Esta disposición, introducida en el texto de la ley durante el trámite parlamentario, establece una moratoria de tres años para aplicar las restricciones a la esponsorización y publicidad de los productos del tabaco en las competiciones deportivas con alcance transfronterizo relacionadas con el mundo del motor.
El pasado mes de octubre, la Comisión Europea reclamó al Estado español la eliminación de esta moratoria al entender que no se ajusta a la prohibición absoluta de publicidad del tabaco impuesta por la Directiva 2003/33/CE. Además de España, la Comisión ha abierto también procedimientos de infracción por motivos similares a otros países, como Alemania, Chequia, Italia o Hungría.
Mediante el Real Decreto-Ley aprobado el viernes, el Gobierno español responde a la reclamación efectuada desde la Comisión Europea antes de que concluya el procedimiento de infracción, evitando así las posibles sanciones por incumplimiento de la citada Directiva.
El seminario está organizado por el Área de Lengua Española del Departamento de Filología Española I y Filología Románica de la Universidad de Málaga. Participarán en su desarrollo profesionales de medidos de comunicación de la ciudad y expertos de la universidades Complutense, Navarra, Barcelona y Málaga.
El importe de la matrícula es de 20 euros y será convalidado por un crédito de libre configuración para los alumnos de Ciencias de la Comunicación y Filosofía y Letras.
Comentarios desactivados en LA EQUIPACIÓN OFICIAL DEL CLUB BALONCESTO MÁLAGA EN LIGA ACB Y EUROLIGA LUCIRÁ LA PUBLICIDAD INSTITUCIONAL DEL AYUNTAMIENTO
El objetivo de ambas entidades es difundir la imagen de la ciudad y del deporte malagueño tanto en el ámbito nacional como internacional, sirviendo de vehículo de transmisión del mensaje de apoyo municipal al deporte, a sus aficionados y a los ciudadanos de Málaga en general. El convenio materializa la voluntad del Ayuntamiento, a través de la Fundación Deportiva Municipal y del Palacio de los Deportes de Málaga, de impulsar con programas de apoyo económico el deporte en general, y el deporte de alto nivel en particular, y en este caso concreto, en este caso concreto, de apoyo al Club Baloncesto Málaga. La publicidad de la equipación oficial estará ubicada en la delantera de la manga de la pierna izquierda de las calzonas y en la trasera superior de la sudadera de calentamiento, según diseño encargado por el club y aprobado por la Fundación Deportiva Municipal. Por este convenio, el Club Baloncesto Málaga se compromete también a un Palco Vip lateral de 24 plazas para uso del Ayuntamiento, que no sustituye a las localidades que tiene asignadas en el Palco de Autoridades. Además, asume la comercialización de los Palcos Vips y Club para sus partidos de Liga y Euroliga y a pagar al Palacio de Deportes la cantidad de 45 euros por asiento de palco vendido para los partidos de dicha temporada, actualizándose para sucesivos periodos de acuerdo con el IPC general provincial. El club se compromete también a usar como soporte publicitario y de espectáculo el video marcador central, a instalar a partir de febrero de 2007, y a reservar en el mismo un anuncio de 10 segundos por cuarto y partido para el Ayuntamiento de Málaga. En cuanto a los compromisos municipales, el Ayuntamiento asume la aportación al Baloncesto Málaga S.A.D. la cantidad de 156.000 euros por las prestaciones publicitarias citadas en la temporada 2006-2007. De dichas aportaciones, 120.000 euros serán transferidos desde la Fundación Deportiva Municipal y 36.000 desde el Palacio de Deportes de Málaga.
Estrenada en el Festival de Málaga, esta comedia negra protagonizada por Paco León y Raúl Tejón cuenta cómo un pleno al 15 puede arruinarnos la vida.
El tercer largometraje de Alberto Utrera (‘Desmontando a Lucía’, ‘El Sentido del Cacao’, Biznaga en Málaga en 2019) , ‘Uno equis dos‘, tendrá su estreno en cines el 4 de julio tras su paso por la Sección Oficial no competitiva de la 28ª edición del Festival de Málaga. Protagonizada por Paco León (‘No mires a los ojos’, ‘Aída’) y Raúl Tejón (‘Machos Alfa’), les acompañan la actriz y cantante Kimberley Tell (‘Hierro’), la actriz Stéphanie Magnin (‘Segundo Premio’) y el actor Adam Jeziersky (‘Amar es para siempre’, ‘Los Farad’) .
‘Uno equis dos’ es una comedia negrabasada en una historia real que cuenta cómo dos amigos de 40 años se replantean sus vidas cuando están a punto de conseguir un pleno al 15 en el mismo juego en el que juegan desde la universidad.
Rodada en localizaciones de la isla de Gran Canaria, la película está producida por Garajonay Producciones (‘Desmontando a Lucía’, ‘Treguas’, ‘La senda del pecado’) con Buendía Estudios como productora asociada.
En palabras del director, Alberto Utrera:“es inevitable echar la vista atrás y pensar en si las decisiones que hemos tomado han sido las correctas. Pensar en cómo serían nuestras vidas si hubiésemos optado por otros caminos. Cuáles han sido los errores y cuáles los aciertos. Estas cuestiones están muy presentes en todos los ámbitos de la vida, pero de una forma muy marcada en las parejas. Porque saber cuándo nace el amor es algo sencillo pero, ¿y cuándo termina? ¿Cuántos de nosotros seguimos con nuestra pareja por amor? ¿Cuántos por miedo? ¿Cuántos por pura costumbre? ‘Uno equis dos‘ es una comedia negra que, de forma sutil, plantea al espectador estas preguntas con un dilema muy sencillo: Si supieras que vas a ser rico, ¿cambiarías tu vida? Y es que puede que todos estemos a quince aciertos de transformarnos en otra persona”.
SINOPSIS
Chino y Josu son dos amigos de alrededor de los 40. Juntos llevan intentando conseguir un pleno al quince desde que se conocieron en la universidad. Este fin de semana han acertado los 12 primeros resultados y, junto a sus parejas, Paula y Cris, deciden seguir el final de la jornada en la casa de pueblo de la familia de Chino. Al plan se une David, un compañero de trabajo de Cris, recién divorciado.
A medida que la posibilidad de hacerse ricos va aumentando con cada nuevo resultado, los cinco se enfrentarán a la realidad oculta de sus relaciones y a quiénes son realmente como individuos, en una escalada imparable y disparatada de violencia y malas decisiones.
EL DIRECTOR
Alberto Utrera es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Antonio de Nebrija, donde también cursa un máster en dirección y guion. Su formación se completa con Tres Disciplinas (Central de Cine impartido por Natalia Mateo) y en la ECAM (Imagen Aplicada al Marketing Digital).
Durante su trayectoria, Alberto ha compaginado la publicidad, el cine y la televisión donde ha podido poner en práctica su bagaje en todos los departamentos de una productora.
En el campo de la publicidad, se ocupa de la dirección y el montaje de numerosas piezas, desarrollaron un destacado sentido del ritmo en diferentes tipos de narrativa.
En los últimos cuatro años se ha centrado en el trabajo con actores en proyectos de ficción como series o un largometraje, aunando la capacidad de síntesis narrativa con las herramientas para generar situaciones y emociones en las que se involucra a un equipo entero para contar algo.
‘Uno equis dos’ es el tercer largometraje de Alberto Utrera tras ‘Desmontando a Lucía’, que se estrenó en cines el pasado mes de noviembre, y ‘Smoking Club’ (2017). Además, cuenta en su filmografía con series y documentales para RTVE (‘Yrreal’, Premio Jurado Luchone; ‘Bajo la Red’, Globo de Oro en Hamburgo; ‘Neverfilms’ e ‘Impuros’), para Movistar Plus+ (‘Sembrando el futuro’ y “El Sentido del Cacao’ Biznaga en Málaga) y Atresmedia (‘Toy Wars’)
FILMOGRAFÍA
‘La senda del pecado’ (documental, 2025)
‘Uno equis dos’ (largometraje de ficción, 2025)
‘Desmontando a Lucía’ (largometraje de ficción, 2024)
‘Yrreal’ (serie ficción, 2021) Mención Especial del jurado en el Festival TV de Luchon
‘Impuros’ (documental, 2021)
‘Sembrando el Futuro’ (documental, 2021)
‘Bajo La Red’ (serie ficción, 2019) Globo de Oro en el World Media Festival de Hamburgo
‘El Sentido del Cacao’ (documental, 2019) Biznaga de Plata al mejor cortometraje en el Festival de Málaga.
‘Neverfilms’ (serie ficción, 2018)
‘Club de fumadores’ (largometraje de ficción, 2017)
La Junta reconoce también a Raúl Berdonés, presidente ejecutivo del Grupo Secuoya; María del Mar Pageo, presidenta de Cruz Roja España; Laura Baena, fundadora de Malasmadres, y ‘El Arrebato’, cantautor de flamenco-pop
El consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, ha anunciado, durante la comparecencia informativa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno, las personalidades distinguidas con los Premios al Talento Andaluz, entre los que destacan la cantante Lola Índigo y el presentador de televisión Roberto Leal.
También han sido reconocidos con estos galardones, que se entregarán el lunes 31 de marzo en Teatro Canal de Madrid, Raúl Berdonés, presidente ejecutivo del Grupo Secuoya; María del Mar Pageo, presidenta de Cruz Roja España; Laura Baena, fundadora y directora del Club Malasmadres por la conciliación familiar y laboral, y Francisco Javier Labandón, ‘El arrebato’, cantautor de flamenco-pop.
Miriam Doblas, más conocida por su proyecto musical Lola Índigo, nació en Madrid en 1992, pero creció en el municipio de Huétor Tajar, en la provincia de Granada, de donde su familia es oriunda. Saltó a la fama después de concursar en OT 2017, alcanzando en su primer sencillo post-concurso doble certificación de platino. En 2019 publicó Akelarre, su primer disco de estudio, cerrando un año redondo con el premio MTV Europe Music Award a la Artista del Año de España. En 2021 publicó La Niña, su segundo álbum de estudio, al que le siguen Dragón (2023) y Nave Dragón (2025).
Roberto Leal, nacido en Alcalá de Guadaíra, Sevilla, es periodista, reportero, presentador y productor de televisión español. Licenciado en periodismo por la Universidad de Sevilla, se dio a conocer en Informativos Telecinco (2001-2004) como redactor y coordinador de las delegaciones de Andalucía. Tras pasar por ‘España Directo’. Tras pasar por España Directo, como reportero y presentador, en 2017 comenzó a trabajar como presentador del fenómeno musical ‘Operación Triunfo’. Actualmente, trabaja en Antena 3 presentando “Pasapalabra”‘ y ‘El Desafío’, lo que le ha proporcionado múltiples reconocimientos, como el Premio Ondas como Mejor Presentador (2021).
De otro lado, el granadindo Raúl Berdonés es el presidente ejecutivo de Secuoya Grupo de Comunicación. Director general de la compañía VAV (2000-204), pasó a ser socio y consejero de las empresas participadas por Antena 3, Vnews y VSAT, hasta su venta a Telefónica Servicios Audiovisuales. Ya como productor independiente, a principios de 2008, inicia el lanzamiento del Grupo Secuoya, como socio fundador, del que en la actualidad es presidente ejecutivo y accionista de referencia. Cuenta con una amplia experiencia en la creación, lanzamiento y gestión de compañías desempeñando distintas funciones de máxima responsabilidad.
La licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada y especialista en Geriatría y Gerontología, la almeriense María del Mar Pageo, médica del Servicio Andaluz de Salud, comenzó su vínculo con Cruz Roja Española a finales de los años 70, en labores de socorrismo, participando desde 1986 como voluntaria en múltiples proyectos de emergencias, prevención de la trata, formación en el ámbito sanitario y geriátrico y cuidados paliativos. En el ámbito de la gobernanza, ha ocupado distintos cargos en la entidad: presidenta provincial en Almería (2015-2018), presidenta autonómica en Andalucía (2018-2023), presidenta de la Comisión Nacional de Género e Igualdad (2018-2023) y vicepresidenta nacional (2019-2023). Desde 2023 es presidenta nacional de Cruz Roja Española, liderando la organización con un firme compromiso hacia la acción humanitaria, la inclusión social y la igualdad.
Laura Baena, licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, abandonó en 2014 el puesto de supervisora creativa en una agencia de publicidad madrileñapara fundar el Club de Malasmadres, del que también es directora creativa, para reivindicar un espacio propio para las mujeres y madres y luchar por la conciliación laboral y familiar. Su trayectoria en la lucha por la igualdad de género y la conciliación, así como en la desmitificación de la maternidad la ha convertido en una reconocida influencer española. El Club de Malasmadres ha obtenido numerosos premios, como el 20 Minutos al Mejor Blog Multimedia y Redes Sociales, el Bitácoras de RTVE al Mejor Blog de Humor y Entretenimiento, el Premio José Ramón Losada de Conciliación, por el vídeo Padres y Madres Desaparecidos, o el Certificado EFR como ejemplo de empresa familiarmente responsable, entre otros.
Por último, el sevillano Francisco Javier Labandón Pérez ‘El Arrebato’ comenzó su prolífica carrera artística con el grupo ‘Piel Morena’, junto a dos de sus grandes amigos de su Sevilla natal. Cuenta con un total de 13 albumes de estudio, desde ‘Poquito a poco’ (2001) hasta ‘Una tarde cualquiera’ (2023), lo que le ha permitido a lo largo de las dos últimas décadas en convertirse en una de las figuras más representativas del flamenco-pop en España.
Nuestra Visión
Independencia
Innovación
Practicas demostrables
Pasión por nuestro trabajo
Nuestros Valores
Trabajo en equipo
Motivados
Logros
Principios
Apostamos por Málaga
Apostamos Por Málaga Noticias Sobre Cultura, Ocio, Conciertos, Festivales, Deportes, Moda, Restauración, Sucesos Todo Actualizado Y Online.
En la gala de clausura se anunció que Panamá será el país invitado en Latin American Focus en 2026
Ayer tuvo lugar la ceremonia de clausura y entrega de premios de MAFIZ en el salón Mena del Hotel NH a la que asistieron los acreditados del área de industria que se despidieron del Festival tras cinco jornadas de intenso trabajo.
La coordinadora general de MAFIZ, Annabelle Aramburu, dio la bienvenida a los asistentes y les agradeció su fidelidad al certamen malagueño. Acto seguido, se inició la gala, conducida por Romina Zace, que invitó a los participantes en Málaga Talent, Mercadoc.0 y Hack Málaga a subir al escenario. Tras este preámbulo, se desvelaron los ganadores de Málaga Short Corner, MAFF y Málaga WIP. La ceremonia concluyó con el anuncio por parte de Annabelle Aramburu de que Panamá será el país invitado de honor en la 29 edición del Festival, en presencia de la viceministra de Cultura de Panamá, Arianne Benedetti y el embajador en España, Héctor Infante de Seda.
PALMARÉS MAFIZ
Málaga Work in Progress
Premio Festival de Málaga (Málaga WIP España) valorado en 5.000€.
‘Los renacidos’, de Santiago Esteves.
Premio Festival de Málaga (Málaga WIP Iberoamérica) valorado en 5.000€.
‘No hay ida sin retorno’, de Carlos Sánchez Giraldo.
Premio Aracne Digital Cinema. Postproducción y copia final, valorado en 20.000€.
‘Caro nanni’, de Pablo Maqueda.
Premio Chemistry. Postproducción de imagen para un filme latinoamericano, valorado en 15.000$.
‘No hay ida sin retorno’, de Carlos Sánchez Giraldo.
Premio Cine y Tele. Página de publicidad en la revista para un filme español.
‘Lionel’, de Carlos Saiz.
Premio E-28. Composición y producción de banda sonora, valorado en 15.000 US$.
‘El agua nunca dolió’, de Ana Clara Bustelo.
Premio Latamcinema.com. Página de publicidad en la revista para un filme iberoamericano.
‘Morte e vida Madalena’, de Guto Parente.
Premio Music Library (Málaga WIP España). Música de producción y servicios básicos de supervisión musical valorado en 1.500€
‘Futura, la niebla’, de María Abenia.
Premio Music Library (Málaga WIP Iberoamérica). Música de producción y servicios básicos de supervisión musical, valorado en 1.500€
‘Fragancia tropical’’, de Alexander Viola.
Premio Río Bravo. Realización de tráiler, promo o teaser, valorado en 5.000€.
‘Los renacidos’, de Santiago Esteves.
Premio Sideral valorado en 10.000€ para la distribución internacional, valorado en 10.000€.
‘Lionel’, de Carlos Saiz.
Premios Yagán valorado en 13.000 € para postproducción de sonido:
Premio Yagán Films (España): ‘Lionel’, de Carlos Saiz.
Premio Yagán Films (Iberoamérica): ‘No hay ida sin retorno’, de Carlos Sánchez Giraldo.
Los festivales colaboradores que se comprometen a seleccionar un proyecto de Málaga WIP para participar en sus laboratorios de industria son:
Abycine Lanza. Participación en el Work in Progress.
‘La niebla’, de María Abenia.
FIDBA Doc. Participación en su Work in Progress
‘A voz de Deus Miguel’, de Antunes Ramos.
REC Festival. Participación en laboratorio de industria.
‘Lionel’, de Carlos Saiz.
SANFIC Latam. Participación en WIP Iberoamericano.
‘A noite é uma farsa’, de Lucas Weglinski.
Málaga Festival Fund Co-Production Event (MAFF)
Premios Music Library. Valorado en 1.500€ para la música de producción y servicios básicos de supervisión musical.
Premio Music Library (Iberoamérica).
‘Adeus, Berta’, de Fernando Tato, Adrián Castiñieras y Alba Gallego.
Premio Music Library (Latinoamérica).
‘La rebelión de las raras’, de Wincy Oyarce y Adriana Dennise-Silva.
Premio Music Library Women Screen Industry.
‘No soy universal’, de Celia de Molina, Esteban Alenda y Cecilia Rivas.
Premio Bolivia Lab. Participación en su laboratorio de producción.
‘Tres días de verano’, de Álvaro López Alba y Nuria Muñoz.
1º Premio Cántico Producciones. valorado en 10 minutos de música original valorado en 6.400€.
‘Señorita de buena presencia’, de Natalia Luque y Rodrigo Díaz.
2º Premio Cántico Producciones. valorado en música original y postproducción de audio para tráiler o teaser de hasta dos minutos, valorado en 3.400 €.
‘La estirada’, de Karla Martins y Pedro Von Kruger.
3r Premio Cántico Producciones. valorado en la realización de un teaser, música original y postproducción para un proyecto valorado en 3.400 €.
‘Primero tomamos Anillaco’, de Paula Martel y Francisco Novick.
Premio ECAM Forum. Participación en ECAM Forum 2025
‘Señorita de buena presencia’, de Natalia Luque y Rodrigo Díaz.
Premio FIDBA. Participación en su laboratorio de industria.
‘La rebelión de las raras’, de Wincy Oyarce y Adriana Dennise-Silva.
Premio SANFIC Santiago Lab. Participación en su laboratorio de producción.
‘Anoche creí que nadaba’, de Catalina Torres y Eugenia Olascuaga.
Premio SIDERAL, valorado en 5.000€ en concepto de distribución internacional.
‘Se buscan inquilinos’, de María Paz Barragán y Norma Velázquez.
Premio TÉRREA. Elaboración de plan de sostenibilidad valorado en 2.000 €
‘Claros de bosque’, de Alejandro Salgado e Irene Hens.
‘Se Buscan inquilinos’, de María Paz Barragán y Norma Velázquez.
Málaga Short Corner
Premio Festhome al mejorcortometraje presentado en Málaga Short Corner. Seis meses de inscripción gratuita a festivales.
‘La sangre’, de Joaquín León.
Premio Festival de Cine de Sarajevo al mejor proyecto de cortometraje. Selección para participar en el Co-Production Market del OFF Pro Film Market.
‘Mi casa en una maleta’, de Andrea Torres Sánchez
‘Mar a noite’, de Pablo Garví.
Premio Festivalito. Participación en su laboratorio
‘De Madrid al cielo’, de Pablo Pérez
‘Ya están viniendo’, de Miguel Guindos y Mario Alejandro Arias.
Comentarios desactivados en Dieciséis películas españolas e iberoamericanas en fase de postproducción se presentarán en Málaga Work in Progress de MAFIZ, el área de industria del Festival de Málaga
Completan la sección cuatro producciones chilenas presentadas por FICVIÑA bajo el sello FICVIÑA Showcase.
La octava edición de Málaga Work in Progress, la sección de MAFIZ destinada a películas españolas, portuguesas e iberoamericanas en fase de postproducción, ha seleccionado dieciséis títulos provenientes de seis países. Además, FICVIÑA presentará cuatro producciones chilenas bajo el sello FICVIÑA Showcase.
Los filmes se proyectarán del 18 al 20 de marzo ante una audiencia de profesionales -agentes de ventas, programadores de festivales, fondos internacionales – con el objetivo de apoyar su finalización y favorecer su difusión y promoción internacionales. La presentación de los representantes de los proyectos ante posibles socios en formato pitching el viernes 21 concluirá la actividad.
Entre los ocho filmes españoles se encuentran dos provenientes de la Región de Murcia, protagonista de la sección Territorio.
También se presentarán ocho producciones iberoamericanas, entre las que se encuentran dos provenientes de República Dominicana, el país invitado de la edición.
Como muestra de la relevancia de Málaga WIP, cabe destacar la participación en Largometrajes Sección Oficial de Jone Baztutean (Jone a veces), de Sara Fontova, que en 2024 y se alzó con el Premio Aracne Digital Cinema de la sección y la participación este año en la iniciativa de Caro Nanni (Querido Nanni), de Pablo Maqueda, que compitió con La desconocida en 2023 en Largometrajes Sección Oficial.
Málaga WIP forma parte de Spanish Screenings Content 2025, evento diseñado como plataforma internacional de promoción cuyo objetivo principal es fomentar las ventas del cine español y que alcanza en 2025 su 19 edición como único mercado oficial de venta y promoción del cine español.
Málaga WIP está organizado por el Ayuntamiento de Málaga y el Festival de Málaga en colaboración con el ICAA (Instituto de Cinematografía y de las Artes Visuales de España), CAACI (Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica, IBERMEDIA y FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales).
