Los
próximos días 29 de febrero y 1 de marzo se celebrará la XII Copa Andaluza de
Petanca, organziada por el Club de Petanca Costa del Sol y en colaboración con
el Ayuntamiento de Málaga. Encuadrada dentro del XXII Torneo Open Nacional de
Petanca 2020, las competiciones tendrá lugar en las pistas municipales de
petanca de Gamarra, situadas en el Distrito de Bailén-Miraflores.
Participarán
en el Torneo 20 equipos malagueños, andaluces y de carácter nacional. La
entrega de acreditaciones de equipos y sorteo de los enfrentamiento se
realizarán en sede del Club de Petanca Costa del Sol el viernes 29 de febrero
por la mañana.
Los equipos participantes serán divididos en 4 grupos, jugando todos contra todos. El primer y segundo clasificado de cada grupo pasarán a disputar el Trofeo Principal “Copa Andaluza XXII” y los terceros y cuarto clasificados competirán por el trofeo “Copa Costa del Sol”. Para ello se aplicará el reglamento de la Federación Española de Petanca y contará com un colegiado del Comité Nacional de Árbitros.
Esta competición deportiva sopone, además, una importante participación vecinal, que convierten al torneo en un punto de encuentro y esparcimiento de hombres y mujeres de toda la ciudad.
Comentarios desactivados en Visita del presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, a los talleres de Ocio y Tiempo Libre para mayores de 65 años en Frigiliana
El presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, ha visitado hoy lunes los talleres de Ocio y Tiempo Libre para mayores de 65 años en Frigiliana, en calle Real. Junto a su alcalde, Alejandro Herrero, ha conocido a los vecinos que participan en esta iniciativa para estimular su condición física y capacidad artística y creativa. En la actualidad, alrededor de 2.000 mayores de 87 municipios menores de 20.000 habitantes y sus pedanías, participan en un total de 123 talleres.
Salado ha destacado que estas actividades, que se celebran en una o dos sesiones semanales, con una duración de dos o tres horas, “además de mejorar las condiciones físicas y mentales de los mayores, también mejoran sus relaciones sociales o las situaciones de soledad que sufren muchos de ellos”.
Álvaro Ruiz, guitarrista de El Kanka, presenta su segunda producción discográfica en solitario titulada «El Vuelo del Abejaruco», en el Bar la Garrapata (Calle Mariblanca, 9) el 22 de Febrero a las 21:00hs, como parte de su gira de presentación que recorrerá toda la península.
Con un potente directo y acompañado por su banda (Dani Abad en el Bajo, Alberto Moreno «Cucharillas» en la Percusión y Santiago Vélez al Piano), destaca por su versatilidad frente a todo tipo de públicos y escenarios.
Once canciones originales grabadas en directo y producidas en El Tercero Estudios (Barcelona) por Carlos Manzanares. Una oda a lo cíclico, a la ida y vuelta. Lanzado a principios del 2019, destaca por la exploración rítmica de músicas latinoamericanas, con colaboraciones de Las Migas y Pedro Pastor.
Sonidos
nuevos y genuinos
Un
viaje de ida y vuelta entre lo folklórico y vanguardista, mezclando ritmos
latinoamericanos con la tradición más pura del flamenco y enmarcado dentro
de la frescura del Jazz.
– La música, como el Abejaruco, viene de África. El Abejaruco, cómo la música, está en continuo vuelo –
«Vivimos en una sociedad en constante cambio, y en la música pasa exactamente lo mismo. En la fecha en la que vivimos, aparecen y desaparecen géneros musicales constantemente, una de las cosas que me gustaría es preservar estilos musicales que corren peligro de quedarse obsoletos y darles un enfoque fresco y nuevo, creando así un estilo propio… Mis composiciones musicales están influenciadas por infinitos géneros: Flamenco, Rock, Blues, Jazz, Ritmos latinos, Bossa Nova…» Álvaro Ruiz.
El videoclip dirigido y postproducido por Ana Alma (Alma Studio) fue rodado durante tres días en el teatro de la Plaza del Duque en Sevilla y sus alrededores. La historia se inspira en una relación tóxica: «Pierdes a tus amigos, las discusiones, los celos te aíslas y te quedas solo, y al final, sales al exterior con tus heridas de guerra y nadie salvo tu lo entiende, nadie ha sobrevivido en el teatro salvo tu…» Alvaro Ruiz.
Tras su visita a Colombia, estrena con la colaboración del cantautor dominicano Vicente García, ganador de 3 Latin Grammy, una versión acústica de su canción Paso a Pasito, que explora ritmos Afrocolombianos dentro de la canción de autor hispana.
Will Gompertz, considerado una autoridad mundial en arte moderno y contemporáneo, ofrecerá su ponencia “Genealogías del arte en un abrir y cerrar de ojos” el miércoles 11 de marzo a las 19 horas en el Auditorio MPM.
Como un plano de metro, “en un abrir y cerrar de ojos”, así nos presenta Will Gompertz su original visión panorámica del arte moderno, desde el impresionismo hasta el arte actual, para darnos las claves que nos permitan comprender algunas de las cuestiones que nos formulamos en los museos, ante una obra de arte. ¿Por qué la Tate adquirió en 1972 ciento veinte ladrillos por dos mil libras (una escultura del artista minimalista Carl André, titulada Equivalent VIII)? ¿Cómo hemos pasado de la Mona Lisa a los tiburones en escabeche de Hirst o el Puppy de Koons?.
