticos de gestión. El modelo matemático de gestión, que será la herramienta definitiva, deberá actualizarse continuamente, como ya hemos indicado.

Se establecerá una Escuela del Agua, encargada de difundir la cultura del agua e inculcar en la población el respecto a un elemento tan vital para la vida. A su vez esta escuela hará cursos y talleres para que cada ayuntamiento posea en nivel mínimo necesario para la explotación adecuada de las instalaciones, tanto de abastecimiento, como de depuración. Es decir curso desde fontanería adecuada o de personal de laboratorio para llevar los análisis correspondientes, o de mantenimiento de instalaciones, motores etc. Se realizarán conferencia sobre temas de actualidad en materia de aguas, unos de carácter científico y otros de carácter divulgativo.

En definitiva la Escuela del Agua formará los técnicos necesarios para el correcto funcionamiento de las instalaciones con personal del propio municipio.
Por tanto, resumiendo nuestro Plan adopta las medidas expuesta en “Seguimiento y revisión del PHCS”, salvo las medidas num. 5, 8, 10, 11, 12, 15, que corresponden íntegramente a la Cuenca Mediterránea Andaluza y se harán parcialmente las medidas num. 6 y 16 en el ámbito que corresponda a los ayuntamientos. A estas medidas se añadirán la realización de un modelo matemático de los acuíferos más importantes y un modelo matemático de gestión y la creación de una Escuela del Agua.




INUNDACIONES Y RIADAS

Como dijimos al principio, esta es la otra cara de la sequía. Al igual que hay ciclos para la sequía también existen ciclos húmedos que originan graves perjuicios. En nuestro caso esta situación se ve agravada por nuestra topografía
La Memoria del PHCS dice en su epígrafe II.5 … En la memoria reciente permanecen las acontecidas (avenidas) en otoño de 1989, de consecuencias devastadoras en el valle del Guadalhorce, … Las últimas producidas en el Rincón de la Victoria, aun están en nuestra retina. En el mismo epígrafe en el apartado d) Régimen de precipitaciones extremas…. el régimen de precipitaciones extremas en amplios sectores de la Cuenca Sur es particularmente virulento. *Dos de las tres precipitaciones diarias mayores registradas en este siglo en España lo han sido en los observatorios en dicha cuenca … Según análisis estadísticos llevados a cabo, las zonas con mayor riesgo de recibir precipitaciones excepcionales en 24 horas son las cuencas de los ríos …, Guadiaro y Guadalhorce (excepto en cabecera)…. el análisis para duraciones horarias de aguacero indica que cuencas pequeñas (con tiempos de concentración inferiores a 2-3 horas) pueden generar avenidas devastadoras, ya que las intensidades de precipitación para dichas duraciones pueden ser muy elevadas, incluso en algunos sectores en los que los resultados del análisis para 24 horas parecían sugerir que podían ser considerados de bajo riesgo.

Es decir Málaga se encuentra en una zona de alto riesgo de inundaciones y avenidas.
Así en el epígrafe II.1.1 en la página 71 y siguientes dice: Otro fenómeno hidrológico que causa numerosos problemas en la cuenca es el de las avenidas e inundaciones…

Entre los factores que condicionan la magnitud y frecuencia de las avenidas… pueden destacarse los siguientes: relieve muy accidentado… la deforestación de las cabeceras de las cuencas (que ya se puso de relieve en el plan de reforestación presentado por el PP) .. y el número insuficiente de obras de laminación y defensa. A todo lo anterior hay que añadir ciertas “lagunas” de conocimiento e información y carencias de medidas no estructurales para prevenir y paliar los daños.

Por último directamente relacionado con los problemas anteriores, el fenómeno de la erosión y desertización… estimándose la pérdida media de suelo en la cuenca en unas 50t/ha/año, lo que supone un nivel calificado como muy grave.

En el Anejo 13 sobre Zonas urbanas inundables nos dice en su epígrafe 2 Dado que las inundaciones constituyen unos de los peores desastres naturales en Andalucía por la conjunción tanto de rasgos fisioclimáticos… en el epígrafe 1 dice, … se analiza la propuesta del “Plan de prevención contra Avenidas e Inundaciones en los Cauces Andaluces” elaborado por la Junta de Andalucía … en este Plan se hace hincapié,… en los cauces urbanos.

Volviendo al epígrafe 2 dice, la elaboración del Plan mencionado que estableció como objetivo principal “prevenir y minimizar los riesgos por inundaciones en los núcleos urbanos andaluces”. Es obvio que estos objetivos no se han obtenido. En el epígrafe 3.1 dice se han localizado 1.061 puntos negros pertenecientes a 422 municipios, posteriormente en el cuadro e inventario de puntos negros a Málaga le atribuye 158 puntos, de los cuales 71 son graves o muy graves, que afectan al 45,9% de la población, distribuidos en 61 municipios. Se observa en dicho cuadro que es el mayor porcentaje de población afectada en la Cuenca Sur, ya que la siguiente es Cádiz con un 15 % de población afectada.

El estudio realizado en el PHCS no tiene gran cantidad de datos. Actualmente con los planos topográficos de detalle, imprescindibles para estos estudios, posiblemente se hubiesen detectados más puntos y se hubiesen señalado actuaciones más concretas y en mayor cantidad que las propuestas en el PHCS

Como en otros casos la política general para dar solución a estos problemas incumbe a la Cuenca Mediterránea Andaluza. Las medidas a adoptar quedan expuestas en la Memoria del PHCS, de las que retomamos algunas de ellas aquí, para ser ejecutadas por parte de los ayuntamientos y que proponemos en nuestro programa. Estas medidas están referidas siempre a los tramos de ríos que atraviesan el casco urbano o urbanizable.
• Evaluación de los caudales de avenida.
• Delimitación de las zonas inundables.(Mapas de zonas inundables y de riesgos)
• Definición de las medidas de defensa.
• Planes de Emergencia
• Coordinación con Planes Urbanísticos. Evitar las construcciones en zonas inundables
• Realizar las medidas de defensa oportunas para evitar más inundaciones.

VERTIDO 0

Con este slogan resumimos la política de vertidos.

No parece tener mucho sentido que nuestros vertidos una vez depurados se lancen al mar mientras nuestros agricultores ven morir su arboleda por causa de la sequía. Tampoco tiene sentido que nuestros ríos se conviertan en cloacas y sus agua no puedan ser utilizadas para su fin primordial, el abastecimiento humano, con el deterioro añadido de su flora y fauna característica, malos olores etc.
En el Anejo 14 de la Memoria del PHCS da un inventario de las instalaciones de depuración existentes. Obviamente este inventario ha quedado obsoleto y por tanto uno de los hitos a superar es la actualización de dichos inventarios. Pero este inventario no debe de recoger solo la existencia o no de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) sino el estado y funcionamiento de las mismas, el personal con que cuentan y su cualificación, la cantidad que vierten y la calidad de los vertidos, la energía consumida, el coste por m³ depurado etc.
No es la primera vez que se hacen EDARs, como pone de manifiesto el aludido anejo 14 en el epígrafe A14.2-1.1.1

Durante los años setenta, se acometió un ambicioso plan de construcción de depuradoras que dotó a la mayor parte de los núcleos provinciales de instalaciones de tratamiento de aguas residuales, generalmente con sistemas convencionales de oxidación.
Los altos costes energéticos de explotación han ocasionado que numerosos ayuntamientos hayan dejado de usar estas instalaciones, … añadiríamos a ello la escasa cualificación del personal empleado.