Las películas seleccionadas en WIP Málaga son:
WIP ESPAÑA
– Caro Nanni / Querido Nanni, de Pablo Maqueda. Producción: Viva Films Media. – Cuántica Rave / Quantum Rave, de Paco Campano. Producción: La Zanfoña Producciones. – Driades / Dryads, de Miguel Eek. Producción: Mosaic, Hedda Films. (España – Noruega). – Futura, La niebla / Future Fog, de María Abenia. Producción: MamaFilms. – Los Renacidos / The Reborn, de Santiago Esteves. Producción: Le Tiro, Zabriskie Films. (España – Argentina – Chile). – Woman Bites Dog, de Armand Rovira. Producción: From Outer Space. TERRITORIO INVITADO: REGIÓN DE MURCIA
– Lionel, de Carlos Sais. Producción: Blur media productions SL , Icónica producciones SL, Bluconic Films A. I. E , Promenades Films (España – Francia). – El pintor y el escorpión / The Painter and the Scorpion, de Sadrak Zmork. Producción: Diamantina Films /Twin Freaks Studio.
WIP IBEROAMÉRICA
– A noite é uma farsa / The Night is a Farce, de Lucas Weglinski. Producción: Agalma, Loma Filmes. (Brasil). – A voz de Deus, The Voice of God, de Miguel Antunes Ramos. Producción: Corisco Filmes (Brasil). – El agua nunca dolió / Water Never Hurt, de Ana Clara Bustelo. Producción: Pez Dorado CC (Uruguay – Argentina). – Las tías / The Aunts, de Valentina Llorens. Producción: Maravilla Cine (Argentina). – Morte e Vida Madalena / Death and Life Madalena, de Guto Parente. Producción: Tardo Filmes (Brasil – Portugal). – No hay ida sin retorno / No Journey Without Return, de Carlos Sánchez Giraldo. Producción: Rima Rima Cine (Perú).
LATIN AMERICAN FOCUS. PAÍS INVITADO: REPÚBLICA DOMINICANA
– Fragancia tropical / Tropical Fragance, de Alexander Viola.. Producción: Mentes Fritas Film Production.. – Primu, de Taba Blanchard. Producción: Larimar Films. FICVIÑA SHOWCASE
– Historias sobrenaturales / Supernatural Stories, de Mauricio Corco. Producción: By LACE Films (Chile). – Si vas para Chile, de Amílcar Infante y Sebastián González. Producción: Amilcar Films, Someday Productions, Pejeperro Films (Chile). – La mujer que no debería estar ahí / The Woman Who Shouldn’t Be Here, de Hermanxs Carrizo – Ortiz. Producción: Frontera Final Films y Zucchini Films (Chile). – Las flores de Julia de Cris Tapia Marchiori. Producción: Dukkah Producciones, Las Minas SmartMedia, Río Films y Perspectiva Producciones (Chile – Argentina). Dos jurados decidirán los ganadores del Premio Festival de Málaga, dotado con 5.000 euros para una película española y 5.000 euros para una iberoamericana. El jurado Málaga WIP España estará compuesto por la directora y montadora Alejandra Almirón, Jana Wolff, de EFM-Berlinale y Raúl Camargo de FICValdivia, mientras que Paola Buontempo, de Documenta Madrid, Marco Muhletaler, de PUCP y Teresa Toledo de Casa América constituirán el jurado Málaga WIP Iberoamérica.
Además, las películas también optarán a los siguientes premios:
• Aracne Digital Cinema: realización de servicios de postproducción de imagen a uno de los proyectos procedentes de España valorados en 20.000 euros.
• Chemistry: realización de servicios de postproducción de imagen para una película procedente de Latinoamérica. Este premio está valorado en 15.000 dólares estadounidenses..
• Cine y Tele: una página de publicidad en la revista de Cine y Tele para uno de los proyectos españoles.
• E-28: realización de la composición y producción musical de banda sonora de un largometraje. Premio valorado en 10.000 dólares estadounidenses.
• Latamcinema.com: un premio consistente en una página de publicidad en la revista de LatAm Cinema para un proyecto procedente de Iberoamérica.
• Music Library: la división de Supervisión musical ACORDE de Music Library &SFX otorgará un premio en efectivo de 300 euros, así como una tarifa plana para una producción valorada en 300 euros para un proyecto de Iberoamérica e idéntico premio para un proyecto español.
• Río Bravo: realización de un tráiler, promo o teaser valorado en 5.000 euros. El premio incluye la creatividad, el montaje, el conformado y la posproducción para la distribución en las salas de cine.
• Sideral: entrega de 10.000 euros en concepto de mínimo garantizado sobre la distribución internacional del proyecto premiado.
• Yagán Films: un premio de postproducción de sonido para un proyecto de España valorado en 13.000 euros. Un premio de postproducción de sonido para un proyecto de Iberoamérica valorado en 13.000 euros. Los festivales colaboradores que se comprometen a seleccionar un proyecto de Málaga WIP para participar en sus laboratorios de industria son:
• ABYCINE – Festival Internacional de Cine de Albacete.
• FIDBA – Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires.
• IAFFM – Ibero American Film Festival Miami.
• REC – Festival Internacional de Cinema de Tarragona
• SANFIC INDUSTRIA – Santiago Festival Internacional de Cine. Spanish Screenings Content es un proyecto en el que están involucrados el Ministerio de Cultura a través del ICAA, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, ICEX España Exportación e Inversiones, la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el Festival de Málaga y el Festival de San Sebastián.
Comentarios desactivados en Dieciséis películas españolas e iberoamericanas en fase de postproducción se presentarán en Málaga Work in Progress de MAFIZ, el área de industria del Festival de Málaga
Completan la sección cuatro producciones chilenas presentadas por FICVIÑA bajo el sello FICVIÑA Showcase.
La octava edición de Málaga Work in Progress, la sección de MAFIZ destinada a películas españolas, portuguesas e iberoamericanas en fase de postproducción, ha seleccionado dieciséis títulos provenientes de seis países. Además, FICVIÑA presentará cuatro producciones chilenas bajo el sello FICVIÑA Showcase.
Los filmes se proyectarán del 18 al 20 de marzo ante una audiencia de profesionales -agentes de ventas, programadores de festivales, fondos internacionales – con el objetivo de apoyar su finalización y favorecer su difusión y promoción internacionales. La presentación de los representantes de los proyectos ante posibles socios en formato pitching el viernes 21 concluirá la actividad.
Entre los ocho filmes españoles se encuentran dos provenientes de la Región de Murcia, protagonista de la sección Territorio.
También se presentarán ocho producciones iberoamericanas, entre las que se encuentran dos provenientes de República Dominicana, el país invitado de la edición.
Como muestra de la relevancia de Málaga WIP, cabe destacar la participación en Largometrajes Sección Oficial de Jone Baztutean (Jone a veces), de Sara Fontova, que en 2024 y se alzó con el Premio Aracne Digital Cinema de la sección y la participación este año en la iniciativa de Caro Nanni (Querido Nanni), de Pablo Maqueda, que compitió con La desconocida en 2023 en Largometrajes Sección Oficial.
Málaga WIP forma parte de Spanish Screenings Content 2025, evento diseñado como plataforma internacional de promoción cuyo objetivo principal es fomentar las ventas del cine español y que alcanza en 2025 su 19 edición como único mercado oficial de venta y promoción del cine español.
Málaga WIP está organizado por el Ayuntamiento de Málaga y el Festival de Málaga en colaboración con el ICAA (Instituto de Cinematografía y de las Artes Visuales de España), CAACI (Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica, IBERMEDIA y FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales).
Las películas seleccionadas en WIP Málaga son:
WIP ESPAÑA
Caro Nanni / Querido Nanni, de Pablo Maqueda. Producción: Viva Films Media.
Cuántica Rave / Quantum Rave, de Paco Campano. Producción: La Zanfoña Producciones.
Driades / Dryads, de Miguel Eek. Producción: Mosaic, Hedda Films. (España – Noruega).
Futura, La niebla / Future Fog, de María Abenia. Producción: MamaFilms.
Los Renacidos / The Reborn, de Santiago Esteves. Producción: Le Tiro, Zabriskie Films. (España – Argentina – Chile).
Woman Bites Dog, de Armand Rovira. Producción: From Outer Space.
TERRITORIO INVITADO: REGIÓN DE MURCIA
Lionel, de Carlos Sais. Producción: Blur media productions SL , Icónica producciones SL, Bluconic Films A. I. E , Promenades Films (España – Francia).
El pintor y el escorpión / The Painter and the Scorpion, de Sadrak Zmork. Producción: Diamantina Films /Twin Freaks Studio.
WIP IBEROAMÉRICA
A noite é uma farsa / The Night is a Farce, de Lucas Weglinski. Producción: Agalma, Loma Filmes. (Brasil).
A voz de Deus, The Voice of God, de Miguel Antunes Ramos. Producción: Corisco Filmes (Brasil).
El agua nunca dolió / Water Never Hurt, de Ana Clara Bustelo. Producción: Pez Dorado CC (Uruguay – Argentina).
Las tías / The Aunts, de Valentina Llorens. Producción: Maravilla Cine (Argentina).
Morte e Vida Madalena / Death and Life Madalena, de Guto Parente. Producción: Tardo Filmes (Brasil – Portugal).
No hay ida sin retorno / No Journey Without Return, de Carlos Sánchez Giraldo. Producción: Rima Rima Cine (Perú).
LATIN AMERICAN FOCUS. PAÍS INVITADO: REPÚBLICA DOMINICANA
Fragancia tropical / Tropical Fragance, de Alexander Viola.. Producción: Mentes Fritas Film Production..
Primu, de Taba Blanchard. Producción: Larimar Films.
FICVIÑA SHOWCASE
Historias sobrenaturales / Supernatural Stories, de Mauricio Corco. Producción: By LACE Films (Chile).
Si vas para Chile, de Amílcar Infante y Sebastián González. Producción: Amilcar Films, Someday Productions, Pejeperro Films (Chile).
La mujer que no debería estar ahí / The Woman Who Shouldn’t Be Here, de Hermanxs Carrizo – Ortiz. Producción: Frontera Final Films y Zucchini Films (Chile).
Las flores de Julia de Cris Tapia Marchiori. Producción: Dukkah Producciones, Las Minas SmartMedia, Río Films y Perspectiva Producciones (Chile – Argentina).
Dos jurados decidirán los ganadores del Premio Festival de Málaga, dotado con 5.000 euros para una película española y 5.000 euros para una iberoamericana. El jurado Málaga WIP España estará compuesto por la directora y montadora Alejandra Almirón, Jana Wolff, de EFM-Berlinale y Raúl Camargo de FICValdivia, mientras que Paola Buontempo, de Documenta Madrid, Marco Muhletaler, de PUCP y Teresa Toledo de Casa América constituirán el jurado Málaga WIP Iberoamérica.
Además, las películas también optarán a los siguientes premios:
Aracne Digital Cinema: realización de servicios de postproducción de imagen a uno de los proyectos procedentes de España valorados en 20.000 euros.
Chemistry: realización de servicios de postproducción de imagen para una película procedente de Latinoamérica. Este premio está valorado en 15.000 dólares estadounidenses..
Cine y Tele: una página de publicidad en la revista de Cine y Tele para uno de los proyectos españoles.
E-28: realización de la composición y producción musical de banda sonora de un largometraje. Premio valorado en 10.000 dólares estadounidenses.
Latamcinema.com: un premio consistente en una página de publicidad en la revista de LatAm Cinema para un proyecto procedente de Iberoamérica.
Music Library: la división de Supervisión musical ACORDE de Music Library &SFX otorgará un premio en efectivo de 300 euros, así como una tarifa plana para una producción valorada en 300 euros para un proyecto de Iberoamérica e idéntico premio para un proyecto español.
Río Bravo: realización de un tráiler, promo o teaser valorado en 5.000 euros. El premio incluye la creatividad, el montaje, el conformado y la posproducción para la distribución en las salas de cine.
Sideral: entrega de 10.000 euros en concepto de mínimo garantizado sobre la distribución internacional del proyecto premiado.
Yagán Films: un premio de postproducción de sonido para un proyecto de España valorado en 13.000 euros. Un premio de postproducción de sonido para un proyecto de Iberoamérica valorado en 13.000 euros.
Los festivales colaboradores que se comprometen a seleccionar un proyecto de Málaga WIP para participar en sus laboratorios de industria son:
ABYCINE – Festival Internacional de Cine de Albacete.
FIDBA – Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires.
IAFFM – Ibero American Film Festival Miami.
REC – Festival Internacional de Cinema de Tarragona
SANFIC INDUSTRIA – Santiago Festival Internacional de Cine.
Spanish Screenings Content es un proyecto en el que están involucrados el Ministerio de Cultura a través del ICAA, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, ICEX España Exportación e Inversiones, la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el Festival de Málaga y el Festival de San Sebastián.
La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (UMA) se ha convertido este jueves en el punto de encuentro de especialistas internacionales en periodismo deportivo, con motivo de la celebración del tercer Congreso Spring-UMA.
Se trata de un evento internacional que, hasta este viernes, debatirá sobre marketing deportivo, periodismo, comunicación y patrocinio en busca de tendencias actuales y nuevas perspectivas en esta rama de la comunicación.
Previamente a la apertura del congreso, se ha inaugurado en el espacio expositivo Galería Central la muestra ‘La mujer en la comunicación deportiva’, un encuentro que ha estado presidido por la vicerrectora de Igualdad, Política Social y Bienestar Universitario, María José Berlanga, al que también han asistido las profesoras del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad Sonia Blanco, Penélope Martín y Gema Lobillo, esta última principal organizadora de la cita Spring-UMA.
La exposición fotográfica busca visibilizar el papel de la mujer en el periodismo y la comunicación deportiva y permanecerá abierta al público hasta el 20 de marzo.
El III Congreso Spring se enmarca en la Red Internacional de Investigación sobre Deporte y Política que, creada en 2021, reúne a académicos internacionales para compartir y desarrollar líneas de investigación en esta área temática.
Así, la apertura oficial del evento, que ha tenido lugar en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, ha contado también con el investigador de la Universidad de Londres Jim O’Briens y con la vicedecana de Profesorado, Titulaciones, Ordenación académica y Calidad del centro, María Jesús Fernández.
Comentarios desactivados en Arranca la Feria Sabor a Málaga en los once Carrefour de la provincia con una campaña que ofrece 200 productos hasta el 1 de marzo
El presidente de la Diputación, Francisco Salado, ha inaugurado la feria en Rincón de la Victoria que cuenta con un espacio de 180 metros cuadrados y ha agradecido a Carrefour “su compromiso” con los productores locales, impulsando su visibilidad y facturación”.
La Feria Sabor a Málaga vuelve a Carrefour, coincidiendo con el 50 aniversario de su implantación en Málaga. Concretamente vuelve a un total de once hipermercados Carrefour y Costasol en la provincia, que promocionarán de la mano de la Diputación, 200 productos adheridos a la marca, desde hoy 17 de febrero al 1 de marzo.
Así lo ha dado a conocer el presidente de la Diputación y también alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado, en el Carrefour de Rincón de la Victoria, junto a Gaspar Noguera, director regional de Carrefour en Andalucía; Aurelio Martín, presidente de Costasol de hipermercados, así como de los directores de los Hipermercados Carrefour de la provincia de Málaga y de una representación de productores de la provincia.
Salado ha destacado que esta campaña de 2025 cuenta con más espacio para la exposición de productos, más referencias y más días de duración que el año pasado.
De hecho, se tratan de un total de 200 referencias de 50 productores se pondrán a la venta un lugar privilegiado en cada uno de los hipermercados de la provincia, concretamente en el pasillo central de productos frescos, además de estar situados como es habitual, en sus respectivas categorías. Se tratan de los centros Carrefour y Costasol, en la capital (Rosaleda, Los Patios, Alameda), Coín, Torremolinos, Mijas, Cala de Mijas, Estepona, Fuengirola y Antequera. En el caso de Rincón de la Victoria, la Feria Sabor a Málaga se sitúa en un espacio de 180 metros cuadrados.
Además, como es habitual, la campaña se complementa con un folleto físico en cada centro y otro online en la app MiCarrefour, donde los clientes pueden encontrar los productos seleccionados para la campaña, aunque en los centros en total trabajan con 758 referencias durante todo el año.
Con esta iniciativa, Carrefour refuerza su apuesta por los productos locales y su compromiso con el desarrollo económico de la provincia, brindando visibilidad a los productores malagueños y acercando sus productos a los consumidores.
Salado ha felicitado a Carrefour por su 50 aniversario en Málaga y ha hecho referencia al primer centro que fue el de Los Patios, “un icono de nuestra ciudad, al que sumó con el paso del tiempo otros diez establecimientos por toda la provincia, consolidando su compromiso con la ciudad y sus vecinos ofreciendo la mayor calidad”.
Carrefour y Costasol, por su parte, continuarán celebrando eventos promocionales vinculados a la marca Sabor a Málaga, así como su aparición en la publicidad de su app Micarrefour y en los folletos vinculados a campañas promocionales, eventos y ferias específicas.
Tras los once días de campaña, uno más que el año pasado, un total de 550.000 personas habrán pasado por la Feria de Sabor a Málaga en los centros Carrefour y Costasol.
Agenda de actividades para el día de hoy
Salado ha anunciado que durante el día de hoy, con motivo del lanzamiento de la campaña, se está desarrollando un programa de actividades de la mano de productores de Sabor a Málaga. En el propio Carrefour se ofrecerán degustaciones de vino Pajarete por parte de las bodegas Quitapenas y Casa del Guardia.
Famadesa realizará callos; Icarben ofrecerá molletes de Antequera con pringá; Moreno Plaza hará pan de pita con carne de cerdo; Agammasur ofrecerá una degustación de quesos y un taller de emborrizado de quesos, y obrador Tejeros hará un taller de baño de locas. Prolongo finalmente ofrecerá un taller de elaboración de salchichón.
Sabor a Málaga en Carrefour
Los once hipermercados Carrefour y Costasol de la provincia cuentan con una oferta de 758 referencias asociadas a Sabor a Málaga, en línea también con la apuesta por los productos locales que define a la compañía distribuidora.
Los productos van desde aceites, conservas, vegetales y cárnicas, aceitunas, aperitivos, dulces, panadería, embutidos, quesos, huevos, aguas, vinos y cervezas, jamón, pescado de lonja, hasta frutas y verduras; todo ello procedente de una amplia nómina de municipios de todas las comarcas, como Málaga, Colmenar, Benaoján, Alhaurín el Grande, Monda, Mollina, Pizarra, Coín, Alozaina, Estación de Cártama, Alhaurín de la Torre, Antequera, Riogordo, Algarrobo, Frigiliana, Vélez-Málaga, Periana, Alameda, El Burgo, Fuengirola, Torremolinos, Fuente de Piedra, Sierra de Yeguas, Ronda, Álora y Almáchar.
Esta empresa de distribución, a lo largo de 50 años (el segundo en España y primero en Andalucía fue Los Patios en 1975), ha dinamizado económicamente la provincia de Málaga a través de la generación de empleo, colaborando con casi un millar de proveedores locales y regionales, a los que les realiza compras por más de un 1.000 millones de euros.
Comentarios desactivados en ‘La chica de nieve 2: el juego del alma’, ‘Reina Roja 2’, ‘Gypsy en el Soho. El sueño de Antonio Banderas’, ‘Master Chef’ y ‘Batalla de restaurantes’, entre las producciones que eligieron Málaga en 2024
Málaga Film Office, oficina del Ayuntamiento dedicada al sector audiovisual, atendió más de 500 proyectos el pasado año.
Málaga Film Office, la ventanilla única del Ayuntamiento de Málaga dedicada al sector audiovisual, adscrita a Málaga Procultura y dependiente del Área de Cultura, atendió en 2024 un total de 509 proyectos audiovisuales, entre los que se llevaron a cabo grandes producciones como las series La chica de nieve 2: el juego del alma, que se estrena el 31 de enero en Netflix; Reina Roja 2: Loba Negra, de Prime Vídeo; el largometraje documental Gypsy en el Soho. El sueño de Antonio Banderas, del malagueño Enrique García para Canal Sur; los programas MasterChef T12 para TVE, Viajeros Cuatro Costa del Sol y Cuarto Milenio para Cuatro y Batalla de Restaurantes para la Sexta, cuyo estreno está previsto el 11 de febrero.
La oficina de rodajes municipal opera desde el 2001 coordinando de manera gratuita todas las necesidades de las producciones audiovisuales en la ciudad. Asimismo, promueve Málaga como localización ideal, resaltando a sus profesionales y empresas del sector, así como todos los proyectos desarrollados en la capital, incluidos videojuegos y animación.
Así, Málaga Film Office es una herramienta clave para atraer inversión a la ciudad mediante el sector audiovisual y forma parte de la Red de Ciudades de Cine de Andalucía Film Commission y de la Spain Film Commission a nivel nacional. Las producciones representan un significativo motor económico para Málaga, no solo por el impacto directo, sino también por el efecto económico indirecto e inducido generado a través de la proyección de Málaga a nivel mundial, fomentando además el turismo ligado a las producciones.
Este esfuerzo de promoción se lleva a cabo en cualquier etapa de la producción, desde la captación de proyectos audiovisuales, ofreciendo asesoramiento sobre las ventajas de producir en la ciudad, hasta la asistencia en la búsqueda de localizaciones municipales y la gestión de permisos necesarios, todo ello en coordinación con las diversas áreas del Ayuntamiento.
El alcance de esta oficina va mucho más allá, destacando el trabajo y el reconocimiento de creadoras, técnicos y empresas audiovisuales locales, incluso si la producción se realiza fuera de Málaga. Este esfuerzo no solo es enriquecedor para todos, al poner en valor el nivel y talento del sector audiovisual malagueño, sino que también sirve de escaparate para futuros proyectos, contribuyendo a la consolidación de la industria. Por todas estas razones,Málaga Film Office es considerada una poderosa herramienta local que impulsa la atracción de inversión, actuando como un motor de riqueza para Málaga.
Producciones destacadas
Entre las producciones realizadas en parte o de forma íntegra en Málaga capital durante el 2024 destacan:
Largometrajes: los nacionales Aullar bajo la dirección de Sergio Siruela (73140323PC Ezekiel Montes);Vírgenes, de Álvaro Díaz Lorenzo (Spal Films); Perros y diablos de Javier Ruiz (Producciones Brillante) y los documentales La gran redada, de Pilar Távora (Arbonaida Films&Arts) así como Marisol, llámame Pepa, de Blanca Torres (Sarao Films), nominado a los Goya 2025,en el que participó el estudio malagueño Antonia y Pepa. En el ámbito internacional, la superproducción india Kalki 2898-AD, que contó con la colaboración del estudio The Embassy VFX en España.