En el marco de la próxima exposición Genealogías del arte, o la historia del arte como arte visual, el Museo Picasso Málaga invita a Will Gompertz, para conocer su punto de vista sobre el desarrollo del arte moderno y contraponerlo al que Alfred Barr realizó en el diagrama de la exposición Cubism and Abstract Art (1936). Will Gompertz, considerado una autoridad mundial en arte moderno y contemporáneo, asevera que “el 95% del arte que se hace es porquería”. En los últimos diez años ha entrevistado a innumerables artistas, actores, escritores, músicos y directores, además de escribir y presentar varios documentales en importantes medios como BBC, Faber & Faber, Thames & Hudson, Vanity Fair, The Times y The Guardian. Además de escribir dos best sellers a nivel internacional: ¿Qué estás mirando? – una historia del arte moderno (2012), y Think Like an Artist (2015), ambos volúmenes traducidos a más de veinte idiomas. Con motivo de esta conferencia, el Museo Picasso Málaga y la editorial Taurus están organizando un concurso en el que se sortearán ejemplares de su best-seller ¿Qué estás mirando?.
En palabras de Gompertz, “cada movimiento, «cada ismo», está intrincadamente ligado a los demás: uno conduce al otro como los eslabones de una cadena. Todos, eso sí, tienen sus propios modos de abordarlos, distintos estilos y métodos para hacer arte, que son la culminación de una amplia variedad de influencias: artísticas, políticas, sociales y tecnológicas”. La conferencia se impartirá en inglés, con servicio de traducción simultánea, y la reserva de plaza (hasta completar el aforo) ya puede hacerse efectiva en la web del Museo Picasso Málaga www.museopicassomalaga.org
Comentarios desactivados en EL ARCHIVO MUNICIPAL DE MÁLAGA SALE A LA CALLE Y PRESENTA ‘ARCA’, UNA APLICACIÓN QUE REALIZA UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DE LA CIUDAD
‘ARCA, El Archivo sale a la calle’ es el nombre de la aplicación que ha
presentado esta mañana el Archivo Municipal de
Málaga, dependiente del Área de Cultura del Ayuntamiento. La aplicación, que ha
sido presentada hoy por la concejala de Cultura, Noelia Losada, y el concejal
de Recursos Humanos y Calidad, Jacobo Florido, ofrece
un recorrido por la historia de la ciudad, gracias a la geolocalización de
fotografías antiguas en los lugares exactos donde fueron tomadas hace 70, 80 o
100 años. Alrededor de unas 30 fotografías llevan, además,
placas físicas realizadas en metacrilato, con códigos QR, que han sido
ubicadas en los lugares donde fueron realizadas.
La Aplicación lleva 40
fotografías y 15 planos. Estos planos están asociados a la fotografía
correspondiente: trazado de la calle, plano de la plaza, edificio, etc. La App es gratuita y esta registrará en las dos plataformas
de mayor difusión en la actualidad: Android e IOS, bajo las credenciales del
Ayuntamiento de Málaga. Además de en español, los contenidos se muestran en
inglés y francés. Ofrece información general sobre el Archivo Municipal.
Con la puesta en servicio
de la aplicación ‘ARCA’ Málaga da un paso más para estar en la vanguardia
de los archivos españoles y para aumentar su visibilidad ciudadana. El
Archivo Municipal de Málaga conserva un valioso patrimonio documental,
resultado de los más de cinco siglos de existencia del Ayuntamiento.
Dentro de ese fondo destaca colección de fotografías antiguas, integrada por
más de 15.000 imágenes que reflejan la evolución histórica de la ciudad.
La puesta en marcha de esta aplicación se ha realizado y
financiado gracias al Premio como Idea Innovadora que se llevó el
Servicio de Archivo, en el concurso organizado por el Departamento de Calidad
del Área de Personal. Ha sido desarrollado por la empresa Ingenia.
Entre los objetivos que se propone esta aplicación se encuentra la
mejora del conocimiento y el aprecio de la
historia de Málaga entre los ciudadanos y visitantes; así como ofrecer
nuevas posibilidades de actividades culturales y de ocio, con la historia como
telón de fondo, a diferentes grupos de interés con una opción dinámica y
actual.
LA APLICACIÓN
La App
dispone de un Mapa donde están reflejados 55 hitos
georeferenciados 30 ellos con placas físicas. Estas placas están
colocadas en diferentes puntos de la ciudad. Cuenta con un sistema de
notificaciones o avisos de la cercanía de los puntos de interés
cercanos.
Igualmente
ofrece un potente lector de códigos QR donde puede visualizar directamente la
imagen asociada a la placa. Además de la imagen algunos hitos incluyen planos
de la zona o el edifico en cuestión. Todos los hitos tienen enlaces a “Más
información” donde el usuario puede encontrar más datos sobre la imagen, o
documento, en cuestión. La App redirecciona al catálogo on line del
Archivo Municipal alojado en la web (http://archivomunicipal.malaga.eu/)
o al Perfil de Flyckr (https://www.flickr.com/people/archivofotograficomalaga/).
Los 50 hitos están, además categorizados por
familias con lo que es posible visualizar sólo las imágenes asociadas a cada
familia. Permite compartir contenidos a través de las principales redes
sociales. Los usuarios podrán marcan como favoritos algunas de las
imágenes, compartirlas e incluir comentarios.
Comentarios desactivados en La localidad malagueña de Torremolinos recibe este viernes el mayor foro de debate anual sobre la situación y la innovación en el sector de playas en España
Torremolinos
volverá a ser marco el próximo 21 de febrero del mayor evento comercial sobre
la innovación en el sector de playas, y a la vez foro de debate de la
actualidad de este colectivo empresarial a nivel andaluz, estatal y europeo,
con la celebración de la 44 edición de la Exposición de Hostelería y Artículos
de Playa ‘EXPOPLAYA 2020’.
El cónclave
empresarial reunirá en el Palacio de Congresos de la localidad -su sede anual-
a más de 2.000 profesionales del sector de playas en Andalucía, así como a
representantes del gremio en otras regiones españolas, caso de Tenerife,
Lanzarote, Galicia y Cataluña, e internacionales, como Italia y Portugal.