Afortunadamente gran parte de la inversión está ya realizada y ahora toca la explotación de dichas estaciones depuradoras.
Otro de los puntos débiles es la utilización de las redes de saneamiento para el vertido incontrolado de instalaciones industriales, esto puede originar el colapso de la EDAR.
Otras veces nos encontramos que una vez depurada el agua residual, se arroja al mar. Esta agua después del coste de su depuración puede ser utilizada para jardinería o agricultura y evitar un despilfarro inútil que por otra parte genera gran cantidad de natas en nuestras playas con grave perjuicio para nuestra salud y el turismo que nos visita.

Este programa propone la reutilización de esta agua para la agricultura, bien intercambiándola con las concesiones actuales y así obtener un recurso de agua bruta para el abastecimiento, sin merma del recurso destinado a la agricultura, con un beneficio adicional para aquellos agricultores acogidos a este cambio, pues aun en caso de sequía los vertidos no disminuyen excesivamente y la cantidad de vertidos tendrá mayor garantía que el agua bruta para la agricultura, que se vera afectada por restricciones, como en los casos de sequía severa. Esta solución nos parece incluso más aceptable que la utilización de agua reciclada para los campos de golf.

El PHCS llama la atención en la Memoria en el epígrafe II.3.2 dice que las estaciones de control de calidad – generalmente coincidentes con las estaciones de aforo – informan sobre lo que ocurre en los cursos altos en los que están ubicadas, pero se desconoce por falta de información sistemática, la situación de los cursos medios y bajos de los ríos,…Luego dice La red de control de calidad del agua cuanta con 15 estaciones en toda la cuenca. En el Sistema I se encuentran 11 de las 15 estaciones existentes, siendo el río Guadalhorce la mejor caracterizada, aunque sería necesaria la instalación de estaciones en el bajo Guadalhorce, así como en los ríos Verde de Marbella, … Es decir existe un desconocimiento generalizado del tema de vertidos.
Dentro de la política municipal no cabe este tipo de estudios, pero si se puede apoyar la política de aguas de la Cuenca Mediterránea Andaluza y evitar que los vertidos urbanos vuelvan al cauce en condiciones poco adecuadas para el medio ambiente.
Tenemos la obligación de depurar y eso conlleva un costo, sería deseable aprovechar esa agua como fuente de riqueza.

La desventaja crónica que ha tenido Málaga es la ausencia de industria, esto ahora se convierte en beneficio. Las industrias suelen dejar unos compuestos tóxicos que invalidan el agua residual para usos agrícolas. Aquí hay que hacer mención de hierro, plomo y cromo hexavalente que se han encontrado en le bajo Guadalhorce, según nos dice la Memoria del PHCS en su epígrafe II.3.5 y que no han sido debidamente investigados, aunque hemos de insistir en que es solo un caso aislado. Los materiales contaminantes más importantes con mucha diferencia son los de las materias orgánicas, sobre todo las producidas por mataderos, lecheras etc. Sin embargo estos son fácilmente tratables en las EDAR y el agua residual que producen puede ser aplicada a la agricultura.
Es decir el agua residual de nuestras EDARs puede usarse fácilmente en la agricultura.

Sin embargo, hemos de insistir, que estos temas se salen fuera de la política municipal de aguas.
Los problemas que nos incumben son los de las industrias que vierten a la red de saneamiento municipal. Esto exige:
• Un inventario y clasificación, desde el punto de vista de la contaminación, de industrias por cada municipio.
• Un control del vertido.
• Una evaluación de la carga contaminante y determinar si procede, la instalación de depuradoras en la propia industria, perjuicio que origina en la EDAR municipal etc.
• En caso positivo, el proyecto y realización de la depuración correspondiente y el control continuo de su eficacia.
Estas medidas se incluirán dentro de los programas relativos a las políticas de agua para Málaga.
Respecto a la reutilización del agua residual:
• Se solicitarán las correspondientes autorizaciones para la reutilización de dichas aguas.
• Se realizarán los proyectos correspondientes para el uso de las citadas aguas, bien en tareas municipales, tales como jardinería, limpieza etc. o privadas, en agricultura o distribución para jardines particulares
• Ejecución de las infraestructuras correspondientes, tales como depósitos, tuberías estaciones de rebombeo, etc.
Otro de los problemas que adquiere cada vez mayor gravedad, es el efecto de la depuración doméstica en la gran cantidad de viviendas que existen diseminadas, sin conexión a la red municipal de saneamiento y que vierten indiscriminadamente sus aguas fecales. Este efecto se está notando en el embalse de la Viñuela, destinado a abastecimiento humano. Por tanto se tomarán las siguientes medidas:
• Inventario de las viviendas desconectadas de la red de saneamiento municipal.
• Ejecución de una serie de piezómetros, normalmente de escasa profundidad que nos indiquen la contaminación existente.
• Obligara a la realización de depuradoras en aquellas viviendas que no tengan
• Control de la depuración de dichas viviendas y retirada de residuos líquidos o sólidos de la depuración.
Llama la atención la escasez de datos que existen en el anexo 14 dedicado a la depuración y reutilización de aguas residuales, el estudio tan somero que se hace y la ausencia de medidas específicas en las 16 líneas propuestas para paliar los problemas existentes en el Seguimiento y Revisión del PHCS.
Hay que hacer mención especial al tema de las bentonitas, al que el PHCS ni siquiera menciona.

La construcción es una de las actividades principales de nuestra provincia y motor de nuestra economía, siendo usual la utilización de bentonitas que posteriormente se tiran a la red de alcantarillado. Este tipo de arcillas por sus propiedades tixotrópicas produce una costra de revestimiento en las paredes de las tuberías, que después es difícil de eliminar.

Esta costra disminuye considerablemente el diámetro útil de las tuberías y hace que sean insuficientes posteriormente para evacuar las aguas pluviales cuando se producen avenidas, obteniéndose como resultado una red de alcantarillado insuficiente, con las graves consecuencias de inundaciones por la incapacidad de la red de evacuación. La vigilancia de este tipo de vertidos resulta imprescindible, así como la realización de vertederos específicos para este tipo de productos y para los desechos de la construcción por el volumen que se generan en nuestra provincia.

REUTILIZACION LODOS DE DEPURADORAS

El último de nuestros objetivos es la reutilización de los lodos de las depuradoras.

Este no es un objetivo propio de aguas, y en la bibliografía al uso se agrupa dentro del tratamiento de residuos sólidos. Sin embargo es un residuo que se obtiene por la depuración de las aguas residuales y consideramos justo al menos dar las pautas para el tratamiento adecuado.
Según la tecnología actual en las EDAR se produce una cantidad importante de lodos como subproducto de la depuración. Estos lodos o fangos tienen una gran cantidad de agua, más del 50%.

A la hora de eliminar estos lodos hay que llevarlos a los vertederos de residuos sólidos, pero como decimos son portadores de gran cantidad de agua altamente contaminada. Para que nos demos una idea, solo la ciudad de Málaga produce unas 200 Tm/día. A fin de evitar el trasporte de esta agua contaminada, a un vertedero cuyo cometido no es depurar líquidos y de reducir el volumen que allí depositamos, estos fangos son secados mediante diferentes tecnologías, todas ellas costosas y que requieren altas inversiones y consumo energético importante estos fangos una vez secados y deshidratados, aunque nunca se pude eliminar el agua totalmente son depositados en los vertederos.

Existen estudios que evalúan la producción de estos fangos deshidratados en la Costa del Sol Occidental en unas 350 Tm/día. Desconocemos la estimación de toda la provincia pero no sería descabellado suponer unas 500 Tm/día.
Este residuo es altamente contaminante y colmata de forma considerable nuestros vertederos.