Series de ficción: las nacionales La chica de nieve 2: El juego del alma, bajo la dirección de David Ulloa y Laura Alvea,producida por Atípica Films para Netflix que se estrenará el 31 de enero; Dos Tumbas dirigida por Kike Maíllo, producida por Sábado Películas y Reina Roja 2: Loba Negra, dirigida por Koldo Serra producida por Dopamine/Focus para Prime Video.
Series documentales: Pasión y gloria, sobre la Semana Santa para RTVE; Amparo Muñoz: la mujer que dijo no, dirigida por María José Camacho de Magnetika Films para RTVE/Canal Sur y Paco de Lucía: Flamenco Legacy, dirigido por Antonio Cadenas de Womack Studios para Canal Sur.
Series internacionales: destacan las británicas: This City is Ours (Left Bank Pictures), cuya producción en Málaga fue realizada por Palma Pictures para la BBC y The Girlfriend, (The Imaginarium), dirigida por Robin Wright, que contó con la ayuda de la nueva empresa de service malagueña Ánima Stillking para Prime Video; y la finlandesa Queen of Fucking Everything, de Rabbit Films con la colaboración de Mediasur (Mediapro) para YLE Areena.
Programas: los nacionales para TVE: MasterChef T12 (Shine Iberia), La vuelta al mundo a la España Digital (Beta Entertainment Spain), Arqueomanía (La Nave de Tharsis) y El Escarabajo Verde. Para Cuatro: Lo sabe, no lo sabe y Viajeros Cuatro Costa del Sol (ambas de Producciones Mandarina); Mis raíces: Vanesa Martín (la Coproductora/NSN) y Cuarto Milenio (Alma Productora Audiovisual para Mediaset España). Para Canal Sur: En Guardia 24/7 (Huri Televisión) y Buscatesoros (Grupo ADM) y para la Sexta, Batalla de Restaurantes, concurso gastronómico producido por Zeppelin y cuyo estreno está previsto el 11 de febrero. A nivel internacional destacan los británicos Defending Spain para National Geographic, A Place in the Sun (Channel 4), Les Apprentis Champions (Métropole Télévision) y dos capítulos del popular programa de reformas Amanda & Alan, incluyendo un especial de Navidad para la BBC además del americano The Travel Detective: Windstar Cruises para Amazon Prime.
Documentales: Manuel Alcántara. Una vida en 12 asaltos, dirigido por Manu Sánchez (16 Escalones Producciones); Lagunillas: la resistencia creativa dirigido por Antonio Castro (Comunicación Audiovisual UMA) y Gypsy en el Soho. El sueño de Antonio Banderas dirigida por el cineasta malagueño Enrique García (Lapa Creativa) todos para Canal Sur; El Picasso español de Alquimistas Producciones dirigido por José Manuel Colón y Fanny Medina, la doctora, dirigido por Nuria Vargas y producido Magnetika Producciones.
Cortometrajes: Las cuatro estaciones, dirigido por Marta Cora Castro; Con la alergia en la mochila, dirigido por Juana Torrijos; Perla, del director y actor malagueño Ignacio Nacho; ORPH dirigido por Marta M. Mata y producido por Agudeza Visual y Calle San Agustín, escrito y dirigido por Francis Báez Almendro. También los de los alumnos de SchoolTraining (Un día por Málaga, Estela azul, entre otros) y los de la Escuela de Cine de Málaga (Los gatos de Schrödinger, La torre de Mónica, etc.) así como los de laEscuela de Arte San Telmo (el fashion film The Black Femme y el de animación El ruiseñor y la rosa).
Vídeos institucionales y promocionales:Descubre Coín en Navidad (Héqate Producciones para el Ayuntamiento Coín), Día Mundial de la Infancia (Prodipec para Diputación de Málaga); Dame tu mano (Narita para Turismo de la Costa del Sol) y los vídeos para el Ayuntamiento de Málaga: Ciudad cardioprotegida (La Madre de los Beatles); Málaga te hace grande (Cuatrocento Comunicación), Jardín Botánico en primavera (New Foco Media), A tu lado, Felicitación Navideña Policía Local 2024, realizada por su departamento de Audiovisuales y el timelapse El Ayuntamiento de Málaga felicita la Navidad (En Isos Bajas).
Entre las producciones publicitarias que han elegido localizaciones de nuestra ciudad encontramos:
Vídeo clips malagueños como el de Gordo Master: Big Papa; Di Di Ana de Celia Flores y Skin de Chinachinachina, dirigido por Daniel Natoli y María Nieto. Entre los internacionales destacan los de dos artistas polacos: Blanka, la representante de su país en Eurovisión 2023, que versiona en inglés este popular tema de las Ketchup Aserejé (Airplane mode), y el rapero Mata, que con producción de la malagueña Kandale Films, grabó su tema musical Lloret de Mar que forma parte del juego EA SPORTS FC 25 y que ha superado los 18 millones de visualizaciones.
Spots publicitarios: Beefeater Black (Dos35) y Union Investment (Nouri Films) ambos socios de la APCP, Manifiesto EA 24/25 (La Liga Studios), COOP, Renault Scenic y otras marcas que confiaron en productoras locales como MiColchón (Dreamfilming) y COVAP y Dunkin Navidad (Polo Creative Studio).
Fotos publicitarias: de las marcas de moda Casting (La Pequeña Agencia) y Labienhecha (ambas marcas locales) así como Tintoretto, Yoox, Only, Lexus, Eterna (que contaron con la service LosLocations) y Travelite, de maletas.
Videos corporativos: Curso de cine para cerveceros: giro de guion para Cervezas Victoria, Pecador, el vidrio al contenedor, para Ecovidrio, Paradise a la Carte (Carlos Polocon la colaboración de Montape/Gorilla VR), Brisa Festival 2024 (Brisa Music Management/Doctor Watson Comunicación)y los videos con dron Catedral de Málaga 360 para Artisplendorey Dronercall, que eligió Málaga para su presentación mundial.
Videojuegos: tres producciones de la empresa malagueña Novelingo, alojada en Polo Digital, como Flamenco! y otras dos para el Ayuntamiento La Búsqueda y Academia Alborán (este último en colaboración con el Proyecto Lifewatch Alborán).
Podcasts: Caparrós de Rafi Virella y Alejandro Blanco para Plataforma de Comunicación Color Comunitaria y El Redil, de Curro Burgos sobre difusión cultural.
Muchas de estas producciones se pueden visualizar en el canal de YouTube de Málaga Film Office en el que se promocionan los proyectos audiovisuales realizados en la ciudad por tipos de producción, localización, nacionalidad, agrupación u objetivo, así como por año de grabación.
De los 509 proyectos audiovisuales que atendió Málaga Film Office en 2024, se llevaron a cabo 225, que supusieron una inversión económica directa de más de 5,4 millones de euros. Para ello, la oficina de rodaje malagueña realizó 284 trámites en coordinación con las diferentes áreas municipales competentes. Por nacionalidad, vuelve a ser España el país que produjo más en Málaga con 192 producciones, seguido de Inglaterra con 12 y este año por primera vez Polonia, con cuatro proyectos. El tipo de producción que más se llevó a cabo en Málaga en 2024, como en años anteriores, fue la publicidad (fotos/spots publicitarios y vídeos –tanto videoclips como corporativos-) con 93 producciones, seguida de cortometrajes con 39 y por último programas -de TV y online- con 34. Sin embargo, en el aspecto económico no sigue este orden dado que fueron las series las que más invirtieron, seguidas de la publicidad y en tercer lugar los largometrajes.
Compromiso medioambiental
El trabajo de Málaga Film Office se hace desde un fuerte compromiso con el medio ambiente, apostando por prácticas de desarrollo sostenible que previenen y minimizan el impacto ambiental que se derivan de las actividades audiovisuales. En esta línea, junto con Promálaga y el Centro Asesor Ambiental, dependiente del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento, Málaga Film Office ofrece el sello de producción sostenible, que certifica las buenas prácticas en esta materia de las empresas que eligen Málaga como localización para sus trabajos audiovisuales.
El objetivo de este procedimiento -que convierte a Málaga en referente- es concienciar e implicar a todo el sector audiovisual. Se concedieron cuatro sellos en 2024(14 desde que comenzó la iniciativa en el 2021) para Atípica Films (serie La chica de nieve 2), La Liga Studios (spot publicitario Manifiesta EA 24/25), Ánima Stillking / Otoño Films (serie The Girlfriend) y Reina Roja Producciones (serie Reina Roja).
Comentarios desactivados en Gemma Blasco, Belén Funes, Eva Libertad, Gracia Querejeta y Celia Rico, entre las directoras que competirán en el 28 Festival de Málaga
‘La furia’, ‘Los Tortuga’, ‘Sorda’, ‘La buena suerte’ y ‘La buena letra’ participarán en una Sección oficial a concurso de mayoría femenina.
Las películas españolas La furia, de Gemma Blasco; Los Tortuga, de Belén Funes; Sorda, de Eva Libertad; La buena suerte, de Gracia Querejeta, y La buena letra, de Celia Rico, componen el avance de la Sección oficial a concurso del 28 Festival de Málaga (14 al 23 de marzo), que tendrá en esta ocasión mayoría de directoras.
La furia
Gemma Blasco presenta en Málaga su primer largometraje de ficción, La furia, con el que también irá al SXSW Film & TV Festival de Austin, Texas (Estados Unidos). La directora barcelonesa y Eva Pauné firman el guion de esta película, con un reparto formado por Ángela Cervantes, Àlex Monner, Eli Iranzo, Carla Linares, Victoria Rivero, Salim Daprincee, Pau Escobar, Victoria Rivero Falo y Ana Torrent.
La furia está producida por Ringo Media y RM Pelicula A.I.E y cuenta con la financiación de ICAA, Unión Europea – NextGenerationEU, ICEC, RTVE, 3CAT, Aragón TV, Filmin y Fondos FITE. Filmax se encargará de su distribución y venta internacional.
Tras ser violada en fin de año, Alex busca refugio en su hermano Adrián. Pero él, consumido por la rabia, sigue un camino cada vez más oscuro. Su reacción los aleja y ella canaliza el dolor a través del teatro, interpretando al vengativo personaje de Medea.
Gemma Blasco (1993) se graduó en 2014 en dirección y guion cinematográfico en Bande à Part, Escuela de Cine de Barcelona. Ha escrito y dirigido cortometrajes, publicidad y audiovisuales para teatro. En 2017 dirigió su primer cortometraje, Jauría, estrenado dentro de la Sección Oficial del Festival de Málaga de 2018 y seleccionado en prestigiosos festivales nacionales e internacionales como Gijón, ALCINE, Almería o Bogoshorts. En 2018 dirigió su película experimental El zoo, estrenada en el Festival de Cine de Gijón-FICX 2018.
Los Tortuga
Coproducida entre España y Chile, Los Tortuga es la última película de Belén Funes, producida por Oberon Media, La Claqueta PC, La Cruda Realidad, Los Tortuga La Película AIE y Quijote Films. Cuenta con la colaboración de RTVE, Canal Sur Radio y Televisión, Movistar Plus+, 3Cat, ICAA, Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, Junta de Andalucía) Institut Català de les Empreses Culturals (Generalitat de Catalunya) Media
Europa Creativa, Ibermedia, Diputación de Jaén, Crea SGR y Fiare Bancaética.
Con guion de Belén Funes y Marçal Cebrian (GAC), Los Tortuga tuvo su estreno en el Festival de Toronto y tiene en su reparto a Antonia Zegers, Elvira Lara y Mamen Camacho. Está distribuida por A Contracorriente Films y con ventas internacionales por Film Factory. Delia y su hija Anabel se enfrentan de forma muy distinta al duelo por el padre. Entre los campos de olivos de Jaén y las calles de Barcelona, las dos mujeres se enfrentarán a la incertidumbre de su futuro haciendo equilibrios entre el amor y el dolor, la ternura y la dureza.
La barcelonesa Belén Funes estudió dirección en ESCAC y curso en Cuba un máster en escritura de ficción en la EICTV. En 2015 debutó como directora con el corto Sara a la fuga, estrenado en el Festival de Málaga, donde ganó la Biznaga de Plata a Mejor Director y Mejor Cortometraje. Su segundo corto, La inútil (2017), fue nominado a Mejor Cortometraje en los Premis Gaudí. En 2018, fue seleccionada para el Talent Lab de TIFF, donde desarrolló el guion de su primer largometraje, La hija de un ladrón, que se estrenó en el Festival de San Sebastián y ganó varios premios, incluyendo tres Premis Gaudí y el Goya a Mejor Dirección Novel.
Sorda
Eva Libertad estrena en el Festival de Málaga su primer largometraje, Sorda, protagonizado por Miriam Garlo, Álvaro Cervantes, Elena Irureta y Joaquín Notario. Está producido por Distinto Films, Nexus CreaFilms y A Contracorriente Films, con la participación de RTVE, Movistar Plus+, La 7, con la financiación del ICAA y con el apoyo el ICEC, Región de Murcia y Ayuntamiento de Molina de Segura. Será distribuido por A Contracorriente Films, con ventas internacionales de Latido Films.
Ángela, una mujer sorda, va a tener un hijo con Héctor, su pareja oyente. La llegada de la niña genera una crisis en la pareja, que lleva a Ángela a afrontar la crianza de su hija en un mundo que no está hecho para ella.
Eva Libertad es guionista, directora y socióloga licenciada por la Universidad Complutense de Madrid. Su cortometraje Sorda, codirigido con Nuria Muñoz, fue nominado a los Premios Goya 2023 y seleccionado en numerosos festivales nacionales e internacionales. Entre su filmografía también destaca Mentiste, Amanda, codirigido con Nuria Muñoz, premio a mejor corto en Medina del Campo y candidata a los Premios Goya 2025. Como dramaturga ha escrito y dirigido obras teatrales para compañías independientes e instituciones como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Autónoma de Querétaro (México) o el Instituto Nacional y la Secretaría de Desarrollo Social de México vinculados a la violencia de género, la trata de personas y los derechos sexuales de las personas.
La buena suerte
Gracia Querejeta regresa al Festival de Málaga con La buena suerte, con guion de la directora junto con María Ruiz y protagonizada por Hugo Silva y Megan Montaner, con Miguel Rellán, Eva Ugarte, Ismael Martínez, Paqui Horcajo, Álvaro Rico, Chani Martín, Josean Bengoetxea y Daniel Vitallé.
La buena suerte está producida por Tornasol Media, Arlas Producciones Cinematográficas A.I.E. y Trianera Producciones Cinematográficas A.I.E, con la participación de RTVE y Movistar Plus+, subvencionada por el Gobierno de Navarra y con la financiación del ICAA e ICO. Karma Films se encarga de la distribución y Latido Films, de las ventas internacionales.
Pablo decide bajarse del tren en el apeadero de un pueblo de mala muerte, comprarse un viejo y destartalado piso frente a las vías y comenzar a vivir como si no fuera el conocido arquitecto que en realidad es. Tal vez esté huyendo de alguien, de algo o incluso de sí mismo. Solo Raluca puede ofrecer luz a su oscuridad, una mujer optimista capaz de confiar en su suerte aunque la vida no siempre le presente su mejor cara.
Directora de cine y televisión, licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense y con estudios de Danza, Gracia Querejeta fue precoz en su vocación y debutó como actriz a los 13 años en Las palabras de Max de Emilio Martínez Lázaro.
Comenzó a trabajar como ayudante de dirección y, en 1987, dirigió su primer cortometraje, Tres en la marca. Entre su amplia filmografía, destacan películas como Una estación de paso (1992), El último viaje de Robert Rylands (1995), Héctor (2004) Siete mesas de billar francés (2007), 15 años y un día (2012), Felices 140 (2014), Ola de crímenes (2017) o Invisibles (2020). En televisión ha trabajado en series como Cuéntame cómo pasó, Madres o Amor y vida.
La buena letra
También vuelve al Festival de Málaga Celia Rico y lo hace con su tercer largometraje, La buena letra, del que también firma el guion, y que está protagonizado por Loreto Mauleón, Enric Auquer, Roger Casamajor, Ana Rujas y las actrices valencianas Teresa Lozano, Gloria March y Sofía Puerta.
La buena letra está producido por Mod Producciones S.L., Misent Producciones S.L. y Arcadia Motion Pictures S.L. y cuenta con la financiación del ICAA, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; con el apoyo del Institut Català de les Empreses Culturals; con la colaboración del Institut Valencià de Cultura; con la financiación de Arcano Financiación Audiovisual; y con la participación de CREA SGR, RTVE, Movistar Plus+, Televisió de Catalunya y À Punt Mèdia. Está distribuida por Caramel Films S.L. con ventas internacionales de Film Constellation SAS.
En un pueblo valenciano, durante la posguerra, Ana trata de salir adelante con su familia; la guerra civil ha abierto una profunda herida en todos ellos, especialmente en su cuñado, Antonio. Ana intenta curar esa herida a base de guisos, secretos y silencios, pero cuando Isabel, recién casada con Antonio, llega a la familia, las atenciones y cuidados de Ana valdrán de poco o nada: el sacrificio no siempre tiene su recompensa.
Celia Rico comenzó su carrera con el multipremiado cortometraje Luisa no está en casa (2013). Su exitosa ópera prima, Viaje al cuarto de una madre (2018), estrenada en el Festival de San Sebastián, le valió infinidad de premios y nominaciones, entre ellos el Goya a la mejor dirección novel. Los pequeños amores (2024) se estrenó en el Festival de Málaga, donde recibió dos importantes premios, entre ellos la Biznaga de Plata – premio especial del jurado. Actualmente cuenta con una nominación a los Premios Goya (Mejor Montaje) y con tres nominaciones a los Premis Gaudí (Mejor Película en lengua no catalana, Mejor Actriz de Reparto para Adriana Ozores y Mejor Interpretación Revelación para Aimar Vega).
Comentarios desactivados en Abierta la convocatoria de Málaga Work in Progress, evento del área de Industria MAFIZ destinado a proyectos españoles, portugueses y latinoamericanos
La octava edición tendrá lugar del 18 al 21 de marzo de 2025 como parte de Spanish Screenings Content en el 28 Festival de Málaga.
El Festival de Málaga lanza a partir de hoy la convocatoria de Málaga Work in Progress, evento que forma parte de su área de Industria MAFIZ (Málaga Festival Industry Zone) y que está destinado a proyectos españoles, portugueses y latinoamericanos. El objetivo es sellar el compromiso del certamen con la diversidad de identidades y lenguas del ámbito iberoamericano y su industria audiovisual.
Málaga WIP está organizado por el Ayuntamiento de Málaga y el Festival de Málaga en colaboración con el ICAA (Instituto de Cinematografía y de las Artes Visuales de España), CAACI (Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica, IBERMEDIA y FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales).
Tendrá lugar del 18 al 21 de marzo de 2025 en el marco del 28 Festival de Málaga. La inscripción de proyectos podrá realizarse online hasta el día 15 de enero a través de la web de MAFIZ. El anuncio de los seleccionados se realizará en enero.
Málaga WIP forma parte de Spanish Screenings Content 2025, evento diseñado como plataforma internacional de promoción cuyo objetivo principal es fomentar las ventas del cine español y que alcanza en 2025 su 19 edición como único mercado oficial de venta y promoción del cine español.
Málaga WIP, que celebra en 2025 su octava edición, tiene como objetivos impulsar la financiación de las películas mediante su presentación a destacados profesionales de la industria; favorecer su difusión y promoción; apoyar la finalización de películas en fase de posproducción y hacer viable su distribución internacional.
Se compone de dos acciones diferentes:
1. Málaga WIP España: diseñado para impulsar la finalización de largometrajes de ficción y documentales en fase de corte final, ya listos para el proceso de posproducción y que buscan cerrar su distribución internacional. Participaran seis títulos de nacionalidad española.
2. Málaga WIP Iberoamérica: diseñado para impulsar la finalización de largometrajes de ficción y documental en fase de corte final, ya listos para el proceso de posproducción y que buscan cerrar su distribución internacional. Participaran seis títulos iberoamericanos.
Los títulos participantes serán seleccionados por un prestigioso comité de expertos y se proyectarán a los profesionales participantes en MAFIZ y en el 28 Festival de Málaga, agentes de ventas, distribuidores internacionales, programadores de festivales, fondos internacionales y productores.
Un jurado compuesto por seis profesionales del sector decidirá los ganadores del premio Festival de Málaga, dotado con 5.000 euros para un proyecto iberoamericano y 5.000 para uno de España.
Además, las películas también optarán a los siguientes premios:
Aracne Digital Cinema: realización de servicios de postproducción de imagen a uno de los proyectos procedentes de España valorados en 20.000 euros.
Chemistry: realización de servicios de postproducción de imagen para una película procedente de Latinoamérica. Este premio está valorado en 15.000 dólares.
Cine y Tele: una página de publicidad en la revista de Cine y Tele para uno de los proyectos españoles.
E-28:realización de la composición y producción musical de banda sonora a un largometraje. Premio valorado en USD$10.000
Latamcinema.com: un premio consistente en una página de publicidad en la revista de LatAm Cinema para un proyecto procedente de Iberoamérica.
Music Library: la división de Supervisión musical ACORDE de Music Library &SFX otorgará un premio en efectivo de 300 euros, así como una tarifa plana para una producción valorada en 300 euros para un proyecto de Iberoamérica e idéntico premio para un proyecto español.
Río Bravo: realización de un tráiler, promo o teaser valorado en 5.000 euros. El premio incluye la creatividad, el montaje, el conformado y la posproducción para la distribución en las salas de cine.
Sideral: entrega de 10.000 euros en concepto de mínimo garantizado sobre la distribución internacional del proyecto premiado.
Yagán Films: un premio de postproducción de sonido para un proyecto de España valorado en 13.000 euros. Un premio de postproducción de sonido para un proyecto de Iberoamérica valorado en 13.000 euros.
Los festivales colaboradores que se comprometen a seleccionar un proyecto de Málaga WIP para participar en sus laboratorios de industria son:
ABYCINE – Festival Internacional de Cine de Albacete.
FIDBA – Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires.
IAFFM – Ibero American Film Festival Miami.
REC – Festival Internacional de Cinema de Tarragona
SANFIC INDUSTRIA – Santiago Festival Internacional de Cine.