Organizado por
las federaciones Andaluza (FAEPLAYAS) y Española (FESEMPLA) de Empresarios de
Playas, a la que se suma el emblema de la Federación Europea de
Establecimientos de Baño (EFEBE), el encuentro empresarial es el más importante
del sector en toda España con sus empresas proveedoras y representantes de las
administraciones públicas.
La feria y foro
empresarial “ofrece una visión técnica y global de todos los aspectos
relacionados con el mundo de las playas, realzando la importancia en la gestión
y calidad del servicio que se brinda dentro del sector, sus nuevas tendencias,
el desarrollo sostenible del litoral, el diseño y el equipamiento de playa e
instalaciones, así como la incorporación de las nuevas tecnologías”.
El alcalde de
Torremolinos, José Ortiz, como anfitrión, al frente de una amplia delegación
institucional y de autoridades regionales, provinciales y locales, inaugurará a
las 13’30 horas del viernes, 21 de febrero, esta 44 edición de EXPOPLAYA, en la
que estará acompañado de los presidentes andaluz y nacional de la patronal, Norberto
del Castillo, y del presidente de la asociación provincial (AEPLAYAS), Manuel
Villafaina.
La prioridad de
EXPOPLAYA es la promoción de la oferta de ‘sol y playa’ del litoral e
incentivar, y propiciar el debate empresarial en “la proyección hacia una
oferta turística competitiva durante todo el año dotando las instalaciones de
un valor diferencial, adaptándolas a los cambios y enfocando la calidad del
sector”.
Andalucía cuenta
con más de 2.000 concesiones y autorizaciones de explotación de servicios de
playas, de las que 1.000 corresponden a chiringuitos y quioscos de playa; y el
resto a zonas náuticas, parcelas de hamacas y zonas deportivas.
Unas 60 empresas
presentarán sus productos, servicios y soluciones eficientes para las empresas
del sector de ‘sol y playas’, tanto en instalaciones como equipamientos,
mobiliario, abastecimientos, alimentación, bebidas y soluciones tecnológicas
para la gestión de los negocios.
La jornada
profesional comenzará a las 10’00 horas con la celebración de la asamblea anual
la Asociación de Empresarios de Playas de la Costa del Sol (Aeplayas). A las 12’00 horas, representantes de
distintas regiones costeras nacionales e internacionales, pertenecientes a
FAEPLAYAS, FESEMPLA Y EFEBE realizarán una puesta en común sobre problemática,
legislación, situación e inquietudes en las distintas zonas costeras andaluzas,
nacionales e internacionales.
El próximo 20 de febrero se celebra el Día Mundial de la Justicia Social. La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera entre personas y países. Es por eso que desde la banda madrileña Yo Soy Ratón han querido poner especial foco en la infancia en un día tan importante. Los niños son el futuro, de su crianza dependen las sociedades que vendrán. Si queremos “cerrar la brecha de las desigualdades para lograr la justicia social” tema de reflexión que propone la ONU para este día en 2020, necesitamos escuchar a los más pequeños. “La justicia social debe comenzar en casa, una casa es un mundo en pequeñito: hay una política, hay límites, hay fronteras…” dice Manu Rubio Manu Rubio músico y psicomotricista con 10 años de experiencia en la escuela Reggio de Madrid.
Por este motivo, la banda está recopilando desde
hace unos días mensajes sonoros de los más pequeños de la casa. El día 20 de
febrero todas estas voces se unirán creando una gran pancarta sonora con la que
de manera simbólica daremos voz a los más pequeños en un día tan significativo.
“Cuando respetamos su espacio, sus cosas, sus sentimientos aprenden a respetar
a los demás y a pedir que los respeten”. Ayúdales a hacer esa gran pancarta
sonora mandando la protesta de tu hijo o tu hija por whatsap al 628 767 136.
Los medios de comunicación que quieran participar en esta iniciativa podrán
sortear discos y camisetas de la banda.
El día 20 de febrero Yo soy Ratón tocará algunos
temas en el concierto Padre Claret de Madrid y recogerá quejas de los niños de
este centro. ¿Quieres asistir con tu medio y dar voz a los más pequeños en un
día como este? Necesaria confirmación.
Yo soy Ratón está revolucionando el mundo
Musical Infantil. Tras colgar el cartel de «no hay entradas» el
pasado 19 de enero en el Teatro Circo Price de Madrid, Yo soy Ratón quiere
seguir prestando atención a los más pequeños rompiendo los patrones habituales
de lo infantil. Sus canciones retratan situaciones cotidianas desde la óptica
de los más pequeños (sus conflictos con el mundo adulto, sus retos, sus
ilusiones…) Letras que provocan en mamás y papás urticarias, sonrisas y
meditaciones. MÚSICA con mayúsculas, sin infantilizar, con la que sentir, jugar
y crear espacios de comprensión entre generaciones.
Yo Soy Ratón, surge de la unión de Manu Rubio,
músico, educador y psicomotricista formado en el método Reggio Emilia,
reconocido por la UNESCO como una de las mejores pedagogías para etapas
infantiles, y Paul Castejón, compositor multinstrumentista, que lleva ya 10
años en la mítica banda de rock ASFALTO además de su trabajo como productor,
con amplia experiencia en el mundo de la canción infantil (Pica Pica),
publicidad y el cine.