Siguiendo la última política medioambiental, lo importante es reciclar con lo que este vertido se convertiría en materia prima para la elaboración de compost.
Hemos indicado al comienzo que la orografía de nuestra provincia y el carácter de nuestra pluviometría provoca una pérdida importante de material terrígeno. La escasez de suelos productivos para a la agricultura es de sobra conocida sin embargo contamos con uno de los mejores climas de Europa.

Por otro lado como decíamos anteriormente la ausencia de industria en nuestra provincia conlleva la ventaja de la ausencia de elementos contaminantes para la agricultura, es decir nuestros lodos de depuradora pueden ser usados fácilmente para la elaboración de compost y para la mejora de suelos. Según una estimación simple las supuestas 450 Tm/día de lodos deshidratados de depuradoras producirían unos 650 m³ de compost diario. Hay que añadir que este lodo puede ser mezclado con otros residuos tales como tala de árboles, aserrín u otro cualquier tipo de biomasa que sirve de soporte, en una cantidad aproximada similar al lodo deshidratado. Esto comporta varios efectos beneficiosos:
• Reciclamos el lodos de las depuradoras
• Reciclamos los restos de poda u otra biomasa
• Dejamos de colmatar los vertederos con cantidades muy apreciables.
• Mejoramos nuestros suelos para hacerlos mas productivos

No en vano existe en Europa una normativa para los lodos de depuradoras, la Directiva 86/278/CEE. Existe Plan Nacional de Lodos de depuradora publicado como una resolución del Mº de Medio Ambiente en el BOE núm. 166 de 14 de junio de 2001. El Ministerio de Agricultura y Pesca y la junta de Andalucía han dado unas guías para la utilización de los lodos de depuradoras en la agricultura. Igualmente existe una guía publicada por la Agencia Europea de Medio Ambiente.

A principios del año 2000, en el “Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo relativo a la aplicación de la legislación comunitaria en materia de residuos” COM (1999) 752 final sobre la utilización de los lodos de depuradoras en agricultura dice en su pg. 93: Con relación a los lodos de depuradora, su utilización como fertilizante en terrenos agrícolas se considera la condición más ecológica, a condición de que no constituya amenaza alguna ni para el medio ni para la salud del ser humano y de los animales.

La Directiva 86/278/CEE pretende regular el esparcimiento de los lodos de depuradora sobre terrenos agrícolas de modo que se eviten inconvenientes medioambientales. De hecho, no se han registrado casos de contaminación de seres humanos, animales o cultivos por la utilización de lodos en terrenos agrícolas con arreglo a las disposiciones de la Directiva. Aunque en las actividades humanas no existe riesgo cero, parece que las disposiciones de la Directiva han sido bastante eficaces para evitar la propagación de la contaminación como consecuencia de la utilización de lodos.

Existen otras opciones de gestión de lodos, aunque ninguna carece de inconvenientes. Una opción es la descarga en vertederos, que constituye, de hecho, la principal vía de eliminación de en muchos Estado miembros. Sin embargo, en un ambiente como el de vertedero, donde falta oxigeno, la materia orgánica de los lodos se descompone. Esta descomposición produce gases como metano y dióxido decarbono, ambos responsables del efecto invernadero, por no mencionar los malos olores y la contaminación de las aguas freáticas por lixiviación.

Parece la cosa muy clara y la pregunta lógica es ¿por qué no se hace? Hay que señalar que en parte se está haciendo, pero no con todo el lodos producido. La razón es principalmente económica, pues el precio del abono químico, su principal competidor es muy bajo e inferior probablemente a los costes de producción y transporte de dicho compost.

Sin embargo la obligación de depurar necesariamente conlleva la producción de estos fangos, cuyo mejor tratamiento sería el reciclaje, cuyas técnicas son sobradamente conocidas y se utilizan en muchos sitios, desde hace bastantes años.
No hemos encontrado alusiones a este tipo de problemas en los estudios sobre el agua y nos llama poderosamente la atención, sobre todo dada la magnitud de los residuos producidos. Por lo que no podemos presentar cifras elocuentes sobre el tema. Por ello desde aquí proponemos cuando mínimo estudiar el tema en profundidad cuantificar el problema y presentar alternativas viables. Por tanto nuestro programa sería:
• Estudio, cuantificación y clasificación de los lodos de las depuradoras
• Registro continuo de la producción de lodos por depuradora
• Realización de un Plan Provincial específico para la reutilización de los lodos donde se especifique por cada comarca o mancomunidad de municipios:
o El tratamiento a seguir, para cada municipio
o Los terrenos a usar y su ubicación prestando especial atención a la vulnerabilidad de los acuíferos a fin de evitar cualquier contaminación de los mismos aun en caso de accidente. Caso de elegir plantas de reciclado o tratamiento.
o Normas para la aplicación de la legislación vigente en esta materia
o Riesgos medioambientales.
o Coste aproximado del tratamiento
o Resultados previstos
o Viabilidad técnica
o Viabilidad legal
o Viabilidad económica

Una vez visto los principales problemas, las soluciones adoptadas por el PHCS que fue realizado 1998.
Seguimos preguntándonos. ¿Tiene Málaga agua suficiente en cantidad y calidad? Hay que contestar que rotundamente si. La siguiente cuestión es ¿Por qué Málaga pasa sed? Si conocemos la solución ¿Por qué no se ha aplicado? La respuesta es la mala política del agua llevada a cabo.

Ya conocemos las respuestas. Ahora queremos abogar por una nueva etapa de realizaciones, de despolitización de los temas para tratarlos con eficacia. Por ello quiero acabar con aquello: No llores porque se oculta el sol, porque tus lágrimas no te dejarán ver las estrellas.

EL PALACIO DE FERIAS Y CONGRESOS ACOGERÁ MAÑANA SÁBADO UN NUEVO CONCIERTO DE “SÁBADOS MUSICALES”

Esta nueva cita con la música contará con la presencia del compositor y pianista malagueño José Luís Zafra. Junto a él, jóvenes promesas de la música clásica interpretarán a grandes compositores en un programa dedicado a todos los públicos.

Conciertos “Sábados Musicales”



Fecha de celebración: 17 marzo 2007


Horario: A partir 18.00 horas



Duración: 1hora 30 minutos aprox.



Organiza: Palacio de Ferias y Congresos de Marbella

COSTA POP EXPRESS DARÁ A LOS GRUPOS MALAGUEÑOS UNA OPORTUNIDAD DE LANZAMIENTO A LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA

El proyecto consta de cinco semifinales en las diferentes comarcas malagueñas, dos de ellas ya celebradas en Vélez-Málaga y Coín; y las tres restantes que se celebrarán en Antequera (16/03/07), Ronda (23/3/07) y Estepona (30/3/07).

A cada uno de los cinco conciertos celebrados en las rondas eliminatorias han acudido o acudirán artistas invitados de la talla de Diego Martín, Fabula, Nena Daconte, Taxi o Efecto Mariposa, así como diversos grupos que acompañan a las cabezas de cartel.

De estas fases eliminatorias saldrán los grupos finalistas que actuarán en la gran final que tendrá lugar en Málaga el próximo 13 de abril, a la que asistirá el popular cantante Antonio Orozco con la presentación de su nueva gira “Cadizfornia” y con Pedro Javier Hermosilla como artista invitado.

De los cuatro grupos finalistas seleccionados en las cinco rondas eliminatorias sólo uno tendrá la oportunidad de actuar como telonero en el Costa Pop 2007, macro concierto en el que, como cada año, actuarán los intérpretes que más suenan del momento.