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha expresado en un bando dictado con motivo de la Navidad y Fin de Año sus “deseos de paz y prosperidad” en estas fiestas y ha recordado el cumplimiento de las distintas normativas, apelando a la “responsabilidad y especial sensibilidad con las molestias que pueden ocasionar el uso de estos artículos pirotécnicos y cartuchería”.
“En esta época del año tan especial, en la que la ciudad luce con todo su esplendor, conviene recordar el debido cumplimiento de la normativa en materia medioambiental, de sanidad, y de apertura de establecimientos, así como el resto de disposiciones recogidas en las ordenanzas municipales”, ha señalado el regidor en el texto, en el que recuerda estas disposiciones.
Así, se prohíben las pintadas, grafitis y similares en la vía pública sobre elementos estructurales tales como calzadas, medianas, aceras, mobiliario urbano, muros, paredes, a excepción de las pinturas murales u otras de carácter artístico que se realicen con autorización del propietario y del Ayuntamiento.
Asimismo, ha indicado que es necesario acatar lo dispuesto en el reglamento de artículos pirotécnicos y cartuchería. En especial, se refiere a la prohibición de la venta ambulante de artículos pirotécnicos, así como la venta en establecimientos, casetas u otros lugares, sin contar con la autorización previa de la Subdelegación de Gobierno. “Los artículos pirotécnicos no se comercializarán para personas por debajo de las edades mínimas indicadas” en las normativas.
Precisa que, además, “queda prohibido portar mechas encendidas o el uso del material pirotécnico que pueda producir ruidos o incendios en la vía pública”, tal y como viene en la Ordenanza para la Garantía de la Convivencia Ciudadana y la Protección del Espacio Urbano en la Ciudad de Málaga.
No obstante, y de cara a las fechas navideñas, “el material pirotécnico podrá ser utilizado en zonas no residenciales y aisladas del centro de la ciudad y de todos sus barrios, y en todo caso a más de 300 metros de cualquier edificación o arboleda, zona verde o área con vegetación”.
“RESPONSABILIDAD ANTE EL USO DE PIROTECNIA”
En cualquier caso, el regidor de Málaga ha apelado “a la responsabilidad y especial sensibilidad de todos con las molestias que pueden ocasionar el uso de estos artículos pirotécnicos y cartuchería a personas con hipersensibilidad auditiva, en especial, aquellas que padecen trastornos del espectro autista”; y De la Torre también ha recordado que “el uso de estos artículos ocasiona molestias a los animales”.
Por otra parte, también se recuerda que está prohibida la permanencia y concentración de personas en la vía pública consumiendo bebidas o realizando actividades “que pongan en peligro la pacífica convivencia ciudadana”, con excepción del consumo de bebidas en terrazas y veladores de establecimientos públicos que cuenten con la preceptiva licencia municipal, dentro del horario establecido. Además, ha recordado la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas por los menores de edad.
En la vía pública y otras zonas de concurrencia pública, no se podrán realizar actividades como cantar, proferir gritos, hacer funcionar aparatos de radio, televisores, instrumentos o equipos musicales, mensajes publicitarios, altavoces independientes o dentro de vehículos, señala el bando, en el que se advierte de que la Policía Local podrá determinar la paralización de dicha actividad o la inmovilización del vehículo o precintado del aparato del que procediera el foco emisor.
Al respecto, ha indicado que los miembros de la Policía Local actuantes deberán establecer como medida cautelar la intervención de los instrumentos musicales o aparato utilizado para cometer la infracción, levantando acta de la medida entregando copia al interesado y depositando los elementos intervenidos en el depósito municipal.
“EVITAR EL ABANDONO ANIMAL”
También recuerda que como medida de prevención, y en defensa de la protección y bienestar de los animales, “que la adquisición o adopción de animales se haga siempre en términos de responsabilidad, evitando que se produzcan situaciones de abandono o desatención”.
Asimismo, se incide en cuanto a la organización de actividades recreativas y eventos de carácter multitudinario (cotillones, conciertos y fiestas juveniles) en la prohibición de colocar publicidad en cualquier formato en farolas, semáforos y demás elementos del mobiliario así como en otros lugares de la vía pública no autorizados y fachadas que den a esta y “la necesidad de que en tales eventos se cumplan todos los requisitos reglamentarios y se obtengan las preceptivas autorizaciones administrativas con antelación suficiente a la celebración”.
Del mismo modo, ha recordado que los organizadores “son responsables de que los espacios públicos que se hayan podido ver afectados por dichas actividades, queden completamente limpios a su conclusión”. En este contexto, ha aconsejado a la ciudadanía que “se informe previamente de si las fiestas y cotillones de carácter ocasional o extraordinario a las que pretendan asistir, cuentan con la preceptiva autorización municipal previa”, así como a los organizadores, que “ofrezcan toda la información y publicidad necesaria sobre la autorización previa y condiciones del evento”.
“CONSUMO RESPONSABLE Y SOSTENIBLE”
“Invito a toda la ciudadanía a que durante estas fechas, se refuerce la atención personal por realizar un consumo de forma más responsable y sostenible, eligiendo productos con embalajes sencillos y comprando los alimentos producidos los más cerca posible de nuestros domicilios y en las cantidades justas, para minimizar la generación de residuos plásticos y evitar el desperdicio de alimentos”, señala el alcalde.
Así, “para los desplazamientos al centro de la ciudad se recomienda encarecidamente el uso del transporte público”, ha afirmado De la Torre, quien ha advertido de que “el incumplimiento de cualquiera de las disposiciones contenidas en las ordenanzas municipales podrá dar lugar a la imposición de las sanciones a que en derecho procedan”. “La Policía Local y los Inspectores Municipales vigilarán y comprobarán su cumplimiento”.
El Servicio de Protección Civil del Ayuntamiento de Málaga desplegará durante los principales días de Navidad un dispositivo de seguridad en el centro de la ciudad en horario de 18,00 a 22,00 horas, en el que incluirá cinco dispositivos DEA (Desfibriladores Externos Automáticos), dispuestos, dos DEA en los vehículos situados en calles Molina Larios y Cisneros, y tres DEA los llevarán de forma itinerante los voluntarios de Protección Civil en mochilas. Se recuerda que además hay dos DEA fijos en calle Larios, uno a la altura de la Plaza de la Marina y otro en la esquina con la calle Álvarez Fonseca.
De la Torre ha aprovechado este bando para “hacer un llamamiento a la responsabilidad individual para evitar la difusión de bulos que pueden provocar alarma y generar incluso graves problemas de seguridad”. Para ello, ha pedido a los ciudadanos que cuando compartan información sean rigurosos y recurran a fuentes oficiales o medios de comunicación que contrastan sus informaciones con dichas fuentes. En este sentido, pone de manifiesto que tanto el Ayuntamiento como las demás administraciones públicas “disponen de perfiles verificados en redes sociales que darán cuenta en tiempo real de lo que suceda durante estos días”.
Por último, señala que con el objetivo de armonizar las necesidades de consumo, y los intereses de la industria, el comercio y la hostelería de la ciudad, se permitirá el acceso al centro histórico para la realización de actividades de carga y descarga los días 24 y 31 de diciembre, exclusivamente, entre las 7,00 y las 11,00 horas.
Agenda de actividades culturales en Málaga capital.
EXPOSICIONES TEMPORALES
EXPOSICIONES PERMANENTES
MÚSICA
TEATRO
TEATRO INFANTIL
LÍRICA
DANZA
PREMIOS CERTÁMENES Y CONCURSOS
CONFERENCIAS, JORNADAS, CONGRESOS, FERIAS Y PRESENTACIONES
CINE
PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA EN LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS, MEDIACIÓN CULTURAL, CURSOS, TALLERES Y VISITAS GUIADAS
ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS
1. EXPOSICIONES TEMPORALES
MUSEO DEL PATRIMONIO MUNICIPAL – MUPAM
Ciclo “Miradas en movimiento”: Proyección de la obra audiovisual “Ruth, made in MUSAC” de Ruth Gómez.
Fecha: Del 26 de noviembre de 2024 al 14 de enero de 2025.
Descripción: “Ruth, made in MUSAC” (2004) de la artista vallisoletana Ruth Gómez completa el ciclo “Miradas en movimiento”. La obra de Ruth Gómez es sensible a escenas cotidianas y contemporáneas. Propone historias que reflexionan, por un lado, acerca de los conflictos y deseos del ser humano,
Destinatarios: Público en general.
Lugar de celebración: Segunda planta del MUPAM. Paseo de Reding nº1. 29016. Málaga.
Horarios: Martes a Domingo de 10:00 a 20:00 h.
Lunes cerrado.
El acceso a las salas se permitirá hasta media hora antes del cierre.
Horario de verano (del 1 de julio al 31 de agosto):
.- De martes a domingo de 10:00 h a 14:00 h
de 17:30 h a 21:30 h.
.- Lunes cerrado
El acceso a las salas se permitirá hasta media hora antes del cierre.
Precios: Entrada gratuita.
Teléfonos: 951928710 (Centralita MUPAM) en horario de apertura.
EXPOSICIÓN TEMPORAL ‘ANTONIO MONTIEL. DE LO DIVINO. DE LO HUMANO’
Fecha: Del 15 de octubre de 2024 al 6 de enero de 2025.
Descripción: El Área de Cultura y Patrimonio Artístico del Ayuntamiento de Málaga muestra, en las Salas de la Coracha del Museo del Patrimonio Municipal una gran exposición antológica del afamado pintor Antonio Montiel con motivo de sus cincuenta años de brillante trayectoria creativa. Se exponen un centenar de obras que abarcan desde 1975 hasta 2024.
Destinatarios: Público en general.
Lugar de celebración: Salas de La Coracha. Subida Coracha, 3, 29016 Málaga.
Horarios: Martes a Domingo de 10:00 a 20:00 h.
Lunes cerrado.
Horario de verano (del 1 de julio al 31 de agosto):
.- De martes a domingo de 10:00 h a 14:00 h
de 17:30 h a 21:30 h.
.- Lunes cerrado
El acceso a las salas se permitirá hasta media hora antes del cierre.
Precios: Entrada gratuita.
Teléfonos: 951928710 (Centralita MUPAM) en horario de apertura.
Ciclo “Miradas en movimiento”: Proyección de la obra audiovisual “HABLANDO AL MUNDO. ESCENARIO III. COLECTIVO EN NDAR” DE JUAN CARLOS ROBLES.
Fecha: Del 17 de septiembre al 17 de noviembre de 2024.
Descripción: Esta videoinstalación muestra cómo los componentes del grupo teatral Théâtre de Saint Louis (Ndar) apelan uno a uno al espectador utilizando sus cuerpos, palabras y bailes para comunicar sus preocupaciones vitales.
Se trata de 20 actuaciones durante los cuales los actores y actrices se dirigen al mundo a través de la interpretación.
Destinatarios: Público en general.
Lugar: Segunda planta del MUPAM. Paseo de Reding nº1. 29016. Málaga.
Horarios: Martes a Domingo de 10:00 a 20:00 h.
Lunes cerrado.
El acceso a las salas se permitirá hasta media hora antes del cierre.
Horario de verano (del 1 de julio al 31 de agosto):
.- De martes a domingo de 10:00 h a 14:00 h
de 17:30 h a 21:30 h.
.- Lunes cerrado
El acceso a las salas se permitirá hasta media hora antes del cierre.
Precios: Entrada gratuita.
Teléfonos: 951928710 (Centralita MUPAM) en horario de apertura.
EXPOSICIÓN TEMPORAL ‘PREMIO CERVEZAS ALHAMBRA DE ARTE EMERGENTE. UN RECORRIDO A TRAVÉS DEL BINOMIO ARTESANÍA Y ARTE CONTEMPORÁNEO’
Fecha: Del 20 de septiembre al 8 de diciembre de 2024.
Descripción: Esta muestra recoge una selección de obras que se han producido en el marco del premio que le da nombre, una iniciativa de Cervezas Alhambra en la que, durante sus ocho ediciones celebradas hasta la fecha, ha incentivado la colaboración entre artistas contemporáneos y artesanos.
Las obras, que forman parte de la colección Crear sin prisa vuelven a conectarnos con la necesidad de una producción alejada de la inmediatez y el ajetreo que imponen los ritmos actuales.
La exposición, en el Archivo Municipal, cuenta con una extensión en el MUPAM que acoge una selección de las obras.
Destinatarios: Público en general.
Lugar de celebración: Espacios comunes del MUPAM. Paseo de Reding nº1. 29016. Málaga.
Horarios: Martes a Domingo de 10:00 a 20:00 h.
Lunes cerrado.
El acceso a las salas se permitirá hasta media hora antes del cierre.
Horario de verano (del 1 de julio al 31 de agosto):
.- De martes a domingo de 10:00 h a 14:00 h
de 17:30 h a 21:30 h.
.- Lunes cerrado
El acceso a las salas se permitirá hasta media hora antes del cierre.
Precios: Entrada gratuita.
Teléfonos: 951928710 (Centralita MUPAM) en horario de apertura.
EXPOSICIÓN SEMIPERMANENTE ‘LO QUE NO ESTÁ ESCRITO. Ante la imagen > ante el tiempo’
S. XX y S. XXI’
Fecha: Del 25 de septiembre de 2024 al 6 de enero de 2025.
Descripción: ‘Lo que no está escrito. Ante la imagen > ante el tiempo’ muestra una heterogénea serie de obras que conforman esta exposición que conmemora el 175 aniversario de la fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.
Pertenecen a las colecciones y archivos de La Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, el Museo de Bellas Artes de Málaga, y a las colecciones de los propios artistas y se presentan como la memoria en acción, viva y en movimiento, como choques dinámicos que dan lugar a relámpagos fugaces de inteligibilidad.
Esto quiere decir que, “Lo que no está escrito” es “a la vez” el conjunto de obras y la forma de exponer esas obras sin reducirlo a una presentación narrativa tradicional, sino ante un modo de desplegar visualmente las discontinuidades del tiempo presente en toda secuencia de la historia.
Destinatarios: Público en general.
Lugar de celebración: Salas del MUPAM. Paseo de Reding nº1. 29016. Málaga.
Horarios: Martes a Domingo de 10:00 a 20:00 h.
Lunes cerrado.
El acceso a las salas se permitirá hasta media hora antes del cierre.
Horario de verano (del 1 de julio al 31 de agosto):
.- De martes a domingo de 10:00 h a 14:00 h
de 17:30 h a 21:30 h.
.- Lunes cerrado
El acceso a las salas se permitirá hasta media hora antes del cierre.
Precios: Entrada gratuita.
Teléfonos: 951928710 (Centralita MUPAM) en horario de apertura.
EXPOSICIÓN ‘PREMIO CERVEZAS ALHAMBRA DE ARTE EMERGENTE. UN RECORRIDO A TRAVÉS DEL BINOMIO ARTESANÍA Y ARTE CONTEMPORÁNEO’
Fecha: Del 20 de septiembre al 8 de diciembre de 2024.
Descripción: Esta muestra recoge una selección de obras que se han producido en el marco del premio que le da nombre, una iniciativa de Cervezas Alhambra en la que, durante sus ocho ediciones celebradas hasta la fecha, ha incentivado la colaboración entre artistas contemporáneos y artesanos.
Las obras, que forman parte de la colección Crear sin prisa vuelven a conectarnos con la necesidad de una producción alejada de la inmediatez y el ajetreo que imponen los ritmos actuales.
La exposición, en el Archivo Municipal, cuenta con una extensión en el MUPAM que acoge una selección de las obras.
Destinatarios: Público en general.
Lugar de celebración: Salas Mingorance del Archivo Municipal. Alameda Principal, 23.
Horarios:
De lunes a viernes, de 10:00 h a 13:00 h y de 17:00 h a 20:00 h.
Sábados, domingos y festivos: 10.00 h a 13.00 h
Excepciones: 24 y 31 de diciembre y 5 de enero: 10.00 h a 13.00 h
Desde el 1 de diciembre de 2023 al 28 de marzo de 2025
Los últimos acontecimientos han despertado el deseo de volver a una vida tranquila, lejos del estrés y la falta de espacio que impone la ciudad. Con la generalización del teletrabajo, muchas personas, sobre todo jóvenes trabajadores de clase media y alta, han decidido «retirarse al campo». Esta ola de entusiasmo por un «estilo de vida rural», amplificada por la sensación de asfixia que genera la vida urbana, revela en realidad la persistencia de los tópicos y la visión idealizada del campo construida por la imaginación de los habitantes de las ciudades.
Las obras presentadas en esta exposición, comisariada por Valentina Moimas, van más allá del antagonismo ciudad-campo para explorar las diferentes realidades territoriales a las que se enfrenta la sociedad, invitándoles a cambiar la mirada y ver estos espacios no como estáticos sino como interdependientes.
La colección se divide en seis secciones, cada una de las cuales ofrece una forma diferente de analizar la manera en que los seres humanos habitan un lugar. Con este objetivo, la muestra cuenta con piezas de todas las disciplinas y soportes, que abarcan un amplio periodo histórico, desde principios del siglo XX hasta nuestros días, e incluyen obras de mujeres artistas.
Deconstruir los clichés
Esta primera parte del recorrido pretende ir más allá de esta dicotomía entre ciudad y campo al presentar diversos puntos de vista sobre la vida rural y urbana con obras de artistas como Gerhard Richter, Charles y Ray Eames, Fernand Léger y Victor Brauner, entre otros. Escenas de trabajo agrícola, vistas campestres o desviaciones del género paisajístico se mezclan con obras que ilustran la rápida evolución de las ciudades desde finales del siglo XIX, la organización espacial de las ciudades modernas o incluso los incesantes flujos de las megalópolis contemporáneas.
Transformar la materia: homenajes y huellas
Esta sección se centra en las relaciones físicas y perceptibles que el ser humano mantiene con su entorno, así como en las huellas que dejamos en los territorios. Cuenta con obras de artistas de distintos ámbitos, como Giuseppe Penone, Hamilton Finlay o Lucien Clergue.
La elección de materiales no solo determina técnicas y herramientas, sino también lleva consigo una historia o simbología. Lo mismo ocurre con los objetos cotidianos y las herramientas de trabajo. Además, son muchos los artistas y diseñadores que desarrollan procesos de producción innovadores y ecorresponsables a partir de materiales naturales no contaminantes.
Habitar un espacio indefinido
Los sitios industriales, símbolos de progreso, también representan la degradación territorial y alienación poblacional. El desarrollo del ferrocarril y del automóvil ha acercado territorios, dando lugar a la periurbanización con suburbios formados por urbanizaciones impersonales y zonas de actividad económica. De este modo, surgieron los ‘no-lugares’, espacios meramente funcionales característicos de la ‘sobremodernidad’: aeropuertos, estaciones de tren, intercambiadores viales, centros comerciales o incluso campos de refugiados.
En esta sección, el visitante encontrará obras de Bill Brandt, Wim Wenders y Ahmed Mater, entre otros artistas.
Repensar las dinámicas territoriales
Esta sección, con artistas como Jim Dine y Andreas Gursky, nos recuerda que estamos en la era del Antropoceno, donde la acción humana deja huellas indelebles en el planeta. La globalización y elecciones geopolíticas, científicas y culturales impactan en los territorios y nuestra relación con el entorno. La dinámica ‘territorio servido/territorio sirviente’ refleja relaciones de dominación, como la explotación de recursos agrícolas para la sociedad urbana capitalista.
Algunos artistas abordan desde el condicionamiento hasta la sobreproducción y el consumismo excesivo, mientras que otros se apoderan de objetos banales de los que está saturada nuestra sociedad para revelar su poder simbólico o transformarlos en remanentes absurdos del consumo de masas. Nuestra forma de habitar el espacio se ve moldeada por la economía, flujos de información y tecnología, sometiéndonos a sistemas que afectan nuestro cuerpo y emociones.
Existir en el espacio público
El espacio público, teóricamente de todos, está condicionado por estrictas normas sociales que reflejan desigualdades y relaciones de poder. Para aquellos percibidos como marginales, puede volverse inhóspito. Esta parte de la exposición, que contiene piezas de Valie Export, Magdalena Abakanowicz y Robert Filliou, entre otras, destaca la presencia de grupos de figuras anónimas en la multitud uniformizada. En algunas obras, la ausencia de seres humanos permite percibir mejor las señales de su existencia y su presencia.
Para muchos artistas, el espacio público también se ha convertido en un campo de juego, especialmente a través de la performance. Lo ocupan para revelar y desafiar los usos regulados y la violencia que se manifiestan en él.
Recomponer sueños y realidades
En esta sección, artistas como David Hockney, Tony Cragg o Jannis Kounellis, ofrecen perspectivas alternativas para reflexionar sobre el mundo contemporáneo y sus desafíos. Ponen de relieve tensiones entre lo orgánico y lo artificial, la naturaleza y la cultura, buscando superarlas o destacando su potencial de transformación.
Estas obras invitan a comprender la complejidad del mundo globalizado, cuestionando certezas y recordando que, el territorio puede ser entendido como un espacio mental más allá de su anclaje físico.
HORS PISTES. Nuevas ruralidades
Del 11 de octubre de 2024 al 13 de enero de 2025
La octava edición de Hors Pistes que, desde sus inicios, se ha enfocado en la muestra de imágenes en movimiento y fotografías en torno a temas de actualidad, lleva por título Nuevas ruralidades.
Hors Pistes busca que los artistas invitados reflexionen sobre la temática planteada y respondan a ella con propuestas inesperadas. En esta ocasión, nueve creadores presentan un conjunto de vídeos y fotografías que este año se articulan en torno a la transformación de las zonas rurales, reinterpretando su identidad y funciones en la sociedad contemporánea.
La exposición se compone de nueve obras que ofrecen una visión renovada del campo, sus paisajes, tradiciones y habitantes. Esta muestra dialoga con la exposición semipermanente Place-ness. Habitar un lugar del Centre Pompidou Málaga, reforzando la reflexión sobre la relación entre el ser humano y su entorno.
En Hors Pistes 2024 participan los siguientes artistas: Jean-Marc Chapoulie, Simon Geneste, Andrea Gaidano, Laurent Roth, Juan del Junco, Nilo Gallego, Sara Boldú Botam, Karina Aguilera Skvirsky y Asunción Molinos Gordo.
La noción de «nuevas ruralidades» se refiere a las representaciones de una transformación dinámica de las zonas rurales, caracterizada por una reinvención de su identidad y sus funciones. Vistas en el pasado como espacios en declive, estas regiones conocen hoy un renacer, gracias a iniciativas sostenibles, el auge de la agricultura ecológica, el teletrabajo y una creciente actividad cultural. Estas propuestas demuestran cómo la tradición y la innovación pueden convivir en un entorno rural moderno y resiliente.