En definitiva Yo
Soy Ratón se desmarca de los patrones habituales de lo infantil, combinando el
rock con la world music, el funk o el ambient. El resultado es una experiencia
vibrante con pasajes que van desde lo divertido a lo tierno, de lo grandioso a
lo evocador, para poquito a poco irse haciendo un nido en nuestras conciencias
donde comenzar a roer…
Los presidentes de Ceuta, Juan Vivas (PP), y
Melilla, Eduardo de Castro (Cs), se reunirán este lunes en Málaga para
intentar consensuar una estrategia común frente a las medidas de
«asfixia económica» que ha adoptado Marruecos sobre las dos ciudades
autónomas desde agosto de 2018, cuando cerró «unilateralmente» la aduana
comercial de la segunda y que la semana pasada llegaron a la
prohibición de entrada de pescado en la primera.
A la cumbre, que se desarrollará en el Hotel AC Málaga Palacio de
la ciudad andaluza, también asistirán, además de los dos presidentes, la
vicepresidenta y consejera de Presidencia y Gobernación de Ceuta, Mabel
Deu (PP); y, por parte de Melilla, la vicepresidenta primera y
consejera de Presidencia y Administración Pública, Gloria Rojas (PSOE); y
la consejera de Hacienda, Empleo y Comercio, Dunia Almansouri (CpM).
Según ha adelantado el portavoz del Ejecutivo ceutí, Alberto
Gaitán, el propósito de la reunión es responder de forma «enérgica» y
«común» para acordar una línea de acción conjunta habida cuenta de que
«nuestra situación es parecida».
El Gobierno de Ceuta aspira a convencer al central de Pedro
Sánchez de la necesidad de adoptar medidas que sirvan para «lograr que
la sostenibilidad y el futuro de nuestra ciudad no dependan de
decisiones que puedan tomarse al otro lado de la frontera del Tarajal»,
en la que denuncia que Marruecos «no respeta el régimen de viajeros
(para sacar mercancías adquiridas en la ciudad por particulares), no se
aviene al reagrupamiento familiar de menores, ha acabado con el comercio
transfronterizo o prohíbe la visita turística de funcionarios, entre
otros».
La ciudad autónoma ha anotado como último gesto «hostil» del Reino
alauita el veto a la entrada de pescado marroquí en Ceuta impuesto
desde el pasado lunes, decisión que ha dejado desabastecido el Mercado
Central de Abastos y parte del sector hostelero local.
«España y Ceuta en particular no pueden ni deben ponerse de
rodillas ante Marruecos: debemos buscar salidas y alternativas»,
considera el Ejecutivo de Vivas, que ha empezado a elaborar un programa
de medidas «ambiciosas» para contestar a las implantadas por el país
vecino que desea «consensuar» tanto con el Gobierno melillense como con
los agentes socioeconómicos locales.
El primer campeonato internacional absoluto de ‘Pizza con Pesce’, para el que ya está abierto la inscripción.
Este certamen, buscando la formación más específica de estos
profesionales de la cocina, servirá para dar a conocer esta forma de
elaboración y poner en valor estas recetas aún desconocidas. Las
inscripciones ya están abiertas y el concurso se celebrará el próximo 3
de marzo en las instalaciones del restaurante y centro de eventos dôss
Marbella.
Este campeonato de preparación de pizza pretende seguir fomentando
la elaboración más artesanal y tradicional de este alimento conocido en
todo el mundo, según han informado desde la organización a través de un
comunicado.
De igual modo, han detallado que el campeonato está abierto a todo
el público, con el único requisito de una inscripción previa. Habrá dos
modalidades de elaboración: Pizza tonda (napolitana y la más redonda y
tradicional) y pizza pala (rectangular y en auge). El precio de la
inscripción es de 30 euros si se realiza una elaboración de pizza tonda y
de 50 euros si se concursa a las dos especialidades.
Cada participante aportará la totalidad de los materiales y
alimentos que necesite para la realización de sus elaboraciones. La
organización facilitará a cada uno de los participantes gorra, camiseta y
delantal que deberán ser obligatoriamente utilizadas durante la
celebración del concurso.
El jurado analizará las elaboraciones de los participantes desde
el punto de vista técnico, limpieza del horno y calidad final del
producto elaborado. El jurado estará compuesto por cinco miembros
especialistas a designar por la organización y las decisiones serán
inapelables, con tres premios a los mejores clasificados.
Desde Malagaes os ofrece este Especial Fotográfico de la entrega de premios cuya celebración en Málaga por parte de la Academia de Cine apuntaba a ser un rotundo éxito.
La alfombra roja de los Goya 2020 se viste de moda española
La
alfombra roja de los Premios Goya renueva su apuesta por los diseñadores
españoles en la gran noche de nuestro cine. Muchos de los rostros clave de la
ceremonia, que tendrá lugar este sábado 25 de enero en Málaga, se han decantado
por firmas nacionales para celebrar otro gran año para nuestra cinematografía.
FOTOS: J. J. ACEDO
Los
maestros de ceremonias, Sílvia
Abril y Andreu
Buenafuente lucirán un vestido Lorenzo Caprile y un traje de Pugil,
respectivamente, en la alfombra roja. La presentadora, que tendrá varios
cambios de vestuario a lo largo de la ceremonia, llevará durante la gala
diseños exclusivos y hechos a medida de Nacho
Aguayo para Pedro del Hierro, Basaldua, Vicky Martín Berrocal e Isabel Sanchis;
zapatos de Úrsula
Mascaró y joyas vintage
de Joyería Sardinero.
Pertegaz, Teresa Helbig, Ana Locking, Paco Varela, Vicky
Martín Berrocal, Jorge Acuña, Agatha Ruiz de la Prada, Benjamin Friman, Lander
Urquijo, Adolfo Domínguez, Ze García, Roberto Verino y García Madrid son
algunas de las firmas y diseñadores de nuestro país que vestirán a nominados,
entregadores, presentadores e invitados de la 34 edición de los galardones. A
ellas se suman, entre otras, Martinelli
y Bárcena,
cuyos zapatos y joyas también tendrán protagonismo en la alfombra roja.