Para el presidente de Diputación, Salvador Pendón, “es importante poder colaborar en la celebración de este primer Costa Pop Express, que dará una oportunidad a los grupos de la provincia”. El presidente destacó también el hecho de que la final del concurso se celebre en el marco de la Feria de los Pueblos y Ciudades de Málaga.

La consejera de Cultura, Rosa Torres, ha manifestado que esta iniciativa les venía “como anillo al dedo” para saltar una frontera y colaborar en la promoción de la música pop, la más actual y la que más se oye.

Por su parte, el director general del Grupo Prisa en Málaga, Pedro Guerrero destacó que esta iniciativa nace con el concepto de ayudar a la gente “sin recursos” a que siga haciendo música. Como resultado de este primer Costa Pop Express saldrá un finalista que podrá actuar en el gran macro concierto de Marbella y que tendrá la posibilidad de grabar un disco.

En cuanto al número de espectadores que acudirán a los conciertos estará comprendido entre 500 y 1.000, que son las cantidades entre las que oscilan los aforos de las salas en las que se celebran las semifinales; y 10.000 para la gran final de Málaga.

Al Costa Pop 2007, que este año se celebra en Marbella, se espera la asistencia de unas 22.000 personas.

UNICAJA CELEBRA EN JEREZ DE LA FRONTERA EL SEGUNDO TORNEO DEL X CIRCUITO SENIORS DE GOLF 2007 GRAN PREMIO UNICAJA

La nueva edición del circuito, que cada año reúne a un gran número de aficionados a este deporte, se compone de once torneos más la final, que se celebrarán en distintos campos de golf de toda Andalucía:

25 de Febrero Playa Serena (Roquetas de Mar, Almería) – Celebrado
24 de Marzo Sherry Golf (Jerez de la Frontera, Cádiz)
14 de Abril Club de Campo de Córdoba
12 de Mayo Granada Club de Golf
26 de Mayo Parque Deportivo La Garza (Linares, Jaén)
9 de Junio Parador de Málaga Golf
23 de Junio Guadalhorce Club de Golf (Málaga)
21 de Julio Lauro Golf (Alhaurín de la Torre, Málaga)
15 de Septiembre Islantilla Golf Resort (Isla Cristina, Huelva)
6 de Octubre Club de Golf La Cañada (San Roque, Cádiz)
20 de Octubre Real Club Pineda de Sevilla
17 de Noviembre GRAN FINAL Mijas Golf Club (Mijas, Málaga)

Este circuito de golf incluye dos categorías para Caballeros (de 1 a 18,4 Handicap, y de 19 a 26,4 Hcp), y una única categoría para Damas (de 0 a 36 Hcp). La modalidad de juego es Stableford Hcp. Las tres primeras clasificadas de la categoría de Damas y los tres primeros clasificados de las dos categorías de Caballeros de cada competición serán los que participen en la Gran Final el día 17 de Noviembre en el Mijas Golf Club (Mijas, Málaga), junto a los finalistas del Campeonato Internacional Seniors de Andalucía – Copa Unicaja, que se celebrará los días 7 y 8 de Julio en el Club de Golf Las Brisas en Marbella (Málaga), a dos vueltas/dos días.

En cuanto a los premios, el primer, segundo y tercer clasificado de cada categoría obtendrán trofeo, y del cuarto al décimo, regalos. Por su parte, Caser y Med&Check obsequiarán con premios y regalos. Los torneos se jugarán en conformidad con las Reglas de Juego aprobadas y en vigor por la Real Federación Española de Golf (RFEG) y por las reglas locales que dicte el Comité de Competición del Club donde se celebre la prueba. Dentro del desarrollo de las pruebas, las inscripciones se realizan en cada uno de los clubes mencionados y se formarán grupos de tres o cuatro jugadores (según el número de inscritos), con salida simultánea.

Como novedad, esta temporada se introduce el Ranking Seniors de Andalucía 2007. Que consiste en una clasificación general de participantes que mantiene las mismas categorías del Circuito Seniors de Golf – Gran Premio Unicaja.
Para participar en este Ranking Seniors de Andalucía 2007, cada jugador del Circuito Seniors de Golf deberá jugar en cuatro de los torneos del mismo, incluyendo el Campeonato Internacional Seniors de Andalucía – Copa Unicaja, en las que, a efectos del Ranking, se puntuará de la siguiente manera:

En el Circuito Seniors, se considerarán los resultados Stableford de cada prueba, otorgándose 15 puntos por igualar el Par de los 18 hoyos (36 puntos Stableford), y se restará o sumará, respectivamente, un punto por encima o por debajo del Par.

En el Campeonato Internacional Seniors de Andalucía, se considerarán los resultados Handicap de la prueba, otorgándose 30 puntos por igualar el Par de los 36 hoyos y se restará o sumará, respectivamente, un punto por encima o por debajo del Par.

Con la Gran Final del Circuito Seniors de Golf se cierra asimismo el Ranking Seniors de Andalucía, recibiendo los primeros clasificados premios en material deportivo.



ACTO: Segundo torneo del X Circuito Seniors de Golf 2007 Gran Premio Unicaja

DÍA: Sábado, 24 de Marzo de 2007

HORA: Salida simultánea de 9:00 a 9:30 horas
Entrega de Premios: al final de la prueba

LUGAR: Sherry Golf Jerez
Autovía A-4 Jerez-Cádiz, Km. 642
Jerez de la Frontera (Cádiz)

MÁS DE UN CENTENAR DE EFECTIVOS DEL INFOCA Y BOMBREOS DE MALAGA CONTINUAN TRABAJANDO TRAS EL INCENDIO DECLARADO EN EL ESTADIO DE FUTBOL DE MIJAS


En este incendio, que quedó controlado sobre la 01.35 horas, han ardido entre ocho y diez hectáreas de pino y matorral, y han intervenido efectivos de la lucha contra el fuego de la Junta de Andalucía, junto a bomberos de las poblaciones malagueñas de Mijas, Fuengirola, Málaga, Benalmádena, Marbella y Torremolinos, así como agentes de la Guardia Civil, Cruz Roja y voluntarios de Protección Civil y organizaciones ecologistas.

Además, el fuerte viento ha avivado los pequeños incendios, ya controlados, originados en las localidades malagueñas de Alhaurín de la Torre, Istán, Ojén, Torrox y Pujerra, así como la zona de Pinares de San Antón en Málaga y en Frigiliana, donde ardió una hectárea y media.

EL PATRONATO DE TURISMO DE LA COSTA DEL SOL HA ESTADO PRESENTE DURANTE LAS FERIAS DE TURISMO ANDALUZ ORGANIZADAS EN EEUU

El objetivo fundamental de nuestra presencia en dichas jornadas ha sido el de seguir estando presentes en un mercado que, en las últimas temporadas, ha tenido altibajos, con un gran descenso entre 2004 y 2005, y que se está recuperando.

Las jornadas han consistido en visitas a agencias y en workshops con almuerzo, cena o cocktail, según el caso, con agentes de viajes. Se hicieron workshops en las 4 ciudades, en donde se convocó a las asociaciones de agentes de viajes más importantes como MAPTA, (Manhattan Association of Profesional Travel Agents), AWTA (Associaton of Wetchester Travel Agents), además de importantes agencias como Central Holidays, Spanish Heritage, Linden Travel, Altour, Pisa Brothers, Valery Wilson, Ovation, etc.