Los artistas exploran los espacios rurales, tanto si llevan mucho tiempo arraigados en ellos, como si los han descubierto recientemente. Su atención se centra en la belleza de los paisajes, la riqueza de las tradiciones, la historia y las singularidades de las comunidades locales. Las obras que nacen de estos encuentros revelan a menudo una profunda conexión con la tierra, las estaciones, los ciclos naturales y los habitantes. De este modo, invitan al espectador a reflexionar sobre modos de vida sostenibles, la preservación del medio ambiente y la valorización del patrimonio rural.
Este diálogo entre arte y ruralidad no solo impulsa una revitalización de los territorios rurales, sino que también sensibiliza a un público más amplio sobre la importancia y diversidad de estos espacios que, a menudo, quedan relegados al olvido.
CARLOS RAÚL VILLANUEVA, ARQUITECTURA MODERNA Y SÍNTESIS DE LAS ARTES
Del 30 de octubre de 2024 al 24 de marzo de 2025
El arquitecto y urbanista venezolano Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) es una figura destacada del movimiento moderno y de su desarrollo en América Latina. Tras formarse en París, ciudad en la que creció, abandonó el clasicismo académico de sus comienzos para remodelar el rostro de Venezuela y su capital, Caracas, durante cuatro décadas. La megalópolis experimentó un crecimiento extremadamente rápido debido al éxodo rural masivo de los años 1940. Este crecimiento le brindó a Villanueva la ocasión de emprender proyectos de gran envergadura por cuenta del Estado, como instalaciones públicas y viviendas, así como su obra principal, la Ciudad Universitaria de Caracas (1944-1970).
Villanueva promovió una auténtica sinergia en el campus, integrando obras de veinticuatro artistas de vanguardia en los diferentes edificios. Los proyectos que aquí se exponen son de Alexandre Calder, Victor Vasarely, Fernand Léger, Antoine Pevsner, Jean Arp, André Bloc, Henri Laurens, Sophie Taueber-Arp, Jesús Soto y Wifredo Lam. La Ciudad Universitaria de Caracas, declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO en el año 2000, constituye un ejemplo emblemático de la arquitectura moderna y la síntesis de las artes en América Latina.
INSIDE MATISSE. UN DISPOSITIVO DE STÉPHANIE MARIN
Desde el 14 de marzo de 2024 a febrero de 2025
El Espacio Joven del Centro Pompidou Málaga acoge la exposición taller Inside Matisse, una instalación concebida por el estudio de diseño smarin para sumergirse en el ambiente del taller del artista Henri Matisse. El espacio, compuesto por una combinación de muebles, textiles, formas y motivos de colores, se va transformando a medida que el público lo visita.
Como un taller creativo y didáctico, un espacio de puesta en escena, un lugar de vida e intercambio de ideas, esta instalación colaborativa se dirige a todos los visitantes.
Todo el mundo es libre de apropiarse de la escenografía y, por un momento, de convertirse en agente de su transformación, jugando con los colores, los motivos y los materiales.
Inside Matisse permite experimentar con los principios de la composición, el encuadre y la imagen. Una manera sensible y entretenida de descubrir el mundo luminoso y alegre de Henri Matisse.
INTERVENCIÓN ARTÍSTICA
HAY UN TIEMPO GRANDE Y HAY UN TIEMPO PEQUEÑO DE JAVIER DE JUAN
Del 23 de febrero de 2024 a febrero de 2025
Javier de Juan, con formación de arquitecto, ha trabajado desde los años ochenta desde una Concepción del arte como elemento presente y transformador de la sociedad civil, buscando presencia y visibilidad a través de los soportes, las técnicas y los contenidos. Su obra ha estado presente regularmente en ferias nacionales e internacionales, ARCO, FIAC en Paris, la Kunstmesse de Zurich, Chicago, Miami, Nueva York… También se encuentra en gran número de colecciones y museos.
Desde el año 2006, ha estado trabajando en cine de animación experimental, como director, guionista y diseñador, desarrollando tecnologías innovadoras que han culminado con proyecciones públicas en la calle, con el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Madrid, además de colaboraciones con empresas privadas.
Centre Pompidou Málaga. Pasaje Doctor Carrillo Casaux, s/n. Muelle Uno, Puerto de Málaga.
Horario: Lunes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábado y Domingo, 9:30 – 20:00h (incluyendo festivos). Cerrado todos los martes, 1 de enero y 25 de diciembre.
La admisión del público se permite hasta 30 minutos antes del cierre del museo.
Arte ruso en la Colección Costakis – MOMus Museo de Arte Moderno de Salónica
Desde el 4 de julio de 2024
Esta extraordinaria colección, albergada en el MOMus-Museo de Arte Moderno de Salónica, no es un mero conjunto de obras de arte, sino un testimonio de la inquebrantable dedicación y el espíritu visionario de George Costakis.
La Colección Costakis encierra la esencia de una época en la que los artistas exploraban con fervor nuevos caminos para el arte, tratando de integrarlo con la vida y las aplicaciones prácticas. La vanguardia rusa no fue sólo un movimiento artístico; fue un profundo experimento cultural y social. Artistas como Kazimir Malevich y Liubov Popova imaginaron un futuro en el que el arte trascendía las fronteras tradicionales e influía en la arquitectura, el diseño y los objetos cotidianos. Sus ideales utópicos se basaban en la creencia de que el arte podía impulsar el progreso social y remodelar el mundo.
Esta exposición ofrece una oportunidad única de adentrarse en el visionario mundo de las vanguardias rusas. Las obras expuestas son más que meros artefactos: son la encarnación de un replanteamiento radical del arte y de su papel en la sociedad. Los artistas de las vanguardias rusas fueron pioneros en explorar la intersección del arte con la tecnología y la política, aspirando a crear un futuro mejor y más equitativo.
MÁS ALLÁ DE SU TIEMPO. LA AVENTURA DE UN COLECCIONISTA
Desde el 18 de mayo de 2024
Una selección de lo mejor de la colección de arte ruso de José María Castañé Esta exposición contiene una extraordinaria recopilación de dibujos, pinturas y acuarelas rusas. En sus salas, el visitante se topará con los movimientos, temas y preocupaciones principales del arte ruso en el período que abarca desde finales del siglo XIX hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Muchos de los artistas rusos más famosos de esa época están representados, y los expertos y amantes de la cultura y el arte encontrarán mucho que admirar, aprender y debatir.
La colección de Castañé es un producto de su tiempo, pero la selección refleja el carácter del coleccionista. Por supuesto, contiene obras insólitas de extrema rareza, como Sin título de Popova de 1916, o el Desnudo cubista de Baranoff-Rossiné. Sin embargo, también contiene una selección extremadamente rica de dibujos y acuarelas, que sorprenden y maravillan más por su sutileza y excelencia técnica que por cualquier otra extravagancia.
Si hay un tema dominante dentro del repertorio, este sería el interés manifiesto por la vanguardia. Muchas de sus piezas datan del período entre 1910 y 1930, una época en la que Moscú y San Petersburgo conocieron un impulso creativo extraordinario. Durante dos décadas los artistas de estas dos ciudades estuvieron a la vanguardia del arte moderno.
Los temas de las imágenes de Más allá de su tiempo son muy diversos; hay paisajes, naturalezas muertas y retratos, y, los lugares representados van desde los Estados Unidos hasta el lago Alberto en África, y desde Crimea hasta Armenia y Uzbekistán. Las nacionalidades de los pintores también son diversas y aunque esta colección fue creada a partir de subastas «rusas» y de acuerdo con lo que ofrecía el mercado del arte, hay artistas rusos y ucranianos, armenios y judíos, letones y lituanos. Esta presencia de diversos ciudadanos del antiguo Imperio Ruso contribuye a la naturaleza esotérica y a la vez exótica de la colección.
BELLEZA FURTIVA
Alisa Sibirskaya
Desde el 7 de noviembre de 2024 al 23 de febrero de 2025
Entendiendo, con Baudrillard, el trompe-l’œil como un ejercicio más metafísico que pictórico, Alisa Sibirskaya (Krasnoyarsk, Siberia, 1989) compone a partir de la fotografía escenas y mundos que nos trasladan a diferentes períodos de la historia de la pintura para reflexionar sobre el presente desde los lenguajes formales y temáticos del pasado.
Concebida como una revisión de los credos pictóricos y morales del pasado, Belleza furtiva presenta un diálogo con la tradición que aspira a cuestionar, con el género de la vanitas como principal hilo conductor, la vacuidad de unos discursos que pretendían convencernos de la futilidad de los placeres mundanos ante la certeza de la muerte.
Si las vanitas mostraban naturalezas muertas con frutas, flores y animales en estados de descomposición para ilustrar el carácter efímero de los placeres terrenales, Sibirskaya actualiza este tema para hablar de la cultura material de nuestro presente, exacerbada por la ausencia generalizada de sentido respecto a nuestra trascendencia.
La muestra ha sido comisariada por Natàlia Chocarro, asesora de arte de presidencia de la Fundació Vila Casas, dentro del programa Puntos de fuga, una propuesta que parte de los artistas del fondo de la colección para crear nuevas propuestas expositivas proyectadas dentro y fuera del territorio.
GUERNICA
Julio Anaya Cabanding
Del 26 de julio al 10 de noviembre de 2024
La Colección del Museo Ruso presenta hasta el 10 de noviembre la versión del Guernica de Julio Anaya Cabanding (Málaga, 1987). Además de esta obra, que se trata de un préstamo de la Fundación Mecenas Museo Casa Natal de Picasso, se puede disfrutar de otras dos del mismo autor, realizadas sobre cartón: Mujer llorona con pañuelo (Pablo Picasso) y Mujer llorona (After Pablo Picasso); y de dos piezas de Picasso procedentes del Museo Casa Natal: ‘Sueño y mentira de Franco’, Plancha I y Plancha II.
Anaya ha reproducido fielmente las obras picassianas aportando su propia visión e integrando sus técnicas y estilos, su propio camino. El uso de cartón abandonado como soporte de sus obras, la técnica depurada y la semejanza radical a las obras maestras originales, marcan el acercamiento del espectador a las mismas y provocan una reflexión inmediata sobre el valor de las obras de arte, la forma de transmisión del mensaje y, usando sus propias palabras, entender la obra de arte como artefacto que apunta al espectador con el objetivo de desconcertarlo.
AUSENTES. EXPOSICIÓN DE JOSÉ MANUEL BALLESTER
Desde el 18 de mayo de 2024
José Manuel Ballester, Premio Nacional de Fotografía, vuelve a la Colección del Museo Ruso con la exposición Ausentes. El concepto se refiere principalmente a la desaparición de las obras del museo matriz de San Petersburgo en las salas de lo que era su filial malagueña. Esa ausencia verdadera y tangible queda expresada por las obras de Ballester.
El artista también testimonia una visita realizada al Museo Estatal Ruso plasmando sus espacios visitables, su esplendor imperial de interiores suntuosos, así como aquellos espacios ocultos del museo, en los que se conservan las obras no expuestas.
PENSANDO EN BUCLE
Desde el 7 de junio de 2023
El vídeo se ha convertido en el medio de los medios por excelencia, desde las grandes cadenas de televisión hasta los usuarios amateurs en plataformas como Youtube, Instagram y TikTok. Estas imágenes en movimiento se han apoderado de nuestras vidas, dominando las noticias, la publicidad, la propaganda política e incluso el arte. Sus imágenes en movimiento se introducen, cada vez más, en la plácida calma de los museos.
Pensando en bucle es una instalación audiovisual para cuyos videos Boris Groys, crítico de arte y teórico de los medios, se ha apropiado de fragmentos de películas, videoclips musicales y documentales, combinando cada uno de los tres collages fílmicos resultantes con un ensayo de viva voz. Producidos entre 2002 y 2007, las imágenes de Deleites iconoclastas, Cuerpos inmortales y La religión como médium no solo comunican ni ilustran simplemente contenidos teóricos; más bien se las usa como cómplices para pensar en vídeo, haciendo jugar a las ideas con las imágenes en movimiento en un bucle continúo.
Esta exposición se sitúa en la intersección entre el arte conceptual y lo que Peter Weibel llama «filosofía audiovisual». Además, una instalación sonora titulada In Namen des Mediums (En el nombre del medio) completa la muestra con la voz de Groys reflexionando sobre la inevitable y rica ambigüedad que se desprende de pensar los medios –desde la radio hasta la Inteligencia Artificial– desde la idea radical de que el medio más primordial de todos es el propio ser humano.
INTERVENCIÓN ARTISTICA. LA INFANCIA DE IVÁN DE JORGE FIN
Del 19 de febrero de 2024 a febrero de 2025
El artista Jorge Fin (Madrid, 1963) es el autor del mural efímero ‘La infancia de Iván’ que se puede contemplar en la Colección del Museo Ruso en el marco de la ya tradicional colaboración con MaF-Málaga de Festival.
Según sus propias palabras, Jorge Fin lleva años navegando pictóricamente por las nubes a partir de la serie Cloud Watchers, presentada por primera vez en el Palacio Almudí de Murcia en 2003 y en otras galerías y museos de España y en el extranjero.
La conexión con el cine de Andréi Tarkovski son la clave para el mural que ahora se muestra en la Colección Museo Ruso. Se trata de un rendido homenaje a una escena definitiva de la película ‘La infancia de Iván’ del mítico director ruso, galardonada con el León de oro del festival de Venecia de 1962.
Lugar: Colección del Museo Ruso, San Petersburgo / Málaga. Avenida Sor Teresa Prat, nº 15. Edificio de Tabacalera, 29003 Málaga
Horario de apertura al público: de 9:30 a 20:00 h., incluyendo festivos. Cerrado: todos los lunes, 1 de enero y 25 de diciembre.
Desde el 31 de octubre de 2024 al 2 de marzo de 2025
El Museo Casa Natal Picasso celebra la primera exposición antológica de J. Fín (Barcelona, 1916-París,1969) en Andalucía.
J. Fín nació en una familia de artistas. Hijo de Lola Ruiz Picasso, la hermana de Pablo Picasso, nieto del pintor académico y profesor de la Escuela de la Llotja José Ruiz Blasco y hermano del artista Javier Vilato, nació y vivió en Barcelona junto a las obras de su tío. Este hecho fue decisivo en su vida, ya que le hizo ser siempre autónomo e independiente a ultranza, hecho visible incluso en su nombre artístico, J. Fín, deliberadamente alejado de cualquier posible relación con sus orígenes familiares. Fín era realmente su diminutivo familiar (de José, Josefín); así, como J. Fín, se sentía libre e independiente, al margen tanto de los Vilató como de los Ruiz Picasso.
Pintor desde la adolescencia, en 1946 se instaló en París gracias a una de las primeras becas del Instituto Francés. Ello le permitió conocer el mundo del arte internacional de su tiempo y allí se adentró en la abstracción. Tras dicha etapa, en los años cincuenta retornó a una personal figuración, que en los sesenta se convirtió en una liberación poética impregnada de gran lirismo gracias a su gama cromática, que hace de J. Fín un artista inconfundible, al margen de modas y tendencias. Puede afirmarse que fue uno de los artistas catalanes líderes en la renovación de la pintura de la postguerra.
HORARIO De 9:30 a 20:00 todos los días, incluyendo festivos. 24 y 31 de diciembre: 9:30-15:00 h. Cerrado: 1 de enero y 25 de diciembre.
EXPOSICIÓN “Desnudos. Cuerpos normativos e insurrectos en el arte español (1870-1970)” Del 8 de octubre de 2024 al 9 de marzo de 2025 Sala de Exposiciones Temporales
Las casi noventa obras de esta exposición conforman un relato sin normas, subjetivo e incitante para la mente y los sentidos, con el que el Museo Carmen Thyssen Málaga invita a recorrer más de un siglo de desnudos muy diversos en el arte español.
En un país sin tradición histórica en un género artístico que en otros lugares fue central para los creadores, en España la representación del individuo al natural nace realmente con la modernidad, a finales del siglo XIX y sobre todo en el primer tercio del XX, como una insurrección contra el ideal académico y como un desvelamiento progresivo del cuerpo. El desnudo transitó así de un canon pretendidamente universal de perfección física, con el que los antiguos griegos habían dado forma humana a los dioses y que la Academia normativizó durante siglos como sinónimo de belleza, al retrato vanguardista de la diversidad física de una humanidad en absoluto idílica. El decoro, los prejuicios morales y sociales y la aparente neutralidad de la mirada meramente artística de temas casi exclusivamente mitológicos o históricos fueron reemplazados por interpretaciones desprejuiciadas y provocadoras, por una verdadera desnudez del desnudo.
De martes a domingo de 10 a 20 horas. Entrada general: 11 €; reducida 7 €. Domingo de 16 a 20 horas, entrada gratuita.
EXPOSICIÓN “Imogen Cunningham. Esencias”
Del 24 de octubre de 2024 al 19 de enero de 2025
Sala Noble
Esta exposición se centrará en dos de las principales temáticas en la producción de la polifacética fotógrafa estadounidense Imogen Cunningham (1883-1976), pionera de la mirada femenina sobre el cuerpo desnudo –tanto de mujeres como de hombres, fuera de toda convención moral de su tiempo–, apasionada de la botánica, extraordinaria retratista, y cronista de la vida callejera americana. Se mostrará, así, una treintena de imágenes, procedentes de la Colección José Luis Soler Vila y tomadas en las décadas de 1920 y 1930, uno de sus períodos más brillantes, en las que las formas orgánicas, comunes a cuerpos y plantas, ofrecerán una aproximación selecta y exquisita a su obra única, experimental, desprejuiciada, elegante, minimalista y evocadora.
De martes a domingo de 10 a 20 horas. Entrada general: 11 €; reducida 7 €. Domingo de 16 a 20 horas, entrada gratuita.
EXPOSICIÓN “Sorolla en Andalucía”
Del 13 de noviembre de 2024 al 9 de febrero de 2025
Planta segunda de la Colección permanente
De las innumerables regiones que Sorolla visitó y pintó en España, sin duda Andalucía ocupó un lugar muy destacado. Entre los años 1902 y 1918 Sorolla realizó continuos y numerosos desplazamientos por tierras andaluzas que le llevaron por las provincias de Málaga, Granada, Sevilla, Huelva, Córdoba, Cádiz, tanto por sus ciudades como por sus pueblos. La fascinación por sus paisajes y sus monumentos, el interés por sus gentes y sus costumbres quedó reflejada en un importantísimo número de obras inconfundibles de las que aquí presentamos una pequeña pero significativa muestra de cómo Andalucía captó la atención y la admiración de este pintor infatigable y viajero pertinaz.
De martes a domingo de 10 a 20 horas. Entrada general: 11 €; reducida 7 €. Domingo de 16 a 20 horas, entrada gratuita.
Horario: De martes a domingo de 10 a 20 horas. Entrada general: 11 €; reducida 7 €. Domingo de 16 a 20 horas, entrada gratuita. Lunes cerrado.
Lugar: Museo Carmen Thyssen Málaga. Calle Compañía, 10
Fecha: Del 28 de junio al 29 de noviembre de 2024.
Descripción: Exposición temporal del artista Rafael Alvarado encuadrada dentro del Ciclo expositivo Estrellas para Brenan. Consistente en un total de 79 obras, constituye un homenaje directo a la afamada novela de Gamel “Death´s other kingdom” (1939) que permite establecer un discurso expositivo cuyo escenario es la guerra con su rojo alboroto de violencia.
Destinatarios: Público en general.
Lugar de celebración: Casa Gerald Brenan. C/ Torremolinos, 56. Churriana. Málaga.
Horarios:
– Miércoles y jueves de 16.00h a 20.00h.
– Viernes de 11.00h a 14.00h y de 16.00h a 20.00h.
Fecha: Del 16 de octubre al 9 de noviembre de 2024.
Descripción: En colaboración con Fundación “la Caixa” se presenta esta exposición de un conjunto de 14 módulos expositivos en forma de prismas triangulares en posición vertical, y que a través de cincuenta imágenes realizadas con microscopio electrónico de barrido por Michael Benson, nos muestran un recorrido por la flora y la fauna que muestra detalles que de otra forma serían imperceptibles, permitiendo apreciar su complejidad.
Arte, alta tecnología y ciencia se fusionan en esta nueva exposición, que constituye un viaje por el mundo natural a escala submilimétrica. Benson, fascinado desde siempre por la frontera entre lo que vemos y lo que no, logra imágenes imponentes y reveladoras de la vida que es invisible a los ojos. El autor ha usado un microscopio electrónico de barrido del Canadian Museum of Nature de Ottawa y ha logrado dar la vuelta a los usos de esta tecnología, que hasta ahora había estado al servicio de la ciencia. Benson la utiliza ahora para crear arte en forma de 36 imágenes digitales en blanco y negro, minuciosamente procesadas y ensambladas, que retratan la complejidad de la flora y la fauna.
La nueva exposición temporal del Museo del Automóvil y la Moda de Málaga. La muestra, con creaciones de grandes diseñadores, estará abierta al público desde hoy y hasta el próximo 31 de enero.
El Museo del Automóvil y la Moda de Málaga vuelve a estar de estreno. En esta ocasión, el espacio museístico, situado en la antigua Fábrica de Tabacos de Málaga, ha inaugurado hoy la nueva exposición temporal titulada ‘Resplandor Ígneo’, una muestra específicamente de moda con obras de grandes diseñadores del sector.
Para las codirectoras del Museo del Automóvil y la Moda de Málaga, Elvira Carrera y Mar González, esta nueva exposición temporal, organizada por el propio espacio con la colaboración de la empresa Onversed, supone “una nueva forma de mostrar algunas de las joyas de la alta costura que forman parte de la colección en torno a una misma temática”.
Además, desde que hace un año la organización del MAM decidiera abrir el espacio museístico a exposiciones temporales externas, “trabajamos para acoger diferentes colecciones y exposiciones de artistas que quieran exhibir su trabajo en el museo”, destacan.
La exposición ‘Resplandor Ígneo’ muestra nueve diseños que pertenecen a la colección del MAM y que son obras de reconocidos diseñadores de la historia de la moda. Todo ello para contar al visitante la leyenda del ‘Resplandor Ígneo’ a través de nueve musas con dones únicos.
Esta muestra temporal sirvió como esencia para la temática elegida de cara al 14 aniversario que celebró el Museo del Automóvil y la Moda el pasado 19 de septiembre en su ya tradicional cita.
La exposición estará abierta al público desde hoy mismo y hasta el próximo 31 de enero, y podrá visitarse con la propia entrada al Museo.
