Tras este miniciclo de tres sesiones que inauguró el pasado mes de octubre el considerado el padre del power pop, el músico, cantante y compositor estadounidense Paul Collins, con un concierto contado donde explicó la génesis de su repertorio básico antes de interpretarlo al público, seguido del estreno nacional de Canciones Imposibles. Homenaje a Boris Vian a cargo del argentino Andy Chango, La Música Contada cumple su 7º año de vida, con un total de 132 sesiones y la asistencia de más de 50.000 espectadores a lo largo de estos años.
El ciclo LMC 2007 ha estado patrocinado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través de la Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales y el Teatro Cánovas de Málaga. Esta producción de la empresa malagueña El Pez Doble SL, como siempre, ha sido dirigida por su creador, el periodista, escritor y gestor cultural Héctor Márquez bajo el comisariado del crítico, activista cultural y periodista, Bruno Galindo.
DISCOFÓRUM: Jordi Costa, La cultura pop y mundos bizarros.
Domingo, 2 de diciembre. A las 19.30 horas, en el Teatro Cánovas. Entrada libre hasta completar aforo.
El crítico catalán será presentado por el músico, escritor y agitador cultural Pepe Trueno, co-líder del grupo Caradefuego y autor de libros como “La televisión es fantástica. Las series que nos invadieron”.
Jordi Costa, uno de los comunicadores más underground del territorio del periodismo español será el encargado de cerrar La Música Contada 2007. Bajo el ya clásico formato de discofórum, el crítico catalán deleitará a los asistentes con nueve proyecciones, que le servirán al periodista para ilustrar el contenido a su charla. Bajo el sugerente título de La cultura pop y mundos bizarros, Jordi Costa compartirá con los asistentes sus opiniones y reflexiones sobre la ‘música basura’, qué se puede aprender sobre este tipo de música y los cantantes kitsch. Apoyado en nueve artistas, protagonistas de las nueve proyecciones seleccionadas para la ocasión, el periodista mostrará los diferentes caminos que puede tomar un artista para elaborar su propia carrera musical. Entre las caras que encontrarán en estas videoproyecciones reconocerán al alemán Heino, este rubio de gafas de pasta cuyos vídeos los lanzaban los Dead Kennedys ates de cada concierto para calentar al personal. O a la soprano norteamericana Florence Foster Jenkins, que pasará a la historia por su absoluta falta de talento musical pero un empecinamiento formidable. Sus grabaciones aún causan hoy hilaridad. O a los españoles Raphael y Tamara (no necesitan presentación) y Luichi Toledo, sí ése cantante que se hiciera famoso por afirmar que el Thriller de Michael Jackson no era sino un plagio de una canción suya. O las incursiones musicales del actor William Shatner, el conocidísimo Capitán Kirk de la serie Star Trek. Una sesión que promete humor, ironía siempre bajo la precisión y rigor de Costa. Y, por supuesto, como siempre, habrá debate y diálogo con el público al final. Como se refiere a él el comisario de este miniciclo, Bruno Galindo, Jordi Costa es uno de los grandes: “Jordi Costa es un gran periodista, y lo es desde hace mucho tiempo. También es el raro protagonista de un doble fenómeno nacional: talento y coherencia, y reconocimiento de los mismos. Su territorio no es sólo uno: merece la pena escucharle cuando habla de cine, música, literatura, arte… Intérprete de las nuevas cotidianeidades del mundo posmoderno, sabe señalar la fenomenología que anida en los intersticios de géneros y formatos. Su fuerte es –o eso nos ha hecho creer a todos– su muy personal capacidad decodificadora de una cultura pop elaborada a pesar –mejor dicho: a partir de– elementos de distorsión propuestos o impuestos por nuestra peculiar historia patria. Quien haya leído su Vida mostrenca (aunque ya ha llovido desde aquellas columnas recogidas después en un libro) sabe a qué me refiero: cuando habla de cultura basura o de basura cultural, Jordi diferencia el grano de la paja. No sé si le conocí antes por amigos comunes o compartiendo páginas en revistas y suplementos. Lo que tengo claro es que él estaba ahí antes de que todo el mundo hablara de frikismo y bizarría”.
Después de esta sesión, La Música Contada ® se despide un año más de sus incondicionales, de sus nuevos adeptos y de todo su público en general, agradeciendo la fidelidad y complicidad con este pequeño gran proyecto didáctico musical. El año que viene más y mejor. La Música Contada ® seguirá con todos vosotros en el Teatro Cánovas mientras cierra su expansión en otros territorios de la península, como Cataluña y Euskadi para 2008.
El equipo de La Música Contada os damos las gracias a todos los medios por vuestro apoyo y difusión en las diferentes sesiones celebradas en este ciclo 2007.