Durante las jornadas tuvo lugar una gala consistente en un cocktail seguido de espectáculo flamenco con la actuación de Sara Baras para agentes de viajes y medios de comunicación, que tuvo un gran éxito de asistencia. En relación al desarrollo de los workshops indicar que la afluencia de agentes de viajes ha sido buena.

La gran mayoría de los que se acercaron a nuestra mesa en el workshop conocían la Costa del Sol y concretamente Marbella y sus hoteles de 5 estrellas, pero no Málaga como ciudad para visitar, por lo que se les hizo especial hincapié en ello, sobre todo en el Museo Picasso. Además mostraron interés por el tema de la gastronomía, por el turismo activo, de cruceros y por el golf. En este sentido, se les iba orientando de manera personalizada en función de sus peticiones y se les recomendaba visitar nuestra página web.

El departamento de Marketing Internacional del Patronato de Turismo de la Costa del Sol ha valorado de forma positiva la participación en estas jornadas, ya que ha permitido contactar con diferentes agentes de viaje y touroperadores, y darles a conocer la variedad de oferta que posee el destino.

MAÑANA TENDRÁ LUGAR EL CONCIERTO DE FITO Y LOS FITIPALDIS SE DARÁ LUGAR EN EL PALACIO MARTIN CARPENA

Fito & Fitipaldis es un grupo español que creó en 1998 Fito Cabrales con la intención de publicar canciones que no eran del estilo de su otra banda, Platero y tú. Su tipo de música es muy variado, va desde el rock pasando por el blues, el soul, el swing y muchos más. Sus letras suelen hablar de historias personales.

El 11 de septiembre de 2006 vio la luz su último disco, titulado Por la boca vive el pez. Este trabajo consiguió ser número 1 en la lista de ventas de AFYVE (disco de platino, con más de 100.000 copias vendidas, en menos de dos semanas). Además, Fito & Fitipaldis se convirtió en la primera banda de la historia en colocar toda su discografía de estudio entre los 100 discos más vendidos en España [1]. Por la boca vive el pez recibió un disco de platino por las más de 240.000 copias distribuidas


Puntos de venta

Málaga

Tipo Málaga: Pza. Uncibay, 8 , 29008 Tel.: 952603725


Carrefour Rosaleda: C.C. La Rosaleda, Simón Bolívar s/n , 29011
Tel.: 952102624


Carrefour Los Patios: C.C. Carrefour Ctra. de Cádiz Km. 241 , 29004
Tel.: 952173895


Estepona

Discos Lolly Pop: Castillo 3 Plaza de las Flores , 29680
Tel.: 952802966


Marbella

Viajes Sereli: Avda. Miguel de Cervantes, 14 Local 1 , 29660
Tel.: 952908199

Fnac Marbella: Crta. circunvalación Salida Ojén s/n , 29600
Tel.: 952 89 93 00

Mijas

Just Hols: Molino de Viento, Local 1 , 29649
Tel.: 952587090

Torremolinos

Loco Locals Surf Shop: Las Mercedes, 12 , 29620
Tel.: 952 37 26 14

Carrefour Torremolinos: Crta. Circunvalación s/n. , 29620
Tel.: 952055776

UNICAJA INAUGURA EL PRÓXIMO DOMINGO EN ROQUETAS DE MAR (ALMERÍA) EL X CIRCUITO SENIORS DE GOLF 2007 GRAN PREMIO UNICAJA

La nueva edición del circuito, que cada año reúne a un gran número de aficionados a este deporte, se compone de once torneos más la final, que se celebrarán en distintos campos de golf de toda Andalucía:

25 de Febrero Club de Golf Playa Serena (Roquetas de Mar, Almería)
24 de Marzo Sherry Golf (Jerez de la Frontera, Cádiz)
14 de Abril Club de Campo de Córdoba
12 de Mayo Granada Club de Golf
26 de Mayo Parque Deportivo La Garza (Linares, Jaén)
9 de Junio Parador de Málaga Golf
23 de Junio Guadalhorce Club de Golf (Málaga)
21 de Julio Lauro Golf (Alhaurín de la Torre, Málaga)
15 de Septiembre Islantilla Golf Resort (Isla Cristina, Huelva)
6 de Octubre Club de Golf La Cañada (San Roque, Cádiz)
20 de Octubre Real Club Pineda de Sevilla
17 de Noviembre GRAN FINAL Mijas Golf Club (Mijas, Málaga)

Este circuito de golf incluye dos categorías para Caballeros (de 1 a 18,4 Handicap, y de 19 a 26,4 Hcp), y una única categoría para Damas (de 0 a 36 Hcp). La modalidad de juego es Stableford Hcp. Las tres primeras clasificadas de la categoría de Damas y los tres primeros clasificados de las dos categorías de Caballeros de cada competición serán los que participen en la Gran Final el día 17 de Noviembre en el Mijas Golf Club (Mijas, Málaga), junto a los finalistas del Campeonato Internacional Seniors de Andalucía Gran Premio Unicaja, que se celebrará los días 7 y 8 de Julio en el Club de Golf Las Brisas en Marbella (Málaga), a dos vueltas/dos días.

En cuanto a los premios, el primer, segundo y tercer clasificado de cada categoría obtendrán trofeo, y del cuarto al décimo, regalos. Por su parte, Caser y Med&Check obsequiarán con premios y regalos. Los torneos se jugarán en conformidad con las Reglas de Juego aprobadas y en vigor por la Real Federación Española de Golf (RFEG) y por las reglas locales que dicte el Comité de Competición del Club donde se celebre la prueba. Dentro del desarrollo de las pruebas, las inscripciones se realizan en cada uno de los clubes mencionados y se formarán grupos de tres o cuatro jugadores (según el número de inscritos), con salida simultánea.

ACTO: Primer torneo del X Circuito Seniors de Golf 2007 Gran Premio Unicaja
DÍA: Domingo, 25 de Febrero de 2007
LUGAR: Club de Golf Playa Serena HORA: Salida simultánea de 9:00 a 9:30
Paseo del Golf, 1 horas
Roquetas de Mar (Almería) Entrega de Premios: al final de la prueba

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL MUNDO DEL FLAMENCO EN MÁLAGA

FEBRERO MALAGUITA.

Viernes 2. IIª Edición «Nos vemos en tu Peña». Organiza: Málaga en
flamenco. Lugar: Peña Flamenca Sersalla «Rincón Flamenco Enrique
Castillo». Artistas. Cante: Juan Berlanga. Guitarra: Pepe Jiménez. Hora:
22 horas. Entrada libre hasta completar el aforo. Informa:
www.flamenka.com

Sábado 3. Berza Flamenca. Peña Juan Breva. C/Ramón Franquelo 4. Málaga.
Artistas: Sonia Fernández y el guitarrsista Pedro Escalona. Bonela Hijo.
Informa: www.flamenka.com


Martes 6. La Peña Juan Breva inicia un año más sus sesiones de estudio
del flamenco con un completo curso que comenzó el día 17 de octubre y
finalizará el último martes del mes de mayo, en su sede de la calle
Ramón Franquelo nº 4. Comienza a las nueve y media de la noche. La
duración de cada sesión suele ser de hora y media aproximadamente.
Charla a cargo de Juan Antonio Gálvez del Postigo «Juaneque». sobre los
Tangos.Informa: www.flamenka.com


Miércoles 7. Recital Flamenco. Cuadro Flamenco Alcazaba. Cante, guitarra
y Baile. Lugar: La Mesonera. Calle Gómez Pallete 11. Málaga, Junto al
Teatro Cervantes. Horario: 21:15 a 22 horas. Precio: 10 euros; 8 euros
estudiantes/niños. Más información y reservas: www.flamenka.com ó 952
225 965.