La leyenda del Resplandor Ígneo
La exposición temporal, organizada por el MAM, se basa en una antigua leyenda, en la que, una vez cada siglo, el espíritu del Resplandor Ígneo despertaba, trayendo consigo prosperidad e inspiración. Pero este fuego divino no despertaba solo. Era acompañado por las nueve veneradas Musas, cada una aportando sus dones únicos para bendecir a todo un museo como el MAM.
Las nueve musas en el MAM
Clío, Euterpe, Terpsícore o Melpómene son algunas de las musas que se convierten, desde hoy, en las protagonistas de esta nueva exposición temporal, luciendo imponentes diseños de alta costura que forman parte de la colección del Museo del Automóvil y la Moda.
En total, estas nueve musas lucen las creaciones de grandes diseñadores como Christian Dior, Loris Azzaro, Pierre Balmain, Marc Jacobs, Nina Ricci, Emanuel Ungaro, Moschino, Jean-Louis Scherrer o Givenchy.
2. EXPOSICIONES PERMANENTES
MUSEO DEL PATRIMONIO MUNICIPAL – MUPAM
Espacio donde se exhiben de forma permanente los fondos del Patrimonio Municipal de carácter histórico-artístico, con más de cien piezas que abarcan desde el siglo XV al XXI, con la idea de divulgar las adquisiciones y donaciones a la colección del Ayuntamiento y actuar de plataforma de difusión y apoyo del arte malagueño. Se realizan también otra serie de actividades como exposiciones temporales, jornadas sobre patrimonio, congresos o talleres didácticos que pretenden acercar la historia del arte de nuestra ciudad a distintos perfiles de públicos y dar la máxima difusión al Patrimonio Municipal.
MUSEO CASA NATAL PICASSO MÁLAGA
El Museo Casa Natal Picasso incide en la importancia de Málaga en la raíz de la personalidad y la obra de Picasso. Los distintos espacios del recorrido también han sido rebautizados. Así, en la planta baja se encuentra Pablo, crecer en el taller, La modelo y El artista y la modelo, que recuerdan la formación artística de Picasso desde niño bajo la orientación de su padre, José Ruiz Blasco.
Las primeras salas de la primera planta, La familia, Estilo de vida y Picasso de Málaga, evocan el entorno familiar y vital de los años de Picasso en su ciudad natal, para continuar con la inmersión en tres temas fundamentales que ya abordó en dibujos y pinturas realizados durante su infancia: Palomas, Mediterráneo y Toros.
Lugar: Plaza de la Merced, 13 y 15
Horario: De 9:30 a 20:00 h todos los días, incluyendo festivos. 24 y 31 de diciembre: 9:30-15:00 h. Cerrado: 1 de enero y 25 de diciembre.
La colección Carmen Thyssen-Bornemisza se encuentra en el Palacio de Villalón, una edificación palaciega del siglo XVI ubicada en la calle Compañía de Málaga, en pleno centro histórico de la ciudad. La colección permanente de este museo estará compuesta por unas 230 obras que recorren de manera brillante y coherente el arte del siglo XIX español, con especial atención a la pintura andaluza.
Entre los artistas que protagonizan la colección destacan los malagueños Gómez Gil, Moreno Carbonero o Barrón que convivirán con pintores de la talla de Zurbarán, Sorolla, Zuloaga o Romero de Torres.
Lugar: Museo Carmen Thyssen Málaga. Calle Compañía, 10
Horario: Martes a domingo de 10.00 a 20.00 h. Lunes cerrado.
La Colección se encuentra situada en una casona del Siglo XVIII, cuidadosamente restaurada, donde podemos recorrer la historia de la humanidad a través del cristal. Se trata de una colección privada, formada por unas 3.000 piezas de cristal de diversas épocas, acompañada por una importante representación de obra pictórica, mobiliario y objetos de decoración que corresponden fielmente a cada periodo histórico al que representan, creando un ambiente que nos sumerge en el verdadero contexto doméstico en que vivieron sus primeros propietarios. Un museo de artes decorativas que quiere ser una entidad viva que sirva de aliciente para rehabilitar el antiguo barrio artesano de San Felipe Neri, y un núcleo de referencia y estudio para los artesanos modernos.
Lugar: Plazuela Santísimo Cristo de la Sangre, 2 (Frente a la puerta principal de la Iglesia de San Felipe Neri). 29012 Málaga.
Horario: Martes a domingo, de 11:00 a 19:00h. (24 y 31 de diciembre de 11:00 a 15:00h.) Última visita a las 18:00h. Cerrado: todos los lunes, 25 de diciembre, 1 y 6 de enero y mes de agosto.
El Museo Interactivo de la Música de Málaga, se ubica en el antiguo palacio del Conde de las Navas. Algunas fuentes datan la construcción del edificio en 1770 y en él se observan algunos rasgos de arquitectura doméstica barroca. La colección del MIMMA se compone de más de 1.000 instrumentos y objetos musicales, cantidad que se incrementa año tras año a través de donaciones y adquisiciones. El contar con una colección tan completa y versátil permite abordar y dar a conocer todo tipo de épocas y culturas musicales. No se trata sólo de ver distintos instrumentos musicales, se trata de conocer diferentes culturas existentes en el mundo a través de su música. El MIMMA siempre ha apostado por ser un museo participativo, interactivo y que genere nuevas experiencias en sus visitantes. Siguiendo esta idea y los principios de la nueva museología, en su nueva sede ha apostado por el diseño del museo bajo el concepto de “museo inteligente”, centrándose en las emociones y en la experiencia del usuario. El reto final es ofrecer una experiencia única a cada usuario, mostrando los contenidos del museo según su edad, su idioma, sus gustos o sus conocimientos musicales.
Lugar: Palacio Conde de las Navas, c/. Beatas 15
Horario: Horario de invierno (7/09 al 24/06): Lunes 10:00 a 16:00 h., Martes a domingo 10:00 a 19:00 h. Horario de verano (25/06 al 6/09): Lunes 10:30 a 16:00 h., Martes a Domingo 10:30 a 19:30 h. 24 y 31 de diciembre: de 10:00 a 14:00 h. Cerrado: 25 diciembre, 1 y 6 de enero.
El Museo Revello de Toro expone permanentemente la cesión que el retratista y pintor figurativo malagueño Félix Revello de Toro ha realizado a su ciudad natal. De las 142 obras se muestran al público 104 entre óleos, bocetos y dibujos que forman la colección permanente del Museo. Además de estas obras se exponen otras procedentes de cesiones temporales. También se ha logrado recuperar y poner en valor la Casa-taller de Pedro de Mena, uno de los pocos inmuebles domésticos que se conservan en Málaga de aquel periodo y se potencia la figura del imaginero del siglo XVII.
Lugar: Museo Revello de Toro. C/. Afligidos, 5
Horario: Martes a sábados: 10 a 20 h. Domingos y festivos: 10 a 14 h. Cerrado: los lunes, el 25 de diciembre y el 1 de enero, y las tardes del 24 y 31 de diciembre.
El nuevo proyecto con el espíritu de Brenan como centro de encuentro cultural responde a la impronta del plan coordinador de esta nueva etapa de la Casa Museo Gerald Brenan que es, siguiendo el espíritu de este hispanista, potenciar la interconexión entre artistas anglosajones y españoles, fundamentalmente malagueños y, obviamente, del distrito de Churriana. Propiciar la producción de espectáculos de literatura y música o artes plásticas, crear debates, siguiendo la impronta del grupo Bloomsbury, donde participen pensadores y artistas de diversas nacionalidades… y conseguir que esta Casa sea un lugar de encuentro de las culturas anglosajones e hispanas y un lugar de reflexión y nuevas ideas.
Horario: miércoles y jueves: de 16:00 a 21:00 h. Viernes: de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 h.
Lugar: Casa de Gerald Brenan, c/ Torremolinos, nº 56, 29140 Churriana MÁLAGA
El Museo Automovilístico y de la Moda, inaugurado en septiembre de 2010, es un espacio de 6000 metros cuadrados en el que se entremezclan la historia de la automoción desde finales del siglo XIX e increíbles diseños de alta costura. Se ubica en uno de los edificios más emblemáticos de Málaga, la Antigua Tabacalera que data de 1927. El lujo, la sofisticación y el buen gusto se dan cita a través de sus diez salas temáticas.
Un espacio de cultura, en el que el entretenimiento y el aprendizaje componen una colección única en el mundo: 94 vehículos restaurados al más alto nivel y más de 200 piezas de alta costura. Desde el Winner de 1898 hasta el prototipo de hidrógeno de 2010, pasando por impresionantes Jaguar, Cadillac, Rolls Royce, Bentley, Ferrari, Aston Martin o Porsche a diseñadores de renombre como Dior, Chanel, Yves Saint Laurent o Givenchy.
Además, los visitantes podrán disfrutar de la colección “De Balenciaga a Schiaparelli”, una selecta muestra de más de 300 sombreros, y sombrereras de época de grandes diseñadores y de la “Galería de Motores” donde encontrarán doce motores convertidos en obras de arte por artistas internacionales.
En definitiva, el Museo Automovilístico de Málaga ofrece una visita original y diferente, una manera especial de pasar un día en Málaga rodeados de exclusivos vehículos y moda al más puro estilo hollywoodiense.
Lugar: Museo Automovilístico y de la Moda,Avda. Sor Teresa Prat, 15
Horario: De lunes a domingo de 11:00 a 14:30h y de 16:00 a 19:00h. Último pase media hora antes de cada cierre
La familia Pérez Estrada cedió el 21 de mayo de 2002 al Ayuntamiento de Málaga el denominado “Legado Rafael Pérez Estrada”. Este legado se compone de una biblioteca general que contiene libros, cuadernos y revistas, su biblioteca particular, su biblioteca personal que contiene libros de su autoría y manuscritos, documentos, cartas, fotografías y diarios. La variedad y cantidad de elementos tanto literarios como plásticos dan a este legado un valor extraordinario, tanto por el contenido en sí mismo como por las posibilidades que ofrece para la investigación no solo de la obra del autor sino de la literatura española del siglo XX.
Espacio donde de exhibe de forma permanente una selección de las obras de Rafael Pérez Estrada acompañada a través de códigos QR con visita interactiva.
Exposición permanente en la calle Alcazabilla, invitando a subir al Mirador de la Alcazaba, con el poema “Y así es Málaga” acompañado de un dibujo con poesía sonora por código QR.
Lugar: Sala Pérez Estrada – Archivo Municipal, Alameda Principal 23.
Horario: 10.00 a 13.00 h. / 17:00 a 20:00 h. de lunes a viernes.
EXPOSICION VIRTUAL DE LOS FONDOS CARTOGRÁFICOS DEL ARCHIVO MUNICIPAL
A lo largo de más de cinco siglos de historia el Ayuntamiento de Málaga ha ido generando un importante número de documentos, expedientes, proyectos y planos, configurando un corpus documental relacionado con su evolución urbanística que despierta gran interés entre los usuarios del Archivo Municipal y los malagueños en general.
Puede realizarse un recorrido panorámico de la valiosa y abundante cartografía de Málaga en sus diferentes vertientes. La Página web del Archivo Municipal de Málaga muestra una exposición virtual de los fondos cartográficos de que dispone el Archivo, que pueden ser consultados a través del siguiente enlace:
ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL, TIPOLOGÍA DE LA CERÁMICA NAZARÍ
Piezas realizadas actualmente siguiendo los modelos y modos de fabricación nazaríes. El visitante podrá contemplar una pequeña muestra de la rica variedad tipológica de la cerámica Nazarí, periodo en el que se conjuga la más alta calidad formal, funcional y estética, presentada en las Salas de los Palacios de la Alcazaba, sirviendo como complemento a la exposición permanente allí existente, sobre “Técnicas y los usos de la cerámica árabe”, realizada con materiales de las excavaciones urbanas de la ciudad y algunas reproducciones.
Lugar: Alcazaba de Málaga
Teléfono: 951 926 051
Horario:el del monumento,
Verano: 09:00 h – 20:00 h.
Invierno: 09:00 h – 18:00 h.
Debido a la tardanza en la realización de las visitas, las últimas entradas serán cuarenta y cinco minutos antes de la hora de cierre. De Lunes a Domingo.
El Museum Jorge Rando, dedicado por el Ayuntamiento de Málaga al pintor que le da su nombre, es el primer y único museo expresionista en España. Inaugurado el 28 de mayo de 2014, su misión museística se centra en la difusión e investigación de la obra del pintor, y del movimiento expresionista y neoexpresionista en todas sus facetas. El Museum Jorge Rando es un museo del siglo XXI, y frente a su premisa de que los museos no tienen legitimidad por sí mismos sino que esa legitimidad se la da la sociedad, lucha y seguirá luchando por la transmisión de la espiritualidad y los valores humanísticos a través del arte.
Lugar: Museum Jorge Rando. C/. Cruz del Molinillo, 12.
Horario: Invierno: 10:00 a 20:00 h. / Verano: 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00 h.
(El Museo cierra los domingos, el 25 de diciembre, el 1 de enero y el 6 de enero).
La idea de utilizar muñecos para recrear la historia del jardín fue concebida por el artista Alberto Martín, que llevaba muchos años montando exposiciones con muñecas Barbie. Tras estudiar una serie de fotografías de finales del siglo XIX, la mayoría del Legado de Silvela, creó una serie de escenas casi idénticas utilizando no sólo la mundialmente conocida Barbie, sino también Ken, Madelman y otras figuras similares. La instalación ha sido patrocinada por la Fundación Málaga y la Asociación de Amigos de la Concepción.
El objetivo de esta exposición es retratar tanto un periodo clave de la historia de La Concepción como el estilo de vida burgués de la época, de forma que resulte atractiva para visitantes de todas las edades. Todos los materiales utilizados han sido reciclados: tapones de botellas, bastidores de fregadero, pinzas de la ropa, sacapuntas, cojines de alfileres, etc. Cada figura está vestida con un traje y un sombrero diferentes, realizados a partir de recortes de modista; los peinados, abanicos y sombrillas que lucen las mujeres son todos únicos y se han inspirado en los catálogos de ropa del siglo XIX.
Lugar: Casita del Jardinero del Jardín Botánico.
Horarios: Del 1 de abril al 30 de septiembre: De 09:30 a 20:30 h
Del 1 de octubre al 31 de marzo: De 09:30 a 17:30 h
Se puede permanecer en el jardín hasta media hora después del cierre.
Dirección: Camino del Jardín Botánico, nº 3 – 29014 Málaga
RECUERDOS DE ANDALUCÍA (Bolero De Concierto) – Eduardo Ocón
DON MANOLITO (Selección De La Zarzuela) – (P. Sorozábal)
LA PLANA (Pasodoble) – Perfecto Artola Prats
Reserva de entradas: conciertoenjardinbotanico17.eventbrite.es
Desde el jueves 31 de octubre a las 11:00 horas.
CONCIERTO DE LA BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA
Domingo, 17 de noviembre. 12:00 horas
Jardín Botánico – Histórico La Concepción
Directores invitados: David García Morenilla y Juan jesús Moreno Muñoz (Ganadores del premio Octav Calleya de dirección, del Conservatorio Superior de Música de Málaga)
I
SEVILLA – Isaac Albéniz
BULGARIAN DANCES (In Memorian Alfred Reed) – Franco Cesarini
PUSZTA (Four Gipsy Dances) – Jan Van Der Roost
(Dirección David García Morenilla)
II
PODERÍO GRANAÍNO (Pasodoble) – Juan Jesús Moreno Muñoz
LA VIUDA VALENCIANA (Suite) – Aram Khachaturian
(Dirección: Juan Jesús Moreno Muñoz)
Reserva de entradas: conciertoenjardinbotanico18.eventbrite.es
Desde el jueves 14 de noviembre a las 11:00 horas.
ENCUENTROS NARRATIVO – MUSICALES ‘LA PALABRA DA LA NOTA’.
Con Gil de Gálvez.
SARASATE: SU HUELLA EN ANDALUCÍA Y RUSIA
2 de noviembre – 12:00 h.
Entrada gratuita hasta completar aforo. Recogida de entradas el mismo día desde las 9:30 con acceso gratuito a las exposiciones.
Aun sin ser canción, la palabra y la música se agarran de la cintura sonora para que la una explique y la otra fluya envolviendo al oyente y al espectador en su comunión. Y de eso se trata en los encuentros La Palabra da la Nota, ideados como actividad exquisita, entretenida y culta a un tiempo.
Esta sesión estará dedicada a Saraste y contará con la actuación de Juan Manuel Rodríguez Écija (piano), Alejandro Manzano (violín) y Gil de Gálvez (violín).
CENTRE POMPIDOU MÁLAGA
PERFORMANCE | Una intervención: ¿Mejorar el mundo? Variaciones y Vejaciones.
9 de noviembre – 18:00
1ª Parte: 55 minutos de duración (10 minutos de introducción y 45 minutos de performance)
2ª Parte: Duración indeterminada a desarrollar en los espacios expositivos y de tránsito
Entrada libre hasta completar aforo
La performance está pensada a partir del espíritu que recorre la actual exposición en el museo, titulada Place-ness. Habitar un lugar; de igual manera se hace presente también la anterior muestra, Un tiempo propio. Liberarse de las ataduras de lo cotidiano. Dos exposiciones que se suceden sin solución de continuidad y donde tiempo y espacio son los ejes principales que las vertebran.
La intervención artística es eminentemente “musical” y está concebida a partir de la obra de John Cage, autor en el que los conceptos citados más arriba son de fundamental importancia. Las composiciones elegidas de su catálogo son: Diario: cómo mejorar el mundo. (Solo se conseguirá empeorarlo) y Variations IV. En la primera, queda patente la profunda preocupación de Cage por el mundo que le tocó vivir, así como por el futuro de ese mundo, que no es otro que el mundo de nuestros días. En la segunda, el compositor nos muestra cómo a partir de diferentes fuentes sonoras (dispuestas al azar) es posible que el sonido adquiera un modelado espacial. También podríamos decir: esculpir el espacio a través del sonido.
Está entre los principales objetivos de este proyecto favorecer una necesaria participación del público asistente al evento, así como la del público que visita el museo y se encuentra con esta intervención como una parte más de la exposición que recorre.
DOMINGOS DE TEATRO EN FAMILIA EN EL PARQUE: “Salvar al soldado Clown”
Fecha: 24 de noviembre de 2024
Descripción: Teatro familiar destinado al público Infantil, con la finalidad de hacer disfrutar tanto a pequeños como adultos.
Es la historia de un carpintero llamado Gepetto que quería por encima de todo ser padre. Una noche el Hada de los Deseos escucha su petición y aplicando su magia sobre un tronco de madera, conseguirá dar vida al títere Pinocho que hará Gepetto de él. Pero Pinocho, que parece ser un niño noble, es demasiado travieso y… ¡siempre acaba metiéndose en líos! Pepillo Grillo será su conciencia en este caminar por la vida y le ayudará a entender lo importante de decir siempre la verdad. Mucha aventura, música, risas y diversión para toda la familia.
Destinatarios: Público infantil – Para todos los públicos.
Tragedia giapponese en tres actos de Giacomo Puccini con libreto en italiano de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica inspirado en la obra teatral Madama Butterfly, de David Belasco, a la vez inspirada en el cuento homónimo, de John Luther Long.
Tras el fracaso en su estreno en el Teatro alla Scala de Milán, el 17 de febrero de 1904, Puccini elaboró revisiones posteriores hasta conseguir el éxito en su versión definitiva, en 1907, que es la habitualmente representada en todo el mundo.
8. CONFERENCIAS, JORNADAS, CONGRESOS, FERIAS Y PRESENTACIONES
FUNDACIÓN RAFAEL PÉREZ ESTRADA
12/11 – 18:30 h.
Salón de Actos del Rectorado UMA.
IX Seminario La Nube. “Biblioterapia: literatura y salud”. Jornada dedicada a debatir y reflexionar sobre la importancia de la lectura en la salud y el bienestar físico y emocional.
21/11 – 18:30 h.
Colección Museo Ruso de Málaga.
Encuentros Planetarios: Dolores Redondo. La prestigiosa escritora presenta en primicia su nueva novela Las que no duermen. NASH
23/11 – 11:30 h.
Archivo Municipal de Málaga.
Visita guiada al Legado de Rafael Pérez Estrada. Previa inscripción en Eventbrite.
27/11 – 18:30 h.
MUPAM.
La Ciudad Velada: Presentación del proyecto artístico-literario “Derivas” con Lidia Bravo, coordinadora del proyecto.
CENTRE POMPIDOU MÁLAGA
FILOSOFÍA Y ARTE | V Seminario Arte en la Biblioteca. El surrealismo de cerca. Breton en sus textos
Sábados 16, 23, 30 de noviembre y 7 de diciembre – De 10:00 a 13:00
La publicación del primer Manifiesto surrealista, hace ahora cien años, supuso una fortísima convulsión en el estado de las artes. En esta ocasión, nuestro Seminario Arte en la Biblioteca se dedicará a la lectura comentada de diversos textos del propio André Breton, proponiendo un recorrido que nos llevará desde los postulados automatistas de los comienzos hasta las revisiones integradoras del arte producido en los años cincuenta. La naturaleza del objeto surrealista, las indagaciones acerca de una teoría del conocimiento capaz de trascender las dualidades tradicionales y, con especial atención, las tesis formuladas en El surrealismo y la pintura serán analizadas “de cerca”, buscando en la propia escritura de Breton las claves mayores de estos campos de exploración.
Este V Seminario quisiera ser un ejercicio de arqueología, pero también de acrobacia. Consistiría en saltar hacia atrás para situarnos en la primera mitad del siglo XX, buscando tanto restituir las significaciones iniciales -y coyunturales- de los escritos bretonianos como ponderar su influencia en las décadas posteriores.
9. CINE
COLECCIÓN MUSEO RUSO
CICLO DE CINE ‘UTOPÍA Y VANGUARDIA’
Domingos 3, 10, 17 y 24 de noviembre – 18:00 h.
Lugar: Auditorio
Películas proyectadas en versión original con subtítulos en español
En paralelo a la exposición Utopía y vanguardia. Arte ruso en la Colección Costakis, celebramos este ciclo de diez películas que representan lo mejor del cine de vanguardia ruso. La cuidada selección abarca desde el género documental a clásicos del cine universal. Tendremos la oportunidad de conocer las innovadoras técnicas experimentales de guion, dirección y montaje que, gracias al influjo de la vanguardia, revolucionaron el lenguaje cinematográfico y sirvieron de referencia para muchos directores de todo el mundo. Asimismo, muchas de estas cintas conectan directamente de manera estética o argumental con los diferentes ismos que desarrolla la exposición que se puede disfrutar actualmente en la Colección del Museo Ruso de San Petersburgo.