Adelfa
Calvo:
vestido de Rafael Urquizar; joyas Coral Joyeros
Alejandro
Amenábar:
Dsquared2
Alejandro
Hernández: esmoquin
de Pugil; zapatos Emidio Tucci
Alfonso
Bassave:
esmoquin a medida de Tailoring Manager de Scalpers, Borja Martin
Álvaro
Morte:
esmoquin de Paco Varela; zapatos Farrutx
Amador
Arias: traje
homenaje a Daniel Castelao, diseñado por Leandro Lamas y confeccionado por
obradoiro de costura de Saians.
Amaia:
diseños
de María Roch (alfombra roja) y de Xevi Fernández creado para la ocasión
(actuación en la gala).
Ana
Álvarez: vestido
de Isabel Sánchís; joyas Bvlgari
Ana
Fernández:
vestido de Zuhair Murad; joyas Bvlgari; zapatos Jimmy Choo
Anna
Gras:
vestido de Inmaculada García creado para la gala, Colección Privée; joyas J.
Roca Joyero
Ana
Mena:
diseños de Rubén Hernández (alfombra roja) y de Antonio Velasco y Mila
(actuación en la gala).
Ana
Turpin:
traje de Meryfor, joyas Ginger & Velvet; sandalias Hispanitas
Andrea
Vázquez:
Elsavadeboda
Andreu
Buenafuente: Pugil
Antonio
Banderas:
esmoquin a medida de Emidio Tucci
Antonio
de la Torre:
esmoquin a medida de Toque de Sastre
Antonio
Velázquez:
Sastrería Corte Militar; zapatos Martinelli
Arturo
Cardelús:
esmoquin de J Crew; zapatos Allen Edmonds
Asier
Etxeandía:
Ana Locking
Azucena
de la Fuente:
Carlos Arturo Zapata; joyas Laura Márquez.
Belén
Cuesta:
vestido Pertegaz; joyas Roberto Coin; zapatos Jimmy Choo
Belén
Écija Rueda:
vestido de Vicky Martín Berrocal; zapatos de Hannibal Laguna; joyas Bárcena
Belén
Rueda:
vestido de Benjamín Friman; zapatos Jimmy Choo; joyas Bárcena
A escasos días de la celebración de la 34
edición de los Premios Goya en Málaga, que se celebra este sábado, el
Palacio de Deportes José María Martín Carpena afronta el reto y se
engalana para acoger esta ceremonia. El espacio tiene casi a punto su
transformación, que permite albergar esta cita con el cine español.
La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Noelia Losada,
ha valorado la transformación del Palacio de Deportes y ha explicado
que las obras están a punto de culminar entre este martes y miércoles,
para así dar comienzo, previsiblemente el miércoles, los ensayos.
Por otro lado, la concejala de Cultura ha esperado, en
declaraciones a Europa Press, que la transformación del Martín Carpena
«sorprenda muchísimo y que sea del agrado de todo el mundo». «Creo
que ha sido un gran reto que hemos cogido», ha subrayado, valorando,
asimismo, el trabajo de la Academia de Cine, del equipo del director del
Festival de Cine de Málaga, Juan Antonio Vigar, y de Málaga Deportes y
Eventos.
Al respecto, ha incidido en que el trabajo «está siendo tremendo y
se está haciendo con mucha ilusión. Fruto de ese trabajo el Carpena va a
quedar espectacular», ha dicho, destacando también que los trabajos de
acondicionamiento redundarán, de igual modo, en Málaga «porque se llevan
a cabo por empresas malagueñas».
«Mucho de lo invertido en acondicionar el Carpena revierte también
en las propias empresas malagueñas», ha incidido, la concejala de
Cultura y Deporte.
Otra de las incógnitas que depara la gala de los Goya es el
tiempo, al respecto, Losada ha esperado «por fin pronto ver un sol y no
lluvia como hasta ahora, para que luzca lo mejor posible». «Málaga tiene
el mejor clima de Europa y me daría pena que esa ventana que supone los
Goya no la veamos reflejada en el tiempo».
‘Mientras dure la guerra’, de Alejandro Amenábar, lidera con un
total de 17 nominaciones las candidaturas a los Premios Goya mientras
que la aspirante a los Oscar ‘Dolor y gloria’, de Pedro Almodóvar,
competirá en 16 categorías en la ceremonia de los premios más
importantes del cine español.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acudirá a la ceremonia
de entrega de los Premios Goya, según han confirmado este martes.
Además, está confirmada la presencia del ministro de Cultura y Deporte,
José Manuel Rodríguez Uribes, Barroso ha anunciado que también estarán
el ministro de Consumo, Alberto Garzón; la portavoz de Cs en el
Congreso, Inés Arrimadas; el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma
Moreno o la directora del ICAA, Beatriz Navas.
Andreu Buenafuente y Silvia Abril, presentadores de la gala del
próximo sábado, afirmaron que la ceremonia de los Premios Goya será «un
show de entretenimiento visual, breve y dinámico» en el que no van a ser
«especialmente sarcásticos».
En cuanto a los detalles de la gala, avanzaron que los premios
darán un «paso adelante» en el mundo visual con esta gala, de la que no
han avanzado detalles para que el «misterio» mantenga las «sorpresas».
Eso sí, destacaron el reto que supone para El Terrat, que produce la
ceremonia, y que aprovecha las grandes dimensiones del Palacio de
Deportes José María Martín Carpena de Málaga en el que se celebra.
Tras la experiencia del año pasado en Sevilla, la organización ha
habilitado un espacio en la alfombra roja para el público que acuda, y
se ha decidido colocar unas pantallas en el exterior desde las que
quienes se acerquen puedan ver el transcurso de la ceremonia de entrega
de los premios.