Viernes 9. IIª Edición «Nos vemos en tu Peña». Organiza: Málaga en
flamenco. Lugar: Peña Flamenca La Gañana. Sierra de Yeguas. Artistas.
Cante: Alfredo Arrebola. Guitarra: Daniel Corpas. Hora: 22 horas.
Entrada libre hasta completar el aforo. Informa: www.flamenka.com

Viernes 9. Sala Gades. Lugar: Conservatorio Profesional y Superior de
Danza – C/ Cerrojo, junto Iglesia Sto. Domingo. Málaga. Actuación de
Celia Flores. Precio: 12 €. Hora: 21 horas. Venta de entradas:
http://www.teatrocervantes.com/puntosventa.php – Informa:
www.flamenka.com

Sábado 10. Sala Gades. Lugar: Conservatorio Profesional y Superior de
Danza – C/ Cerrojo, junto Iglesia Sto. Domingo. Málaga. Actuación de
Celia Flores. Precio: 12 €. Hora: 20 horas. Venta de entradas:
http://www.teatrocervantes.com/puntosventa.php – Informa:
www.flamenka.com

Sábado 10. IIª Edición «Nos vemos en tu Peña». Organiza: Málaga en
flamenco. Lugar: Peña Flamenca Los amigos del Arte. Torremolinos. Csaeta
en el recinto Ferial, Situada en Calle Los Romeros 7, de dicho Recinto
Ferial, que es permanente. 29.680. Torremolinos. Artistas. Cante: Andrés
Lozano. Guitarra: Jimeno. Hora: 22 horas. Entrada libre hasta completar
el aforo. Informa: www.flamenka.com

Lunes 12 a sábado 17. IIIª Semana de Danza Contemporánea. Lugar: Centro
Cultural de calle Ollerías. Hora: 21.30 horas. Informa:
www.flamenka.com. Más información. www.dpm-cultura.org

Martes 13. La Peña Juan Breva inicia un año más sus sesiones de estudio
del flamenco con un completo curso que comenzó el día 17 de octubre
finalizará el último martes del mes de mayo, en su sede de la calle
Ramón Franquelo nº 4. Charla a cargo de Pepe Rodríguez. Comienza a las
nueve y media de la noche. La duración de cada sesión suele ser de hora
y media aproximadamente. Informa: www.flamenka.com


Miércoles 14. Recital Flamenco. Cuadro Flamenco Alcazaba. Cante,
guitarra y Baile. Lugar: La Mesonera. Calle Gómez Pallete 11. Málaga,
Junto al Teatro Cervantes. Horario: 21:15 a 22 horas. Precio: 10 euros;
8 euros estudiantes/niños. Más información y reservas: www.flamenka.com
ó 952 225 965.

Viernes 16. IIª Edición «Nos vemos en tu Peña». Organiza: Málaga en
flamenco. Lugar: Peña Flamenca Fosforito. Calle Arenisca 12 – Bda..
Santa Cristina. 29.006. Artistas. Cante: Óscar Recio. Guitarra:Curro de
María. Hora: 22 horas. Entrada libre hasta completar el aforo. Informa:
www.flamenka.com

Sábado 17. IIª Edición «Nos vemos en tu Peña». Organiza: Málaga en
flamenco. Lugar: Peña Flamenca Pepe de la Isla. Coín. C/ La Cruz, s/n
-29100- Coín (Málaga) Artistas. Cante: Virginia Gámez. Guitarra: Curro
de María. Hora: 22 horas. Entrada libre hasta completar el aforo.
Informa: www.flamenka.com

Sábado 17. Teatro Cervantes de Málaga. Calle Ramos Marín. Málaga. DANZA.
Victor Ullate Ballet. Espectáculo Al Sur. 20:30 horas. Precio. de 9 a 24
€. Informa: www.flamenka.com – Venta de entradas: Información 952 22 41
09 – Venta telefónica 952 22 41 00 – UNITICKET 902 360 295


Martes 20. La Peña Juan Breva inicia un año más sus sesiones de estudio
del flamenco con un completo curso que comenzó el día 17 de octubre y
finalizará el último martes del mes de mayo, en su sede de la calle
Ramón Franquelo nº 4. Charla a cargo de Pepe Rodríguez. Horario: a las
nueve y media de la noche. La duración de cada sesión suele ser de hora
y media aproximadamente. Entrada libre. Informa: www.flamenka.com


Miécoles 21. Recital Flamenco. Cuadro Flamenco Alcazaba. Cante, guitarra
y Baile. Lugar: La Mesonera. Calle Gómez Pallete 11. Málaga, Junto al
Teatro Cervantes. Horario: 21:15 a 22 horas. Precio: 10 euros; 8 euros
estudiantes/niños. Más información y reservas: www.flamenka.com ó 952
225 965.

Viernes 23. IIª Edición «Nos vemos en tu Peña». Organiza: Málaga en
flamenco. Lugar: Peña Flamenca Sierra Blanca. Marbella. Calle San
Bernabé 18. 29.600. Marbella. Artistas. Cante: Rafael Sánchez. Guitarra:
Gabriel Cabrera. Hora: 22 horas. Entrada libre hasta completar el aforo.
Informa: www.flamenka.com

Viernes 23. Sala Gades. Lugar: Conservatorio Profesional y Superior de
Danza – C/ Cerrojo, junto Iglesia Sto. Domingo. Málaga. Actuación de Son
de la Frontera. Precio: 12 €. Hora: 21 horas. Venta de entradas:
http://www.teatrocervantes.com/puntosventa.php – Informa:
www.flamenka.com

Sábado 24. IIª Edición «Nos vemos en tu Peña». Organiza: Málaga en
flamenco. Lugar: Peña Flamenca San Pedro de Alcántara. Artistas. Cante:
Chamizo Mena. Guitarra: Andrés Cansino. Hora: 22 horas. Entrada libre
hasta completar el aforo. Informa: www.flamenka.com

Domingo 25. Teatro Cervantes de Málaga. Calle Ramos Marín. Málaga.
DANZA. JOSÉ CARLOS MARTÍNEZ Y LOS BAILARINES DE LA ÓPERA DE PARÍS.
Espctáculo «Tradición y Creación». 20:00 horas. Precio. de 9 a 24 €.
Informa: www.flamenka.com – Venta de entradas: Información 952 22 41 09
– Venta telefónica 952 22 41 00 – UNITICKET 902 360 295.


Lunes 26. Aula de Flamenco. Actuación: 20:15 horas. Lugar: Bodegas El
Pimpi. C/Granada de Málaga. Artistas: Juaneque y Paquí Ríos. Guitarra:
Gabriel Cabrera. Entrada libre.Más información: www.flamenka.com ó 952
225 965.

Martes 27. La Peña Juan Breva inicia un año más sus sesiones de estudio
del flamenco con un completo curso que comenzó el día 17 de octubre y
finalizará el último martes del mes de mayo, en su sede de la calle
Ramón Franquelo nº 4. Charla a cargo de: por confirmar. Comienza a las
nueve y media de la noche. La duración de cada sesión suele ser de hora
y media aproximadamente. Entrada libre. Informa: www.flamenka.com

Miércoles 28. Recital Flamenco. Cuadro Flamenco Alcazaba. Cante,
guitarra y Baile. Lugar: La Mesonera. Calle Gómez Pallete 11. Málaga,
Junto al Teatro Cervantes. Horario: 21:15 a 22 horas. Precio: 10 euros;
8 euros estudiantes/niños. Más información y reservas: www.flamenka.com
ó 952 225 965.