La Música Contada® es el único programa divulgativo donde los propios creadores explican su trayectoria personal en clave de canciones, transmitiendo el valor de éstas y confesando los secretos que envuelven sus respectivas biografías. En este ciclo un personaje relacionado con la música, bien por ser músico, crítico, comunicador musical o notorio aficionado elige las canciones que de alguna manera han marcado su vida o considera imprescindibles en su formación musical, las hace escuchar, destripa y comenta ante la audiencia. Los invitados ponen en directo, como en un programa de radio, sus discos y sus vídeos y, después, explican lo que han significado para ellos. Posteriormente, el público interviene con sus preguntas o comparte con el invitado sus particulares experiencias con respecto a las canciones que se han oído a lo largo del encuentro. Durante el coloquio final se sortean discos o entradas para conciertos en un ambiente distendido e íntimo.
Con La Música Contada ®, la voz de músicos y de aquellos críticos que durante toda su vida han sido los introductores en la sociedad de las corrientes musicales, sirve de guía de audición a un público interesado por este fenómeno. Sus recomendaciones, teorías y anécdotas se unen al placer de oír las canciones de siempre e incorporar a nuestra memoria sonora nuevas melodías. Se trata también de recobrar la manera con que la mayoría nos hemos acercado a la música desde la primera juventud: en compañía de un amigo que nos ha prestado un disco, nos ha hecho saber de él, o nos ha invitado a su casa para oírlo una y otra vez.
La Música Contada ® es un programa ideado y registrado por el periodista Héctor Márquez y cedido en su gestión para la productora El Pez Doble S.L, empresa que también dirige. Desde que en octubre de 2000 comenzó esta aventura en Málaga, La Música Contada ® ha conseguido que casi 50.000 asistentes se impliquen activamente gracias a esta fórmula tan sencilla, original y personal de difundir y explicar la música. Así, tras siete años, 122 invitados han compartido con el público su personal discurso musical, para 135 sesiones en cinco ciudades distintas, además de Málaga, Sevilla, Granada, Marbella y Los Barrios (Cádiz). Asimismo, se han realizado ciclos especiales de La Música Contada ® para festivales específicos, como es el caso del ciclo de Pop Rock en el Teatro Central de Sevilla o la reciente Bienal de Málaga en Flamenco.
Esta séptima temporada en Málaga, durante el primer trimestre, cuenta con el patrocinio de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través de la Empresa Andaluza de Gestión de Programas Culturales y el Teatro Cánovas. Desde el principio hemos intentado colaborar de diversas maneras con otras empresas malagueñas. Es el caso de este año de nuestros queridos amigos del Hotel Cohiba, el Restaurante Mariano, Benalgraphics y Zona de Obras.
Jordi Costa
Jordi Costa nació en Barcelona en 1966, y seguramente es crítico y periodista desde siempre. Al menos escribe desde principios de los 80. Empezó, como correspondía a la época, en el underground: con fanzines y otros artefactos legibles de fabricación casera. Fotocopias y grapas para representar y comunicar su hábitat, que era el cine, el cómic y otros territorios de la cultura popular alternativa. A partir de la década de 1990 compaginó su labor en la prensa escrita con diversos trabajos en radio y televisión. Fue redactor jefe de la revista Fantastic Magazine y también director de contenidos del canal temático Cinemanía. Aunque en su formación se da toda una cosmogonía de clásicos y malditos, buena parte de su aportación reside en iluminar sobre el underground contemporáneo, ya sea nacional o extranjero. Garantía de criterio, profesional de sus propias pasiones y brillante comunicador de las mismas, ha llevado a cabo su actividad colaborando en múltiples formatos de prensa, y sobre todo firmando sus propios libros, ensayos o biografías. Ahí va la lista: Hay algo ahí afuera (1997), Mondo Bulldog (1999), Carles Mira: plateas en llamas (2001), Todd Solondz: en los suburbios de la felicidad (2005) o el más reciente El sexo que habla (2006). Mención aparte para Vida mostrenca (2002): es una recopilación de columnas sin desperdicio, publicadas en los mejores años del fenecido suplemento El País de las Tentaciones. También ha participado en otras obras colectivas o en colaboración, entre las que destacan Profondo Argento (1999), Franquismo Pop (2001), Tierra de nadie (2005) y El Quijote. Instrucciones de uso (2005). Su firma también avala, en prólogos, unos cuantos volúmenes ajenos.
John Waters ha dicho que “hace falta tener muy buen gusto para analizar el mal gusto”, y esa cita sirve perfectamente para presentar a Jordi Costa. El ha sabido llevar su universo más allá del papel, comisariando exposiciones como Cultura Basura, Una Espeleología del Gusto (CCCB, Barcelona) y Plagiarismo (La Casa Encendida, Madrid), esta última junto a Álex Mendíbil. También ha regentado en Madrid –ciudad donde vive- la tienda especializada en películas de importación Phenomena DVD: durante algunos años, todo el que buscó algo especial lo pudo encontrar en esta tienda a la que mató, seguramente, eMule.
Los medios que han publicado sus textos son de lo más variado: Mondo Brutto, Fotogramas, Rolling Stone, Citizen K, ADN y los suplementos Cultura/s de La Vanguardia y La Luna de Metrópoli de El Mundo. Emisiones televisivas en las que le hemos visto y oído: Versión española (La 2) y Cuatrosfera (Cuatro).
Actualmente ejerce la crítica cinematográfica en El País y Fotogramas, y participa en múltiples foros sobre todos estos temas.