MUSEUM JORGE RANDO
Programación de Cine del Museum Jorge Rando 2024/25
El Museum Jorge Rando presenta su programación para el curso 2024/2025, en la que ofreceremos un viaje a través del tiempo y el espacio: cinco películas de cinco décadas y países diferentes con el nexo común de las relaciones familiares. Con esta programación, queremos dar a los espectadores la oportunidad de conocer y disfrutar del cine de diferentes épocas y latitudes a la hora de mostrar las relaciones familiares. De Japón a Francia, pasando por España y Estados Unidos, las relaciones familiares son una de las características comunes de todos los seres humanos.
La programación incluye películas con nombres como Yasujiro Ozu, Fernando Fernán Gómez, Wim Wenders, James Ivory y Éric Rhomer.
Además de ver estas películas, los espectadores también tendrán la oportunidad de conocer más sobre la historia y el contexto en el que se realizaron a través de las presentaciones realizadas por el programador de cine del museo, Paco Casado.
Igualmente, durante el mes de febrero y marzo, el Museum Jorge Rando continuará su colaboración con el MaF (Málaga de Festival) ofreciendo varios eventos de los que daremos cuenta próximamente.
Si desean ampliar más información sobre este ciclo, pueden ponerse en contacto con el programador Paco Casado en el correo paco@museumjorgerando.org
15 NOV 18:00h. El extraño viaje (Fernando Fernán Gómez ,1964)
El extraño viaje (1964), dirigida por Fernando Fernán Gómez, es una de las obras más singulares del cine español. Con una fusión de humor negro, elementos del thriller y crítica social ambientada en un pueblo castellano durante el franquismo, Fernán Gómez consigue una atmósfera inquietante a la hora de diseccionar la España rural de la época, exponiendo sus hipocresías y miserias.
Sinopsis: En un pueblo cercano a Madrid viven Paquita y Venancio, dos solterones dominados por Ignacia, su despótica hermana mayor. Una noche, Paquita escucha una conversación de Ignacia en la que explica su voluntad de vender el patrimonio familiar para viajar posteriormente a París con su interlocutor.
B/N. Español. 88 min.
10. PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA EN LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES
CLUB DE LECTURA PARA ADULTOS
Dirigido a: Personas adultas. PREVIA INSCRIPCIÓN. Contenido: La lectura es un placer que se disfruta en solitario pero se convierte en apasionante cuando las aventuras leídas se comparten con otras personas. El club de lectura está formado por un número de personas que se reúnen regularmente en la biblioteca para compartir la experiencia de la lectura mediante el comentario del libro elegido; Los clubs de lectura se reúnen una vez al mes salvo en periodo estival y van dirigido tanto a público infantil como a adultos. En las bibliotecas:
Biblioteca “Manuel Altolaguirre” (Cruz del Humilladero)
Dirigido. Escolares de Educación Secundaria. CONCERTADO. Contenido. Expertos científicos charlan con alumnos de secundaria sobre la vanguardia de la ciencia. En la biblioteca:
Biblioteca “Cristóbal Cuevas” (Bailén-Miraflores)
Plaza Eduardo Dato, s/n – 29011 Málaga
Telf.: 951 92 6184
biblio.ccuevas@malaga.eu
Fecha: 18 de noviembre
CICLO DE CONFERENCIAS: SALUD MENTAL
Dirigido a: público adulto. ENTRADA LIBRE.
Contenido: Ciclo de charlas psicoeducativas impartidas por Pablo Lozano, psicólogo del gabinete Rosetta Psicólogos. Temas: Autoestima, Relaciones saludable, Inteligencia emocional, Asertividad, Conflictos, Duelo, Dependencia, Sesgos Conginitivos, Introversión. Exposición de libros sobre psicología y crecimiento interior pertenecientes al fondo bibliográfico de la biblioteca. En la biblioteca:
Biblioteca “Miguel de Cervantes” (Bailén-Las Chapas)
Dirigido. Escolares de Educación Secundaria. CONCERTADO. Contenido. Expertos científicos charlan con alumnos de secundaria sobre la vanguardia de la ciencia. En las bibliotecas:
Dirigido. Escolares de Educación Secundaria. CONCERTADO. Contenido. Taller que combina la electrónica con el origami para crear un robot que camina de verdad. En la biblioteca:
Biblioteca “María Zambrano” (Huelin)
C/ Guadalete, 6-1º – 29002 Málaga
Telf.: 951 926107
biblio.mzambrano@malaga.eu
Fecha: 26 de noviembre
CLICK CON LA TECNOLOGÍA
Dirigido. Personas mayores. CONCERTADO. Contenido. Taller dirigido a personas mayores donde se enseñará el uso del teléfono móvil, abordando nociones básicas como elaborar una agenda de contactos, hacer fotos, uso básico de WhatsApp, etc. En las bibliotecas:
Biblioteca “Cristóbal Cuevas” (Bailén-Miraflores)
Plaza Eduardo Dato, s/n – 29011 Málaga
Telf.: 951 92 6184
biblio.ccuevas@malaga.eu
Fecha: 13 de noviembre, a las 17:00 horas
Biblioteca “Jorge Luis Borges” (Campanillas)
C/ Ramírez Arcas, 2 – 29590 Málaga
Telf.: 951 92 6109
biblio.jlborges@malaga.eu
Fecha: 5 de noviembre
JUGANDO CON LA BIODIVERSIDAD
Dirigido. Escolares de Educación Primaria y Secundaria. CONCERTADO. Contenido. Taller donde se abordará el tema de la biodiversidad en Málaga y su entorno. En la biblioteca:
Biblioteca “Cristóbal Cuevas” (Bailén-Miraflores)
Plaza Eduardo Dato, s/n – 29011 Málaga
Telf.: 951 92 6184
biblio.ccuevas@malaga.eu
Fecha: 6 de noviembre
PICASSO POR UN CUBO
Dirigido. Escolares de Educación Primaria. CONCERTADO. Contenido. Taller donde realizarán actividades artísticas relacionadas con Picasso. En la biblioteca:
Biblioteca “Jorge Luis Borges” (Campanillas)
C/ Ramírez Arcas, 2 – 29590 Málaga
Telf.: 951 92 6109
biblio.jlborges@malaga.eu
Fecha: 7, 14 de noviembre
CAMPANILLAS CIENTÍFICA
Dirigido. Escolares de Educación Secundaria. CONCERTADO. Contenido. Talleres científicos para promover la divulgación científica entre adolescentes, sobre microbiología clínica y biología molecular. En las bibliotecas:
Biblioteca “Jorge Luis Borges” (Campanillas)
C/ Ramírez Arcas, 2 – 29590 Málaga
Telf.: 951 92 6109
biblio.jlborges@malaga.eu
Fechas: 8 y 20, 22 de noviembre
CORAZÓN DE CIENCIA
Dirigido. Escolares de Educación Secundaria. CONCERTADO. Contenido. Charla con personajes relevantes del mundo de la ciencia. En las bibliotecas:
Biblioteca “Jorge Luis Borges” (Campanillas)
C/ Ramírez Arcas, 2 – 29590 Málaga
Telf.: 951 92 6109
biblio.jlborges@malaga.eu
Fecha: 12 de noviembre
Biblioteca “José Moreno Villa” (Churriana)
C/ Maestro Vert, 21 – 29140 Málaga
Telf.: 951 92 6177
biblio.jmorenovilla@malaga.eu
Fecha: 21 de noviembre
Biblioteca “Francisco de Quevedo” (Luz)
Plaza de la Luz, 1 – 29004 Málaga
Telf.: 951 926173
biblio.fquevedo@malaga.eu
Fecha: 26 de noviembre
CONOCE TU BIBLIOTECA
Dirigido. Escolares de Educación Primaria y Secundaria. CONCERTADO. Contenido. Durante la sesión, se muestra las instalaciones de las bibliotecas y se dan a conocer los recursos de formación y ocio que ofrece a la vez que se invita a la lectura y al uso del servicio de préstamo. En la biblioteca:
Biblioteca “Manuel Altolaguirre” (Cruz del Humilladero)
C/Calatrava, 6 – 29006 Málaga
Telf.: 951 92 6176
biblio.maltolaguirre@malaga.eu
Fechas: 5, 7, 12, 15, 19, 22, 26 y 29 de noviembre
TALLERES EN FAMILIA
Dirigido a: Público familiar con niños de 4 a 10 años. PREVIA INSCRIPCIÓN. Contenido: Talleres de manualidades relacionados con el libro La Pequeña Oruga Glotona, se realizarán marionetas de sombras. En la biblioteca:
Biblioteca “José Moreno Villa” (Churriana)
C/ Maestro Vert, 21 – 29140 Málaga
Telf.: 951 92 6177
biblio.jmorenovilla@malaga.eu
Fecha: 15 de noviembre
EL PERCHEL: UN VIAJE POR EL TIEMPO
Dirigido a: Tercer ciclo de primaria y primer ciclo de ESO. CONCERTADO. Contenido: Taller sobre la historia del barrio de El Perchel y el antiguo Convento de San Andrés. Consta de tres partes diferenciadas: Breve introducción audiovisual sobre El Perchel y el Convento de San Andrés, Quiz de preguntas sobre el vídeo proyectado y juegos grupales relacionado con los contenidos del vídeo. En la biblioteca:
Biblioteca “Jorge Guillén” (Perchel)
C/ Eslava, 8 y 10 – 29002 Málaga
Telf.: 951 92 6175
biblio.jguillen@malaga.eu
Fechas: 5, 7 y 12 de noviembre.
TIERRAS RARAS.
Dirigido a: Tercer ciclo de primaria y primer ciclo de ESO. CONCERTADO. Contenido: Una selección de cuentos sobre mujeres singulares que cambian el mundo, narrados por el escritor de literatura infantil Arturo Abad. En las bibliotecas:
Dirigido a: público infantil, de 4 a 14 años. PREVIA INSCRIPCIÓN. Contenido: Sesiones de cuentacuentos de la mano de Cientacuentos y Cuentapies. En la biblioteca:
Dirigido a: Segundo y tercer ciclo de primaria. CONCERTADO. Contenido: Un espectáculo de títeres de mesa sobre la prevención del acoso escolar, irá acompañado de un taller sobre valores sociales. En la biblioteca:
Dirigido a: Público familiar con niños mayores de 4 años. PREVIA INSCRIPCIÓN. Contenido: Talleres de manualidades relacionados con los libros para disfrutar en familia. En la biblioteca:
Biblioteca “Manuel Altolaguirre” (Cruz del Humilladero)
C/Calatrava, 6 – 29006 Málaga
Telf.: 951 92 6176
biblio.maltolaguirre@malaga.eu
Fechas: 8 y 22 de noviembre, a las 17:00 h.
TALLER DE POESÍA GRUPO 21
Dirigido: Público adulto. PREVIA INSCRIPCIÓN. Contenido. Taller de poesía donde se trabaja con distintos recursos poéticos dando a conocer poetas de diferentes etapas y movimientos literarios. Organizado por la Asociación Grupo 21 y dirigido por Francisco Sánchez.En la biblioteca:
Biblioteca “Manuel Altolaguirre” (Cruz del Humilladero)
C/Calatrava, 6 – 29006 Málaga
Telf.: 951 92 6176
biblio.maltolaguirre@malaga.eu
Fechas: 6, 13, 20, y 27 de noviembre, a las 17:30 h.
HUNTING BEARS
Dirigido a: Segundo ciclo de primaria. CONCERTADO. Contenido: Son sesiones de cuentacuentos en lengua inglesa, con un alto contenido pedagógico. Esta actividad ofrece la oportunidad de aprender y comprender este idioma de forma divertida, creativa y lúdica. La actividad se complementa con una exposición de libros en inglés para ver, jugar y disfrutar.En las bibliotecas:
Dirigido a: Niños y niñas de 4 a 7 años de edad. PREVIA INSCRIPCIÓN. Contenido: Sesiones de cuentacuentos donde las niñas y niños son los protagonistas junto a las narraciones y juegos. Con “La hora del cuento” se visualiza la biblioteca como espacio lúdico y se invita a padres y madres a visitar la biblioteca y a hacer uso de sus servicios, entre otros el servicio de préstamo. En la biblioteca:
Biblioteca “Manuel Altolaguirre” (Cruz del Humilladero)
C/Calatrava, 6 – 29006 Málaga
Telf.: 951 92 6176
biblio.maltolaguirre@malaga.eu
Fechas: 15 y 29 de noviembre, a las 17:00 h.
CHARLAS LITERARIAS
Dirigido a: Público adulto. ENTRADA LIBRE. Contenido: Las barcas de Jábega ayer y hoy; conferencia de la mano de Felipe Foj, fundador de la Asociación de amigos de la barca de jábega y editor de la revista El Rebalaje. En la biblioteca:
Biblioteca “Emilio Prados” (Palo)
C/ Almería, 43/45 – 29018 Málaga
Telf.: 951 926102
biblio.eprados@malaga.eu.
Fechas: 24 de octubre, a las 19:00 h.
PICASSO POR UN CUBO
Dirigido a: Tercer ciclo de primaria. CONCERTADO. Contenido: Talleres de manualidades sobre la obra artística de Picasso, en los que se plasmará la vinculación del artista en su infancia con su casa familiar. En la biblioteca:
Biblioteca “Jorge Luis Borges” (Campanillas)
C/ Ramírez Arcas, 2 – 29590 Málaga
Telf.: 951 92 6109
biblio.jlborges@malaga.eu
Fecha: 7 de noviembre
Biblioteca “Jorge Guillén” (Perchel)
C/ Eslava, 8 y 10 – 29002 Málaga
Telf.: 951 92 6175
biblio.jguillen@malaga.eu
Fecha: 28 de noviembre
MIRANDO A PICASSO
Dirigido a: Primer y segundo ciclo de primaria. CONCERTADO. Contenido: Representación de la vida de Picasso a través de un teatro de marionetas, que se complementará con un taller de manualidades relacionado con las técnicas artísticas que utilizaba el pintor.En las bibliotecas:
Biblioteca “Salvador Rueda” (Ciudad Jardín)
Avda. Ramón y Cajal, 24 – 29014 Málaga
Telf.: 951 92 6106
biblio.srueda@malaga.eu
Fecha: 9 de octubre
Biblioteca “María Zambrano” (Huelin)
C/ Guadalete, 6-1º – 29002 Málaga
Telf.: 951 926107
biblio.mzambrano@malaga.eu
Fecha: 2 de octubre
CITA CON EL TABLERO. TALLER DE AJEDREZ INFANTIL
Dirigido a: niños/as de 6 a 12 años. PREVIA INSCRIPCIÓN. Contenido:Taller de iniciación al ajedrez dirigido a los más pequeños y coordinado por Enrique Díaz Fernández. En la biblioteca:
Visitas guiadas a la exposición “ANTONIO MONTIEL. De lo divino y de lo humano”
Descripción: Tanto en las visitas para público general como en las de grupos se lleva a cabo un recorrido por las obras que conforman esta exposición que se articula en tres secciones temáticas distribuidas en las 3 salas de la Coracha. Repasaremos su gran aportación al panorama pictórico español actual en su faceta como retratista en la que se observa una evolución estilística singular. Veremos a un artista comprometido con las tradiciones populares y con su fe religiosa, lo que le convirtió en uno de los creadores de referencia en este género de la pintura religiosa. Y recorreremos su primera etapa, que abarcaría de la segunda mitad de los años setenta y los primeros ochenta del pasado siglo.
Destinatarios: Visitas guiadas para público general.
Lugar de celebración: Salas de la Coracha.
Horarios: Sábados, de 13:00 a 14:00 horas.
Precios: gratuito. Sin inscripción previa. Aforo: 25 personas.
Teléfonos: 951928710 / 659617832 en horario de 10:00-20:00 (lunes cerrado).
Visita especial al Parque de Málaga “Recorrido escultórico”.
Fecha: 10 de noviembre de 2024.
Descripción: En este recorrido de una hora de duración, pasearemos por el parque de Málaga para adentrarnos en su historia y su flora y, en esta visita especial, nos detendremos fundamentalmente en su decoración escultórica para descubrir los rincones menos conocidos de este espacio, junto con aquellos más reconocibles.
Destinatarios: Visita guiada para todos los públicos.
Lugar de celebración: salida desde el Museo del Patrimonio Municipal.
Horarios: Domingo 10 de noviembre de 10:30 a 11:30 horas.
Aforo: 25 personas
Precios: gratuito. Con inscripción previa a través del correo actividades.mupam@evento.es
o del teléfono 659617832
Teléfonos: 951928710 / 659617832 en horario de 10:00-20:00 (lunes cerrado).
Visitas guiadas a la exposición semipermanente “LO QUE NO ESTÁ ESCRITO. Ante la imagen > ante el tiempo. S. XX y S. XXI”
Descripción: Tanto en las visitas para público general como en las de grupos se lleva a cabo un recorrido por la heterogénea serie de obras que conforman esta exposición. “Lo que no está escrito. Ante la imagen > Ante el tiempo. S. XX y S. XXI” conmemora el 175 aniversario de la fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga con obras que pertenecen a las colecciones y archivos de La Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, el Museo de Bellas Artes de Málaga, y a las colecciones de los propios artistas, que se presentan como la memoria en acción, viva y en movimiento sin reducirlas a una presentación narrativa tradicional.
Destinatarios: Visitas guiadas para público general
Lugar de celebración: Museo del Patrimonio Municipal.
Horarios: • De martes a jueves de 18:00 a 19:00 horas.
• Domingos de 12:00 a 13:00 horas.
• Sin inscripción previa.
Visitas para grupos de martes a domingo previa inscripción en actividades.mupam@evento.es o el teléfono 659617832
Precios: gratuito. Sin inscripción previa. Aforo: 25 personas.
Teléfonos: 951928710 / 659617832 en horario de 10:00-20:00 (lunes cerrado).
Visitas exprés para público general a “Hablando al mundo. Escenario III. Colectivo en Ndar” de Juan Carlos Robles.
Fecha: 1, 8 y 15 de noviembre de 2024.
Descripción: En estas “visitas exprés” se contextualizará el ciclo “Miradas en movimiento” y, en concreto, “Hablando al mundo. Escenario III. Colectivo en Ndar” (2023) de Juan Carlos Robles, para explicar esta proyección que muestra cómo los componentes del grupo teatral Théâtre de Saint Louis (Ndar) se dirigen uno a uno al espectador comunicando con sus cuerpos, palabras y bailes sus preocupaciones vitales.
Destinatarios: Para todos los públicos.
Lugar de celebración: Museo del Patrimonio Municipal.
Horarios: viernes de octubre de 2024, de 17:30 h a 18:00 h (sin inscripción previa).
Visitas para grupos de martes a domingo previa inscripción en actividades.mupam@evento.es o el teléfono 659617832
Precios: gratuito. (Aforo: 20 personas)
Teléfonos: 951928710 / 659617832 en horario de 10:00-20:00 (lunes cerrado).
Descripción: La salida se realiza desde el MUPAM donde se enseña una breve selección de piezas del museo antes de comenzar el recorrido por el parque. A partir de aquí nos dirigiremos al parque de Málaga para adentrarnos en su historia, su entorno, su decoración escultórica y su flora en un recorrido de una hora de duración.
Destinatarios: Visita guiada para todos los públicos.
Lugar de celebración: Museo del Patrimonio Municipal.
Horarios:
.- Visitas al parque de Málaga con salida desde el MUPAM.
.- Viernes para público general de 18:00 a 19:00 horas.
.- También se pueden solicitar visitas para grupos fuera de este horario.
.- De martes a domingo con inscripción previa en actividades.mupam@evento.es o el teléfono 659617832.
La salida se realiza desde el MUPAM donde se enseña una breve selección de piezas expuestas en el museo antes de comenzar el recorrido por el parque.
Aforo: 25 personas
Precios: gratuito.
Teléfonos: 951928710 / 659617832 en horario de 10:00-20:00 (lunes cerrado).
Visitas guiadas a la exposición temporal “PREMIO CERVEZAS ALHAMBRA DE ARTE EMERGENTE. UN RECORRIDO A TRAVÉS DEL BINOMIO ARTESANÍA Y ARTE CONTEMPORÁNEO”
Descripción: Tanto en las visitas para público general como en las de grupos se recorrerán las obras de las instalaciones artísticas enmarcadas dentro de la exposición “Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente. Un recorrido a través del binomio artesanía y arte contemporáneo”, una extensión en el MUPAM de la muestra inaugurada en el Archivo Municipal y que cuenta con piezas en otros espacios de la ciudad como el Centre Pompidou Málaga.
En este recorrido guiado, se repasará la selección de obras que se han producido en el marco del premio que le da nombre, una iniciativa de Cervezas Alhambra en la que, durante sus ocho ediciones, se ha incentivado la colaboración entre artistas contemporáneos y artesanos.
Destinatarios: Visitas guiadas para público general
Lugar de celebración: Museo del Patrimonio Municipal.
Horarios: • De martes a jueves de 19:00 a 20:00 horas.
Domingos de 13:00 a 14:00 horas.
Precios: gratuito. Sin inscripción previa. Aforo: 20 personas.
Visitas para grupos de martes a domingo previa inscripción en actividades.mupam@evento.es o el teléfono 659617832
Teléfonos: 951928710 / 659617832 en horario de 10:00-20:00 (lunes cerrado).
Actividades para colectivos con necesidades especiales ‘Edificios Parlantes’.
Descripción: La intención de estos talleres es ofrecer vías de acceso a la cultura y el desarrollo de habilidades plásticas, de comunicación y emocionales a colectivos con necesidades especiales a través de las obras expuestas en el museo.
Destinatarios: Talleres para colectivos con necesidades especiales, de una hora de duración.
Lugar de celebración: Museo del Patrimonio Municipal.
Horarios: De martes a domingo, con inscripción previa en actividades.mupam@evento.es o el teléfono 659617832. (Aforo: 25 personas)
Precios: gratuito.
Teléfonos: 951928710 / 659617832 en horario de 10:00 h a 20:00 h (lunes cerrado).
Visita dinamizada para escuelas de español “¡Hola! El MUPAM te cuenta Málaga”.
Descripción: Visitas diseñadas con el objetivo de acercar la historia y el patrimonio de Málaga de forma atractiva y amena.