Asimismo, se ha conocido también que actuará el artista británico
Jamie Cullum, Antonio Banderas y su ‘A chorus line’ –una presencia
confirmada antes de la «avalancha de reconocimientos»–, Rayden, Ana
Mena y Celia Flores, hija Pepa Flores, Goya de Honor 2020, que
participará en el homenaje a su madre; así como la cantante Amaia,
admiradora de la galardonada.
ACTIVIDADES PREVIAS
Por otro lado, Noelia Losada ha destacado las actividades previas y
paralelas que se están llevando a cabo en el marco de la gala de los
Premios Goya. Exposiciones, encuentros con nominados e, incluso, un
‘photocall’ donde se pueden hacer fotos con el premio son algunas de las
propuestas que se están llevando cabo.
«Son actividades para que la ciudad viva los Goya más allá del
sábado», ha incidido Losada, que ha valorado que, por ejemplo, en el
‘photocall’ instalado en el Ayuntamiento de la capital, que comenzó este
pasado lunes, «tímidamente la gente se ha ido acercando, y ya es más
conocido. No obstante, el tiempo no está acompañando, y justo esta
semana están siendo unos días muy fríos».
Asimismo, la edil ha animado a acercarse al Patio de Banderas del
Ayuntamiento: «Es una ocasión para levantar una estatuilla que, creo, es
difícil que podamos volver a repetir».
De igual modo, ha recordado que en las proyecciones ha habido
colas para acceder al Cine Albéniz. Para Losada, «todas las actividades
están resultado del interés y agrado de los malagueños y si el tiempo
acompañase habría más personas».
Comentarios desactivados en La Agrupación de Cofradías de Málaga generará un gran impacto social y económico con los actos conmemorativos de su centenario en 2021
La Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga celebrará
este próximo año 2021 su primer centenario de historia con un programa de
actos y actividades para conmemorar esta importante efemérides. El
centenario aspira a generar un gran impacto social y económico en la
ciudad, realizando acciones divulgativas en Málaga, su provincia así como en
diferentes enclaves del territorio nacional e internacional.
A través de una agenda que comenzará el
21 de enero de 2021, fecha de fundación de la Agrupación
en la sacristía de la desaparecida iglesia de la Merced, pero en la que desde
hace más de dos años se viene trabajando en San Julián, se recogen actos y
acciones de diversa índole con el objetivo de implicar a todos los
segmentos y agentes de la sociedad local, nacional e incluso internacional
que han sido protagonistas en la vida de esta institución durante sus cien
años de vida.
Para tal fin, la Agrupación de Cofradías,
encabezada por su presidente, Pablo Atencia, ha creado una
comisión extraordinaria del centenario que lidera Luis Merino
Bayona. Esta comisión la componen igualmente miembros de
la junta de gobierno de la propia Agrupación, así como un amplio equipo de
profesionales para el desarrollo de los actos, sin que ello afecte a la
propia actividad del ente agrupacionista.
La comisión, presidida por Merino,
tiene como coordinador a Pedro Gallego y la
componen igualmente los responsables de las distintas áreas que
desarrollarán todas las actividades del centenario. Miguel Ángel
Blanco será el responsable del área expositiva; José Carlos
Garín, del congreso internacional; Mª Carmen
Ledesma, del área de caridad y acción social; Carlos Ismael
Álvarez será responsable del área cultural; Antonio
Sánchez, del programa cultual; Emilio Betés
y José
Carretín comparten responsabilidades en el área de acción
urbana; y Enrique Carrillo y Pedro Ramírez
como responsables de gestión y organización del centenario.
Todas estas áreas contienen la
proyección general de actos que abarca el centenario, desgranando sus
líneas generales el día 21 de enero de 2020, fecha exacta en la que se fundaba
la Agrupación de Cofradías hace 99 años.
Así, la de caridad y acción social se
convierte en un área fundamental para la comisión del centenario, pues es
la caridad la que dio sentido y origen a las propias hermandades.
Para ello, se trabaja en el desarrollo de proyectos de acción social
que sirvan para mejorar la situación de personas en riesgo de exclusión
social en la ciudad de Málaga haciendo especial hincapié en jóvenes y
personas mayores. Los grandes proyectos en los que se trabaja
tienen como naturaleza su perdurabilidad en el tiempo y la localización de
los mismos en Málaga. Estas acciones se desarrollarán con la Diócesis de
Málaga a través de Cáritas Diocesana.
Igualmente se trabaja en el IV Congreso
Internacional de Cofradías y Hermandades, cuyo hilo
conductor será la religiosidad popular y la Semana Santa como fuerza evangelizadora. Se
tratarán aspectos teológicos, doctrinales, antropológicos y sociales de esta
realidad, así como una mirada más detallada a la pasión de Cristo desde la
perspectiva de otros personajes de la pasión o el mismo martirio de Cristo
y se analizarán las distintas formas de representación que esta
religiosidad popular adopta. Todo ello contando con un panel de expertos ponentes
nacionales e internacionales, que se darán cita en Málaga en el
otoño
de 2021.
En el área expositiva, se plantean tres grandes
exposiciones que marcarán la agenda cultural del año del
centenario. Las tres contarán con ubicaciones de excepción. Con un discurso
definido, la comisión plantea una exposición de carácter divulgativo e
historicista en San Julián, sede de la
Agrupación de Cofradías, que tendrá lugar en laprimavera de
2021. En otoño se celebrará otra muestra
patrimonial en el Palacio Episcopal de Málaga que
incluirá un apartado de botánica cofrade y una tercera, la más ambiciosa, gran
exposición en la Catedral de Málaga, en la que
intervendrán grandes artistas contemporáneos andaluces y que contará con imágenes
titulares de las corporaciones nazarenas de la ciudad bajo
el discurso de la gracia salvadora de Cristo y la mediación de su Madre.