Paco Roji.
Flamenka
Web: www.flamenka.com

PINK ELEKTRO NIGHTS / 2º ANIVERSARIO ASTRAL TECH

en exclusiva y por primera vez en Malaga TROY PIERCE ,escudero de Richie hawtin en sus espectaculares Tours y con trabajos junto a gente de la talla de Ellen allien, Richie hawtin, Magda, Donnacha Costello, Northen lite, Booka shade o los suecos The Knife y utilizando otros pseudonimos para sus sets mas personales y experimentales como son Louderbach o Slacknoise, sin duda alguna uno de los directos mas vanguardistas y aclamados de todo el mundo que nos osfrecera un Live basado en la construcción de micro-ritmos salpicados de samples vocales y un impulso groovy mecanizado casi inhumano, ademas contamos con la presencia de RALPH MONTANA, residente de Danzoo@Macumba (Nombrada 2ª mejor sesion del pais en 2006) y junto a ellos nuestros residentes, BENNY YASOTO, YORKA y un joven valor de nuestra provincia que realizara el warm up de esta edicion de Pink ONE MAS que como siempre haran las delicias de nuestros mas incondicionales.

Ademas para esta tercera noche Pink estamos de cumpleaños, nuestros amigos de ASTRAL TECH celebran en la sala 2 su segundo aniversario a lo grande,Tras otro año realizando multitud de eventos y raves con una gran aceptacion por parte del publico mas underground de la costa, Astral-Tech el colectivo malagueño que mas esta aportando a la musica electronica underground en su vertiente mas dura, cumple dos años y para ello a elegido la que sin duda es la discoteca de la costa del sol que mas esta apostando por la musica electronica en los ultimos meses, Disco Palladium. Para esta noche tan especial hemos querido ofreceros algo especial y contaremos con la actuacion desde el Reino Unido de ALEX CALVER (Glitch/Uk) , uno de los mejores dj`s de Hard Techno del panorama internacional, se completa el Line-Up con el booking Astral-Tech al completo: P.I.N.O. LOPEZ, J-KA, PIO LERNIHAN y M.J.V . Esperamos vuestra asistencia y que juntos disfrutemos el que sea el segundo de muchos mas aniversarios.


Como siempre RENDER_LED seran los encargados de nuestras visuales,ofreciendo un espectaculo unico y diferente cada noche.

Y todo esto al igual que en las 2 anteriores ediciones, por la patilla, ya que como siempre hacemos hemos repartido invitaciones por toda la provincia para que puedas disfrutar de una noche completita,llena de la mejor electronica en todas sus variantes.







BIOGRAFIAS:




TROY PIERCE – M_NUS / USA

Este americano, concretamente de Detroit es el brazo derecho de Richie Hawtin en M_nus (El izquierdo seria Magda) y podriamos calificarlo como uno de los maxim os exponentes del sonido Minimal, se trata sin duda de uno de los directos que mas esta dando que hablar en todo el planeta, sus Lives son basados en la construcción de micro-ritmos salpicados de samples vocales y un impulso groovy mecanizado y casi inhumano, nunca deja indiferente a nadie, ultimamente se le ha visto trabajando en estudio junto a gente como Ellen allien, Richie hawtin, Magda, Donnacha Costello,Northen lite, Booka shade o los suecos The Knife y actuando por todo el planeta.

Sus alias Louderbach y Slacknoise nos ofrecen su vision mas personal y experimental de la musica electronica.

+ INFO:

SESION:

TROY PIERCE @ DETROIT ELEKTRONIC MOVEMENT FESTIVAL 2006



http://www.megaupload.com/?d=OVQQEIRO





VIDEOS:

– TROY PIERCE @ PALMERES FESTIVAL/BARRACA – VALENCIA 2006

http://www.youtube.com/watch?v=pKCyUaIwnhU

– TROY PIERCE @ M_NUS BEACH PARTY/SONAR – BARCELONA 2006

http://www.youtube.com/watch?v=gl2kLJZC9kE

– TROY PIERCE @ SPACE IBIZA – 27 – 07 – 2006

http://www.youtube.com/watch?v=GDiGWYL362s

– TROY PIERCE @ MONZA CLOSING AFTER PARTY/SPACE IBIZA 2006

http://www.youtube.com/watch?v=hnswWkSHWD0

– TROY PIERCE @ CIRCO LOCO IBIZA – VERANO 2006

http://www.youtube.com/watch?v=uECu_Iq9Ufs&NR

http://www.youtube.com/watch?v=NliBvMKPJG8

– TROY PIERCE @ CIELO CLUB NEW YORK – ENERO 2007

http://www.youtube.com/watch?v=gxCNVWz4Aa4








RALPH MONTANA – DANZOO@MACUMBA

Hablar de Ralph montana es referirnos a la vision mas electronica y elegante de Karretero, residente de Danzoo@Macumba (Nombrada 2ª mejor sesion de España en 2006) y donde cada semana Ralph comparte cabina con artistas de la talla de Jeff Mills, Richie hawtin, Sven vath, Miss Kittin, Laurent garnier…Ademas es Dj oficial del Tour Klubbers y ha recorrido algunas de las salas mas importantes de la capital de España en la ultima decada como Van vas, Soma, Underground, Maxime, Fabrik…en Mayo’07 tiene prevista su primera salida del territorio nacional, esta vez a Republica checa y a lo largo de este año veran la luz sus primeras pinceladas en el estudi o.

VIDEO:

RALPH MONTANA@ DANZOO XXL/MACUMBA MADRID 5-01-2007

http://www.youtube.com/watch?v=HfTNMCOanwc






ALEX CALVER – GLITCH RECORDINGS / UK

Alex Calver se esta convirtiendo sin duda en toda una referencia en el circuito techno internacional,no solo ha sacado casi 100 temas en vinilo incluyendo 12″ en su propio sello «Glitch recordings» sino que ademas se ha visto pinchando por todo el mundo en paises como Usa, Rusia, Brasil, Argentina, Canada, Finlandia, España…incluyendo residencias en su pais de nacimiento, (U.K.) en «Nuclear audio» y «Underground Cit y» todos los meses.Ha conseguido que sus temas cuenten con el apoyo incondicional de gente como Carl cox, Robert Natus, Judge jules, Chris liberator o Fergie ademas de ser remezclado por artistas de la talla de D.A.V.E. the Drummer,Ryuki Takeuchi o Patrik skoog.Hard techno en estado puro de la mano de uno de los grandes del panorama internacional.



VIDEOS:

ALEX CALVER @ NUCLEAR AUDIO/LIVERPOOL UK 2006

http://www.youtube.com/watch?v=1PPtpugmiss

ALEX CALVER @ TEKNOPOLIS/MOSCU-RUSIA 2006

http://www.youtube.com/watch?v=83SWTmehVLM

ALEX CALVER @ INDUSTRIAL COPERA/GRANADA DICIEMBRE 2006

http://www.youtube.com/watch?v=LDFBuDKIIn4







LINE UP:

— PINK CLUB:

TROY PIERCE – M_NUS / USA

RALPH MONTANA – DANZOO@MACUMBA

YORKA

BENNY YASOTO

Warm Up: ONE MAS

Visuales: RENDER_LED



— 2º ANIVERSARIO ASTRAL TECH:

ALEX CALVER – GLITCH / UK

P.I.N.O LOPEZ – Acid & Hardtechno

J-KA – Groovy techno

M.J.V. – Psychedelic trance

PIO LERNIHAN – Hardtechno

Digital Percussion: ARTHUR DRUMMER





Consigue tu Invitacion en:

MALAGA:

Grass & Scratch

Discos Tipo Malaga

Flowlab

Carrera – C.C. Vialia

TORREMOLINOS:

Bang

Gaia

DORADO TATOO STUDIO

FUENGIROLA:

C.C. Miramar

MARBELLA:

Fnac

C.C. La Cañada

Pepe Jean Puerto Banus

Y en puntos habituales.