El contenido de las visitas se adapta al nivel de español de los participantes (ritmo, vocabulario, velocidad, etc.) a través de un recorrido guiado que se ajusta a cada grupo y a las exposiciones vigentes.
Destinatarios: Visitas dinamizadas para estudiantes de español, de una hora y media de duración.
Lugar: Museo del Patrimonio Municipal.
Horarios: De martes a domingo, con inscripción previa en actividades.mupam@evento.es o el teléfono 659617832. (Aforo: 25 personas)
Precios: gratuito.
Teléfonos: 951928710 / 659617832 en horario de 10:00 h a 20:00 h (lunes cerrado).
Descripción: ¿Sabías que nuestro museo está ubicado en la subida al barrio de la coracha? Te proponemos pasear por “la cuesta del MUPAM” para descubrir juntos la historia del barrio, el origen del emplazamiento del museo y algunas curiosidades de la ciudad que pueden contemplarse desde las distintas alturas de las escaleras que iremos recorriendo mientras paseamos por uno de los lugares desde los que ver Málaga en todo su esplendor con cualquier luz del día.
Destinatarios: Público en general (actividad no accesible para personas con movilidad reducida).
Lugar de celebración: Museo del Patrimonio Municipal.
Horarios: 20 de octubre de 2024, de 10:30 h a 11:30 h.
Precios: gratuito. Con inscripción previa en actividades.mupam@evento.es o el teléfono 659617832. (Aforo: 20 personas)
Teléfonos: 951928710 / 659617832 en horario de 10:00 h a 20:00 h (lunes cerrado).
Taller de adultos de escritura creativa por el centenario de la muerte de Franz Kafka “Querido Franz. Querida María”
Fecha: Sábado, 23 de noviembre de 2024.
Descripción: En este taller descubriremos algunas de las cosas que Franz Kafka y la autora malagueña María Zambrano tuvieron en común y nos aproximaremos a la escritura epistolar de ambos para dar rienda suelta a nuestra creatividad ante la hoja en blanco a través de distintos ejercicios. Después de poner en contexto a Kafka y Zambrano repasaremos las características principales de este tipo de forma literaria o dispositivo narrativo y partiremos de premisas específicas que nos ayuden a estructurar nuestra carta. Por último, pondremos en común los resultados para analizar cómo mejorarlos con técnicas de escritura creativa.
Destinatarios: Taller para jóvenes y adultos (desde los 16 años).
Lugar de celebración: Museo del Patrimonio Municipal.
Horarios: Sábado, 23 de noviembre de 2024, de 18:00 h a 19:30 h.
Precios: gratuito. Con inscripción previa en actividades.mupam@evento.es o el teléfono 659617832. (Aforo: 10 personas)
Teléfonos: 951928710 / 659617832 en horario de 10:00-20:00 (lunes cerrado).
Visita-taller para público familiar “Malagamorfosis”
Fecha: Sábados de noviembre.
Descripción: En “La metamorfosis” de Franz Kafka, un hombre llamado Gregorio Samsa se levanta un día siendo un insecto. ¿Qué ocurriría si de pronto una mañana los edificios más emblemáticos de Málaga amanecieran completamente transformados? En este taller analizaremos el patrimonio arquitectónico de la ciudad, descubriremos sus usos y características y, armados con lápices de colores, tijeras y mucha imaginación, jugaremos a cambiarlos por completo hasta convertirlos en otra cosa. ¿Cómo sería la ciudad con estos nuevos edificios?, ¿quién los visitaría ahora? Durante la actividad, y tomando como referencia el libro de Kafka, reflexionaremos en familia sobre esta “Malagamorfosis” tan particular y creativa. ¡Te esperamos!.
Destinatarios: Talleres para familias con niños entre 5 y 12 años.
Lugar de celebración: Museo del Patrimonio Municipal.
Horarios: Sábados de noviembre, de 11:30 h a 13:00 h.
Precios: gratuito. Con inscripción previa en actividades.mupam@evento.es o el teléfono 659617832. (Aforo: 25 personas)
Teléfonos: 951928710 / 659617832 en horario de 10:00 h a 20:00 h (lunes cerrado).
Visitas exprés para público general a “Ruth, made in MUSAC” de Ruth Gómez
Fecha: 29 de noviembre de 2024.
Descripción: En estas “visitas exprés” se contextualizará el ciclo “Miradas en movimiento” y, en concreto, “Ruth, made in MUSAC” de Ruth Gómez, la concepción de la obra y las temática sobre la que reflexiona.
Destinatarios: Para todos los públicos.
Lugar de celebración: Museo del Patrimonio Municipal.
Horarios: 29 de noviembre de 2024, de 17:30 h a 18:00 h (sin inscripción previa).
Visitas para grupos de martes a domingo previa inscripción en actividades.mupam@evento.es o el teléfono 659617832
Precios: gratuito. (Aforo: 20 personas)
Teléfonos: 951928710 / 659617832 en horario de 10:00-20:00 (lunes cerrado).
El Departamento de Programación Cultural y Mediación proponen a las familias un viaje musical donde descubrir la historia de este arte a través de sus instrumentos y experimentar el concepto de sinestesia en la obra de Kandisnsky.
Estos talleres están dirigidos a familias con menores de entre 5 y 12 años. Las sesiones tienen una duración de dos horas.
Un viaje por la música: desde Pitágoras hasta nuestros días
22 de noviembre, de 17:00 a 19:00 horas.
Plazas limitadas. Inscripción gratuita a partir del 1 de noviembre en educacion.coleccionmuseoruso@malaga.eu.
SÁBADOS EN FAMILIA
En los Sábados en familia, la Colección del Museo Ruso se llena de actividades para que los más pequeños disfruten de una experiencia artística dinámica y divertida.
A las 11:30 y a las 17:00 en español para familias con menores de 5 a 12 años.
El tercer sábado de cada mes, se celebra Sábados en familia en ruso, a las 16:30, para familias ruso hablantes.
Información y reservas:
951 927 768
educacion.coleccionmuseoruso@malaga.eu
Visitas guiadas
El acceso a la Colección del Museo Ruso es gratuito los domingos a partir de las 16:00.
Visitas regulares:
Más allá de su tiempo. La aventura de un coleccionista:
Martes a las 12:00 y a las 18:00.
Utopía y vanguardia. Arte Ruso en la Colección Costakis:
Jueves y viernes a las 12:00 y a las 18:00.
Domingo a las 12:00
CENTRE POMPIDOU MÁLAGA
Visitas guiadas
El acceso al Centre Pompidou Málaga es gratuito los domingos a partir de las 16:00.
Las visitas a la exposición semipermanente en español por las mañanas son de lunes a domingo a las 12:30 (excepto martes, al ser el día de cierre del museo). Por la tarde, lunes, jueves, viernes y sábados a las 18:00.
Las visitas en inglés son los viernes a las 16:00.
Las visitas a la exposición temporal son los miércoles a las 18:00 sin reserva previa. Inscripción el mismo día en la recepción del Centro.
Las sesiones dirigidas a la exposición-taller tendrán lugar de lunes a viernes (excepto martes) de 17:00 a 19:30.
Todos los sábados, a las 11:00, en el Museo Casa Natal Picasso se ofrece una propuesta lúdica y formativa sobre las diversas facetas de la creatividad picassiana para familias con niños de entre 3 y 12 años.
Reservas: mediacion.mcnpicasso@malaga.eu
Visitas guiadas
El equipo de Mediación ofrece visitas guiadas gratuitas en español con la adquisición de la entrada. Han de solicitarse en la recepción del museo media hora antes de su inicio. El aforo máximo es de 20 personas + mediador.
La visita a la exposición temporal son los martes a las 18:00.
La visita combinada (Museo Casa Natal + exposición temporal) son los miércoles, jueves, viernes y sábados de 12:45 a 13:45.
El acceso al Museo Casa Natal Picasso es gratuito los domingos a partir de las 16:00.
PROGRAMA ESCOLAR, CULTURAL Y PROFESIONAL. VISITAS Y TALLERES PARA GRUPOS
Los centros educativos y asociaciones podrán seguir disfrutando de visitas guiadas y talleres previa reserva y en pequeños grupos a la exposición temporal y/o al Museo Casa Natal Picasso.
Consultar disponibilidad en mediacion.mcnpicasso@malaga.eu
Lugar: Sala de exposiciones y del Museo Casa Natal y Aula Didáctica (Plaza de la Merced, 13)
PROGRAMA DE DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN
El objetivo final de este programa es ofertar una serie de actividades específicas y adaptadas al público en riesgo de exclusión social que sirvan como primera forma de contacto con la Casa Natal de Picasso, posibilitando su integración en el resto de programas y en la comunidad del Museo y Amigos de Picasso.
Es por ello que animamos a los responsables de estos grupos a colaborar en la difusión del resto de nuestros programas y actividades, para que la experiencia en el Museo no se quede en algo puntual, sino que enriquezca la experiencia personal de estos colectivos y amplíe sus horizontes culturales y de ocio.
VISITAS GUIADAS A LA EXPOSICIÓN “Desnudos. Cuerpos normativos e insurrectos en el arte español (1870-1970)”
Jueves 14 y 28 de noviembre
Con estas visitas, los guías del Museo acercarán a los visitantes los contenidos de este recorrido por un siglo de desnudos en el arte español que muestra cómo el cambio de paradigma en la representación del cuerpo desnudo que se produce en ese período no sólo afectó a la mirada a la desnudez, sino que fue un género especialmente relevante para la exploración de expresiones artísticas modernas y vanguardistas. Una nueva investigación formal sobre uno de los elementos capitales del arte, el cuerpo, que permitió cruzar fronteras estilísticas al mismo tiempo que las morales y sociales.
Día y horario: Jueves 14 y jueves 28 de noviembre a las 18.00 horas
Precio: Visita incluida en la entrada general del Museo (11€) y gratuita para los Amigos del Museo. Reserva previa online
VISITAS GUIADAS A LA COLECCIÓN PERMANENTE
Jueves 7 y 21 de noviembre
Un recorrido por el paisaje y el costumbrismo, géneros protagonistas de la pintura española del siglo XIX y principios del XX, con especial atención a la pintura andaluza.
Día y horario: Jueves 7 y jueves 21 de noviembre a las 18.00 horas
Precio: Visita incluida en la entrada general del Museo (11€) y gratuita para los Amigos del Museo. Reserva previa online
CICLO DE ARTES VIVAS. Museum Meditations
Jueves 7 de noviembre de 2024
Proyecto de Luz Prado, seleccionado en la V Convocatoria para proyectos escénicos en espacios no convencionales “Presencia”.
Día y horario: 7 de noviembre de 2024 a las 20.30 h.
Información e inscripción: Inscripción on-line.
Precio: 11 euros
PINCELADAS MUSICALES. Coro joven del Conservatorio Gonzalo Martín Tenllado
Viernes 8 de noviembre de 2024
Día y horario: viernes 8 noviembre a las 19.00h.
Lugar: Patio del Museo
Precio: Acceso libre
CICLO DE ARTES VIVAS. N’hacer
Jueves 14 de noviembre de 2024
Proyecto de Belén Maya y Fernando López, seleccionado en la V Convocatoria para proyectos escénicos en espacios no convencionales “Presencia”.
Día y horario: 14 de noviembre de 2024 a las 20.30 h.
Información e inscripción: Inscripción on-line.
Precio: 11 euros
Inauguración del Belén y Concierto
Jueves 28 de noviembre
Concierto en dos pases del coro de la ESAEM
Belén con imágenes napolitanas instalado en el Patio del Museo por la Archicofradía de los Dolores de San Juan.
Día y horario: Jueves 28 de noviembre de 2023
Primer pase a las 19.00h.
Segundo pase a las 20.30h.
Lugar: Patio del Museo
Precio: Acceso gratuito
MUSEO REVELLO DE TORO
VISITA GUIADA
Venga a conocer la obra de Félix Revello de Toro en la rehabilitada Casa-Taller del escultor Barroco Pedro de Mena y disfrutar de una agradable visita comentada o una visita virtual, de la mano de los especialistas del Museo. Dirigidas a colectivos, grupos de amigos y familia, y escolares. Visitas comentadas incluidas en su entrada, para grupos de más de 10 personas. Necesario reserva previa.
Tarifas: Entrada de grupo 2,00€. Mayores de 65 años y menores de 18 años: GRATIS.
Horario: martes a sábados: 10 a 20 h., domingos y festivos. 10 a 14 h. Lunes cerrado
CENTROS EDUCATIVOS-MEDIACIÓN
El Museo Revello de Toro invita a los Centros Educativos a conocer la obra pictórica de Félix Revello de Toro, que se alberga en la rehabilitada Casa-Taller del escultor Barroco Pedro de Mena.
– Visitas guiadas presenciales gratuitas para alumnos de Infantil, Primaria y Secundaria, con entrega de material pre-visita y post-visita (primaria y secundaria).
Alumnos de hasta 17 años, inclusive, entrada gratuita con profesorado. Mayores de 18 años a consultar precio de grupo.
– Visitas virtuales gratuitas. Público: Infantil, Primaria, Secundaria y Adulto.
Gestión y Reservas: teléfono Museo Revello de Toro 952 062 069 – 666 889 745
EXPOSICIÓN TEMPORAL:EL LUTHIER. UNIVERSO SONORO DE HUGO DOMÍNGUEZ.
Con la entrada al museo.
La historia de la música y de los instrumentos musicales está plagada de grandes invenciones, de incesantes experimentos que la han hecho progresar. Y también de pequeñas ideas, capaces de convertir cualquier objeto en un artefacto sonoro o transformar por completo un instrumento musical. Esta exposición rinde homenaje a una de las figuras más importantes y reconocidas internacionalmente en ese campo: se trata de Hugo Domínguez, polifacético creador cuyos instrumentos informales han viajado y sonado con el grupo Les Luthiers.
«El Universo Sonoro de Hugo Domínguez» nos traza un esbozo del viaje evolutivo que los instrumentos de cuerda han recorrido hasta llegar a la guitarra española y a los nuevos artefactos sonoros que derivan de ella.
NARRACIÓN DE CUENTOS
NARRACIÓN: “La vasija mágica. India”
02.11.2024| 12.00 h
Actividad familiar
ENTRADA: 6 € (Cuentacuentos + visita al museo)
Aforo limitado a 70 personas
Edad recomendada: a partir de 2 años
Al acercarse a un cuenco mágico, nuestra narradora escuchó muchas historias sobre flores elefantes y barcas. Estas historias nos llevarán de viaje, desde el mágico teatro del MIMMA a la India.
NARRACIÓN: “Juiju. Japón”
09.11.2024| 12.00 h
Actividad familiar
ENTRADA: 6 € (Cuentacuentos + visita al museo)
Aforo limitado a 70 personas
Edad recomendada: a partir de 2 años
Un viejo sabio me contó que en un pueblo japonés, el aire animaba a la gente a hacer cosas muy raras. También me habló de un melocotón parlanchín y de un pájaro que en el mismo pueblo casi muere de frío, pero que…al meter la pata, se salvó.
NARRACIÓN: “La luna y el pandero. Arabia”
16.11.2024| 12.00 h
Actividad familiar
ENTRADA: 6 € (Cuentacuentos + visita al museo)
Aforo limitado a 70 personas
Edad recomendada: a partir de 2 años
¿Has visto al niño que baila con la luna? Yo te voy a llevar de viaje para que lo veas de cerca. ¿Conoces las aventuras de Nasrudín? Se trata de un personaje de la tradición oral Árabe, tiene una barba muy larga, es entrañable, gracioso y peculiar. Suele meterse en más de un lío, pero también sabe cómo salir triunfante.
NARRACIÓN: “¿Y esas plumas? América Latina”
23.11.2024| 12.00 h
Actividad familiar
ENTRADA: 6 € (Cuentacuentos + visita al museo)
Aforo limitado a 70 personas
Edad recomendada: a partir de 2 años
Ven al MIMMA y disfruta de la interpretación a cargo de la actriz Isabela Méndez. Este espectáculo de cuentos y cantos brindará calor al corazón y las orejas.Espectáculo integrado por cuentos de tradición oral, imágenes, títeres e historias de Isabela.
NARRACIÓN: “Jip. Jip. Jip. Australia”
30.11.2024| 12.00 h
Actividad familiar
ENTRADA: 6 € (Cuentacuentos + visita al museo)
Aforo limitado a 70 personas
Edad recomendada: a partir de 2 años
¡Venga!, vamos de viaje a Australia, esa tierra mágica y lejana, en la que sueños y realidad van de la mano. Contaremos el cuento de una serpiente arco iris tras cuyo aparición surgieron otras maravillas.
Bienvenidas magas y magos, la función dará inicio en la sala del teatro cuando comencemos a soñar juntos.
TEATRO:
Aventuras piratas: “El galeón fantasma”
10.11.2024| 12.00 h
Actividad para todos los públicos.
ENTRADA: 6€
Aforo limitado a 70 personas
Edad recomendada: a partir de 2 años
Después de su gran aventura con los piratas a la Isla Esmeralda, Paca ha decidido comprar un viejo Galeón español. Con su amado Patapalo y su capitana Lola deciden ir a echar un vistazo. No tienen idea de lo que van a encontrar.
Aventuras piratas: “En busca de la montaña mágica”
17.11.2024| 12.00 h
Actividad para todos los públicos.
ENTRADA: 6€
Aforo limitado a 70 personas
Edad recomendada: a partir de 2 años
Lola ha decidido investigar la isla donde han llegado después del hundimiento del galeón, allí conocerán a unos personajes muy peculiares.
FLAMENCO: ESPECTÁCULO JALEO
Un espectáculo de calidad, para sentir muy de cerca el alma flamenca. Un paseo por sus cantes y sus bailes, disfrutando del colorido y la fuerza de esta expresión artística. Una experiencia cargada de pasión y abordada desde el merecido respeto que requiere un arte como el flamenco.
HORARIO: Consultar agenda en www.mimma.es
ENTRADA:
Espectáculo flamenco: 19 €
Espectáculo flamenco + entrada al museo: 22 €
Aforo limitado a 70 personas
MUSEO AUTOMOVILISTICO Y DE LA MODA
Actividad ‘1, 2, 3… ¡Arrancamos!’
Fecha: Domingos 3, 10, 17, 24 de noviembre.
Descripción: El Museo del Automóvil y la Moda celebra la actividad ‘1, 2, 3… ¡Arrancamos!’, que permite al visitante disfrutar del rugir del motor de los vehículos clásicos y de su historia. ¡Todo ello incluido en el precio de la entrada!
Destinatarios: Todos los públicos.
Lugar de celebración: Museo del Automóvil y la Moda de Málaga.
Horarios: 12:30 horas.
Precios:
General (16+): 10€. Senior (65+): 8€. Reducida (Personas con diversidad funcional y sus acompañantes cuando así lo requieran, tarjeta ICOM, desempleados, profesores, estudiantes, carnet joven europeo, grupos +15 personas, familias numerosas): 6€. Niños entre 0 – 5 años: Gratuita.
Visita Teatralizada al Museo del Automóvil y la Moda de Málaga.
Fecha: Sábado 15 de noviembre.
Descripción: ¿Has estado alguna vez de noche en un museo? Cuentan que los personajes más importantes vagan por los pasillos esperando encontrarse con cualquier visitante desprevenido…
El Museo del Automóvil y la Moda se despierta al anochecer dejando al descubierto todas las historias de las celebridades vinculadas a sus automóviles, prendas de moda y obras de arte.
Pasea entre modelos históricos y descubre la evolución del automóvil y la moda en esta visita teatralizada en exclusiva, de la mano de personajes sorprendentes… ¡y muy divertidos! Como el agente 007, que está renovando su licencia para matar, o Amelia Earhart, la primera mujer aviadora en cruzar el Atlántico, para desvelarnos el misterio de su desaparición. O no.
Además, no todos los días se conoce a Coco Chanel y sus entresijos, que van desde el cabaret hasta los nazis, para llegar a convertirse en una de las modistas más importantes del siglo XX, o al mismísimo Salvador Dalí y su surrealista forma de entender el arte…y la vida.
Destinatarios: Para todos los públicos.
Lugar de celebración: Museo del Automóvil y la Moda de Málaga.
Descripción: Taller que tiene lugar dentro de los Sábados Creativos en los que los espacios expositivos y educativos del Museo se convierten en punto de encuentro para los más pequeños.
Destinatarios: Nivel Básico: (04 a 08 años) – Nivel Avanzado (08 a 12 años).
Lugar de celebración: Museo del Automóvil y la Moda de Málaga.
Sábados Creativos: Taller de Pixel Art para Videojuegos.
Fecha: sábado 16 noviembre.
Descripción: Taller que tiene lugar dentro de los Sábados Creativos en los que los espacios expositivos y educativos del Museo se convierten en punto de encuentro para los más pequeños.
Destinatarios: Nivel Básico: (06 a 11 años) – Nivel Avanzado (12 a 16 años).
Lugar de celebración: Museo del Automóvil y la Moda de Málaga.
Descripción: Taller que tiene lugar dentro de los Sábados Creativos en los que los espacios expositivos y educativos del Museo se convierten en punto de encuentro para los más pequeños.
Destinatarios: Nivel Básico: (06 a 11 años) – Nivel Avanzado (12 a 16 años).
Descripción: Taller que tiene lugar dentro de los Sábados Creativos en los que los espacios expositivos y educativos del Museo se convierten en punto de encuentro para los más pequeños.
Destinatarios: Nivel Básico: (04 a 08 años) – Nivel Avanzado (08 a 12 años).
Lugar de celebración: Museo del Automóvil y la Moda de Málaga.
Visitas guiadas diurnas en el Jardín Botánico Histórico de La Concepción
Fecha: Fines de semana por la mañana.
Consúltenos para realizar visitas guiadas diurnas en otra fecha.
Descripción:
“Paseos con encanto” Un recorrido de 90 minutos en el que una persona guía profesional te mostrará muchas de las joyas botánicas que se conservan desde su origen, como cicas prehistóricas o la famosa glicinia. También te deleitará con curiosidades de personajes históricos del lugar como Amalia Heredia, la fundadora del jardín.
Es necesario reserva anticipada.
Puedes reservar también visitas guiadas diurnas privadas en otras fechas que desees. Para reservar esta visita más personalizada en un grupo privado (mínimo 3 personas) y en una fecha concreta ponte en contacto con nuestro servicio para obtener más información y concretar fecha de la visita privada.
Destinatarios: Público general
Lugar de celebración: Jardín Botánico Histórico La Concepción