Para ello, el área expositiva cuenta con un equipo de expertos
profesionales en museografía y gestión cultural.
El área cultural tiene como objetivo
el desarrollo de diferentes proyectos que abarquen aquellos planos en los
que la Semana Santa ha sido generadora de cultura. Así, se proyectan
diversos hitos entre los que destacan una serie de publicaciones
literarias conmemorativas, algunas de novedoso formato,
como “Los cuadernos del centenario”. Igualmente se trabaja en una gran
producción que se convierta en el gran documental de la Agrupación de Cofradías desde
todos los prismas de interés: social, económico, penitencial…
Las conferencias tendrán
también un papel notable con un ciclo que contará con la presencia de
personalidades eclesiásticas y cofrades de dentro y fuera de Málaga, que
ofrecerán una visión enriquecedora de lo que suponen la Semana Santa y sus
cofradías.
El plano musical tendrá un papel
capital entre los actos del centenario a través de un ciclo
de conciertos que, bajo el título de “Las noches
del centenario”, ofrecerá distintas actuaciones en
destacados enclaves de la ciudad. Igualmente se celebrarán diversos conciertos
conmemorativos, que cuentan ya con la dedicación de diversos artistas y
profesionales musicales.
La acción urbana tendrá como objetivo
el reconocimiento y desarrollo de una petición pública que el mundo
cofrade viene solicitando desde hace décadas: la creación y disposición de
un monumento público que identifique a la sociedad malagueña con la
Semana Santa, sus hermandades y cofrades. Para ello, la
comisión contará con artistas de primer nivel para elaborar este
monumento, que se instalará en un enclave singular del Centro Histórico
de Málaga. La Agrupación cuenta con el apoyo y disposición del
Ayuntamiento de Málaga para ver cumplido un anhelo del mundo
cofrade.
Por último, el área cultual será la
responsable del desarrollo de todas las celebraciones de culto interno,
externo, de formación y juventud. El marcado carácter religioso del
centenario se verá reflejado en la celebración de un Jubileo,
que marcará la agenda del aniversario, así como la celebración de vigilias
especiales, eucaristías de ofrenda en el centenario, así
como la presencia de la efemérides en todos los actos religiosos de las
corporaciones. En el ámbito del culto externo, se plantean distintas
celebraciones, entre las que destacan una procesión extraordinaria a
celebrar en otoño del año 2021, con carácter magno con motivo
de los cien años de la Agrupación, así como un Vía Crucis
conformado por imágenes titulares de la Semana Santa de Málaga, en
Cuaresma. Igualmente se plantean acciones formativas para las
corporaciones, de tal manera que los cofrades estén en constante formación
religiosa, así como la celebración de un gran encuentro de juventud
cofrade que ponga en común el papel clave de las nuevas
generaciones en el mundo de las cofradías.
Para el desarrollo, organización y
celebración de todas las actividades previstas, se cuenta con un gabinete
de gestión del centenario, encabezado por Pedro Gallego, Enrique
Carrillo y Pedro Ramírez tras el que trabaja un equipo profesional con el
objetivo de dar un carácter extraordinario a todos los actos.
La Agrupación dispone igualmente de un
manual de identidad corporativa y una línea de estilo definida para este
centenario, que incluye un logotipo cuyo diseño se basa en la cruz que
porta el Santísimo Cristo Resucitado, titular de la institución
que conmemora el aniversario.
El centenario de la Agrupación de
Cofradías de Semana Santa de Málaga cuenta con el respaldo y patrocinio de
Unicaja
Banco, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento
de Málaga y la Diputación de Málaga.
El próximo mes de
febrero se cumplen 83 años de uno de los episodios más cruentos de la Guerra
Civil Española registrados en Andalucía y el Ayuntamiento de Torremolinos se
sumará por primera vez a los homenajes con un programa de actos de
reconocimiento a las víctimas.
El concejal de Cultura, David Tejeiro, ha presentado esta mañana junto a José
Antonio Delgado de Torremolinos Republicano y Manuel Moreno Rosas del colectivo
La Desbandá, las actividades que se llevarán a cabo en el municipio “para
recordar lo que pasó en la carretera de Málaga a Almería en 1937, cuando miles
de civiles fueron asesinadas mientras huían a pie de sus casas”.
Un episodio negro dentro de la Historia de España “en el que murieron entre
3.000 y 5.000 personas que no se puede dejar caer en el olvido” y que ha sido
retratado por Belén Naranjo y Adriana Pérez en el documental ‘La huella de La
Desbandá’ que se proyectará en el Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso este
jueves 23 de enero, a partir de las 19.00 horas con entrada gratuita, como el
primero de los actos previstos por el área de Cultura.
El documental, grabado durante la marcha que se realiza todos los años a
principios de febrero, no solo recuerda la tragedia vivida por las familias que
huían de las tropas franquistas, sino que “plasma el trabajo que actualmente se
está haciendo en memoria de las personas que perdieron la vida en el camino”,
ha relatado el edil.
A través de fotografías, ilustraciones, recuerdos y testimonios, algunos de las
propias víctimas que lograron sobrevivir, se recupera este pedazo de la
Historia más aciaga de nuestro país “que sigue mereciéndose la investigación y
la búsqueda de información para darla a conocer y que no se relegue al olvido
con el paso de los años”.
Junto a la proyección del documental, el área de Cultura organizará el próximo
domingo 2 de febrero un acto de reconocimiento a las víctimas con la recepción
de la caravana que cada año realiza la marcha que cubre el trayecto entre
Málaga y Almería.
El monolito dedicado a los represaliados por el franquismo en el campo de
concentración que albergó Torremolinos, en la zona situada junto a El Pozuelo,
será el lugar de encuentro de este homenaje que contará con la participación de
algunos de los que vivieron en primera persona el terror de aquella marcha que
partió de Málaga el 7 de febrero de 1937.