INFOLINE/PRENSA/RESERVAS : 952384289 – 626816187

INFO-EMAIL: info@deepinfluence.net

INFO-WEB: www.myspace.com/pinkelektronights

I COPA DE ANDALUCÍA DE OPTIMIST

Un total de ochenta regatistas se daran cita en una prueba de máxima importancia, al ser clasificatoria para la formación del equipo andaluz que tendrá que pelear por la Copa de España.

De los resultados de esta primera fase y de la segunda y ultima, que se celebrará el próximo mes de Marzo en el CN Elcano de Cádiz, dependerá la formación del conjunto que nos represente en la cita nacional.



De momento los regatistas que acuden a este primer asalto, lo hacen después de haber sido clasificados en los ranking de cada provincia, por plazas de clubes y por designación técnica de la Federación andaluza de Vela. Un número cerrado en ochenta participantes de clubes de las provincias de Málaga, Cádiz, Huelva, Almería y Sevilla , que navegaran repartidos en cuatro grupos de igual o similar nivel, para correr las pruebas en formato de round-robing (todos contra todos).


A la espera de ver si se dan o no las condiciones meteorológicas adecuadas, la una de la tarde del sábado es la hora elegida para el inicio de las pruebas.


Lista de seleccionados de la Provincia de Malaga

Marina Jimenez (RC Mediterraneo)
Jose Maria Guerrero (RC Mediterraneo)
Carmen Bonilla (RC Mediterraneo)
Antonio Mandly (RC Mediterraneo)
Guillermo Altadil (RC Mediterraneo)
Maria Perez (CM Marbella)
Natalia Canales (CM Marbella)
Alberto Usero (CNM Benalmadena)
Cristian Gordillo (CNM Benalmadena)
Irene Acosta (CNM Benalmadena)
Alejandra Yañez (CNM Benalmadena)
Pablo J. Prieto (CNM Benalmadena)
Juan Navarro (CN El Candado)
Fernando Davila (CN El Candado)
Alvaro Garcia del Valle (CN ElCandado)

LA FISCALIA DE MALAGA SOLICITA DOS AÑOS DE CARCEL PARA JULIAN MUÑOZ Y OTROS 7 EDILES DEL GIL

Según la calificación fiscal, los imputados otorgaron el 30 de septiembre de 1999 una licencia de obra a la entidad «Laelco Inversiones» para edificar 89 aparcamientos y garajes en la urbanización Guadalpín Norte «a sabiendas de que contravenía las normas urbanísticas vigentes».

Muñoz será juzgado por esta causa los próximos 7, 8 y 9 de mayo en el Juzgado de lo Penal número 5 de Málaga junto a los ex concejales Rafael González, José Luis Fernández Garrosa, Francisco Javier Lendínez, Pedro Tomás Reñones , José Luis Troyano, María Luisa Alcalá y Alberto García.

De los ocho acusados, los cinco primeros están implicados en el «Caso Malaya», que investiga la trama de corrupción municipal y urbanística en el Ayuntamiento de Marbella.

Julián Muñoz y los siete ex ediles de la corporación local se sentarán en el banquillo de los acusados por un delito contra la ordenación del territorio.

DIRECTORES DE RECURSOS HUMANOS DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS NACIONALES INSISTEN EN LA IMPORTACIA DEL PROGRAMA DE DIRECCIÓN POR OBJETIVOS

Los ponentes de la jornada fueron los directores de Recursos Humanos a nivel nacional de empresas como HEINEKEN ESPAÑA, la constructora-promotora SACYR VALLEHERMOSO, el grupo de comunicación VOCENTO, y CIRSA BUSINESS CORPORATION, empresa propietaria entre otros del emblemático Casino Marbella. La jornada estuvo patrocinada por la Cámara de Comercio y La Confederación de empresarios de Málaga.



Al evento asistieron Directores Generales, Gerentes, Directores de RRHH y Mandos Directivos y profesionales en general de empresas de Málaga y Andalucía.



Durante la mañana se desarrollaron una serie de Ponencias sobre aquellas acciones que los invitados están llevando a cabo actualmente en materia de Recursos Humanos y que están alineadas con los objetivos estratégicos de la propia empresa.





D. José Luis Romero, director general de rrhh de HEINEKEN ESPAÑA, formulo su ponencia bajo el titulo «Destapa el Talento»: sistema de gestión del desarrollo profesional basado en competencias en Heineken España. Explicó la experiencia de Heineken al constituir un sistema de gestión del desarrollo profesional ( SGC), enfocado a maximizar el talento individual y el talento organizativo. Este sistema impulsa aspectos tan importantes como la innovación, el trabajo en equipo, espíritu emprendedor, desarrollo de personas y por tanto su implicación con la empresa. El SGC se adapta a cada familia /área y a los puestos tipos y responde a las necesidades de cada uno. El perfil de acceso a un puesto viene entonces definido por el modelo de competencias y puede ser conocidos por todos.



D. Xavier Cots, director corporativo de RRHH de CIRSA BUSINESS CORPORATION, repasó la gestión de recursos humanos de una empresa de origen familiar como Cirsa. El modelo de gestion de rrhh que sigue esta empresa está basado en la organización y el desarrollo de los rrhh. Cots lo define como un modelo sencillo, dinámico, motivador y retenedor de personas. La importancia de conocer los propios recursos de la empresa, hace inevitable el estudio, global e individual, de las posibilidades que tiene el personal de la empresa. La formación, conocer la meta profesional de los empleados, los planes de sucesión, la valoración del clima laboral, y los planes de compensación personal, son herramientas utilizadas por este modelo de gestión de rrhh.



D. Eduardo Gismera, director de gestión de rrhh del Grupo Sacyr Vallermoso ofreció una ponencia en la cual explicó el programa de dirección por objetivos de la empresa (GPO). Los factores clave de éxito se basan en la importancia de la colaboración e implicación de los mandos, así como el apoyo de los directivos. Los objetivos del programa han de ser relevantes tanto para los participantes como para la compañía, al igual que debe existir una comunicación clara y concisa de los mismos.



D. Ignacio Bernabeu, director de rrhh del grupo Vocento, enfocó las jornadas en la comunicación interna de las empresas. En una empresa la clave está en una buena comunicación tanto horizontal como vertical. Es la herramienta clave de gestión y liderazgo. La motivación y el compromiso de los empleados sólo es posible si comprenden y comparten suficientemente los objetivos y misión de la empresa. Pero la realidad es que en España la comunicación interna está aun anclada en la era industrial, se ejecuta como una función secuandaria.



Tras el almuerzo de los asistentes, disfrutaron de una Mesa-Coloquio en la que, moderada por D. Antonio Barba, presidente de AEDIPE, y presidida por los ponentes de la jornada y por D Alfonso Queipo de Llano, director de recursos humanos de Financiera y Minera. De la cual se estriaron opiniones tales como el enriquecimiento de la diversidad, la importancia de unos valores definidos por la empresa, la importancia de la dirección en la comunicación de la empresa, y en definitiva “lo mas importante de una empresa tienen que ser las personas”.



Translate »