“Es un acto de conmemoración pero también de reconocimiento público y de apoyo
a los familiares de aquellas personas que fueron asesinadas por oponerse al
franquismo”, en palabras del concejal, que ha incidido en que se trata de un
gesto de justicia y de dignidad con la memoria histórica porque “un pueblo que
no conoce su historia está condenado a repetirla”.
Comentarios desactivados en EXPOSICIÓN ANTOLÓGICA DEL PINTOR MANUEL ARCORLO EN LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO 23 DE ENERO, JUEVES, A LAS 12.00 HORAS
Entre el 24 de enero y el 8 de marzo la Real
Academia de las Artes de San Fernando acogerá en su sala principal una exposición antológica del pintor y académico Manuel Alcorlo (1935), uno de los más grandes
dibujantes españoles,con una carrera larga y prolífica, que atesora
centenares de dibujos, pinturas, aguafuertes, ilustraciones de libros y
pinturas murales.
La exposición, con coordinación de Rosa María
Recio Aguado, y diseño y dirección de montaje de Daniel Nicolay y Almudena
Palancar Barroso, es un breve acercamiento a los temas y técnicas
recurrentes a lo largo de la carrera de Manuel Alcorlo desde su formación en la
Academia de Roma hasta sus últimos dibujos.
Atento observador de gentes y paisajes, con una
mirada tierna, fantasiosa, vitalista, compasiva o burlona, Alcorlo ha pintado
su vida, que le fue ofreciendo la inspiración y el oficio, paso a paso,
entrelazando su innato talento para el dibujo, los retratos de familia, el
laborioso trabajo del grabado, la música –que cultiva como melómano y
como intérprete de violín─, la literatura –acumulando lecturas de la
brillante ilustración de libros-, y un riquísimo imaginario alegórico, con un
bestiario particular e inagotable, que parece brotar del inconsciente infantil.
Aunque Alcorlo ha podido vivir siempre de su arte,
sobre todo como retratista, ha forjado una carrera única y solitaria, con una
arte figurativo y descriptivo anclado en el magisterio goyesco ─Goya ha sido su
gran maestro─, al margen de los dictámenes estéticos que se han sucedido en las
últimas décadas.
Como señala el académico de Bellas Artes Víctor
Nieto Alcaide en el catálogo de la exposición, “Alcorlo ha preferido
rehusar la comodidad de las tesituras y hacer una pintura introvertida, íntima,
recluida en sí misma, y al margen del turbulento mundo de las tendencias y
corrientes. (…) Ha creado un mundo inédito, revelador de relatos plásticos
nuevos, de gestos sorprendentes, y de actitudes y sucesos cotidianos cargados
de un profundo humanismo. Sus cuadros aparecen poblados por una multitud de
personajes bulliciosos y vitales con fisonomías expresivas e intrigantes de una
humanidad nueva que protagoniza una representación de la vida de guiñol o de
teatrillo popular.” Su universo, el Universo Alcorlo, nace siempre del
impulso y del goce de crear con libertad un mundo propio, “un mundo que sirve
de marco para proyectar en él sus sueños”, en las palabras de Rafael Moneo.
LA PINTURA DE
ALCORLO: CRÍTICA Y SÁTIRA SOCIAL
La vena sarcástica de la pintura de Manuel Alcorlo
hunde sus raíces en una España mítica, con antecedentes en el arte del aragonés
Francisco de Goya y en la literatura periodística del madrileño Mariano José de
Larra, así como en nuestro clásico autor de sueños, Francisco de Quevedo y
Villegas.
Esta forma anacrónica de realizar el arte
figurativo, fija desde hace años, su atención en una época ya obsoleta. Tanto
Goya, como Larra, vivieron desde las inquietudes de sus respectivas
generaciones, la crisis de carácter histórico producida por la Guerra de la
Independencia contra los franceses, la vigilancia ideológica de la Inquisición
y la persecución política de los absolutistas.
Manuel Alcorlo con el virtuosismo de un artista
figurativo que domina con maestría el dibujo y la composición espacial de
abigarrada densidad, retrata una sociedad burguesa decimonónica de caballeros
con chistera y opulentas y enjoyadas damas de exagerado volumen físico. Es la
misión fantasmagórica de una época ya pasada, pero que aún perdura viva en gran
parte de la España más reaccionaria del siglo XXI.
El color y la musicalidad de los cuadros de
Alcorlo hace que los cuadros exhibidos en su última exposición sean, además de
una crítica social punzante, una fiesta para los ojos y los sentidos tanto
pictóricos como de contenido moral y de las costumbres.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez,
acudirá a la ceremonia de entrega de los Premios Goya, que se celebrará
el próximo sábado 25 de enero en el Palacio de Deportes José María
Martín Carpena de Málaga, según ha anunciado este martes la portavoz del
Gobierno, María Jesús Montero, durante la rueda de prensa posterior al
Consejo de Ministros.
Según ha destacado Montero, con su presencia en los Goya, Sánchez
quiere dar un «apoyo explícito a todas las actrices, a todos los
actores, y en definitiva a la industria cinematográfica» que, según ha
destacado, «es fundamental para difundir» la cultura española y también
«como palanca de crecimiento económico».
«Hay que defender, hay que por tanto proteger al cine español, intentar impulsarlo», ha dicho la portavoz del Gobierno.
Además de la asistencia del presidente del Gobierno, también está
confirmada la presencia del ministro de Cultura y Deporte, José Manuel
Rodríguez Uribes, Barroso ha anunciado que también estarán el ministro
de Consumo, Alberto Garzón, la líder de Cs, Inés Arrimadas, el
presidente de la Junta de Andalucía, José Manuel Moreno; o la directora
del ICAA, Beatriz Navas.